Diario Primicia Huancayo 20/12/14

Page 1

Hoy expulsan a 20 miembros de ARCIJE

NORMA DE Aテ前

ESCOLAR 2015

Indignaciテウn por largas colas

Infernal congestionamiento de vehテュculos Pensionistas cobran aguinaldo extraordinario











C贸mo ense帽ar a nuestros hijos apreciar los valores


12

efemérides

Diario Primicia

Huancayo, Sábado 20 de Diciembre de 2014

Efemérides del 20 al 29 de Diciembre Escritor Juan Parra del Riego Cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con Canto a Barranco, doce sonetos de factura modernista con que ganó un certamen poético. Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral La verdad

de la mentira (1915). Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conocido en su Montevideo natal; tomó así contacto directo con el Futurismo y otras vanguardias. Falleció el 21 de Noviembre de 1925 en Montevideo.

Navidad: Perú La víspera a esta celebración, el 24, la familia entera se reúne en torno al nacimiento y al árbol de navidad para esperar las 12 de la noche, momento en que Jesús nació en un viejo pesebre de Belén. Mientras se espera ese momento, el encendido de fuegos artificiales y juegos pirotécnicos son toda una costumbre en las calles, en una clara muestra de alegría por el nacer del Hijo de Dios he-

cho hombre. A las 12 de la noche, la familia en si se confunde en un abrazo de fraternidad y buenos deseos. Posteriormente se abre paso a la tradicional cena navideña, que tiene como principales elementos el pavo, panetón y chocolate caliente. Tras la cena, se procede con la apertura de regalos, que recae especialmente en los niños del hogar, protagonistas especiales de esta fiesta.

Inauguración del estadio de Alianza Lima 27 de diciembre. En 1951, el entonces Presidente del Perú Manuel Odría, donó el terreno donde hoy se ubica el estadio blanquiazul, que pertenecía al Estadio Peruano. El 15 de Febrero de 1951, conmemorando el centenario del club, el general Odría colocó la primera piedra de lo que sería el nuevo estadio del Club Alianza Lima, aunque por problemas económicos, hicieron que el proyecto se postergue de manera indefinida. Recién en 1966 se inició formalmente la etapa de construcción del estadio. El ingeniero uruguayo Walter Lavalleja fue el encargado

del proyecto, siendo el 30 de Mayo de 1969, el día en que se inauguró la primera etapa de la obra. El 6 de junio de 1972, el Gobierno emitió un Decreto Ley donde se le otorgó al club la propiedad del terreno, que hasta entonces lo tenía en usufructo. De esta forma, el club pudo solicitar un préstamo para terminar de construir el recinto. El estadio Alianza Lima se inauguró el 27 de Diciembre de 1974 con un amistoso entre el equipo blanquiazul y Nacional de Uruguay, equipo del cual es hincha Lavalleja.

Día de los Santos Inocentes

Fiesta tradicional de la Pachahuara

Noche Buena

Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús y las costumbres varían de unos a otros países

pero es bastante común una reunión familiar para cenar y, sobre todo en los países protestantes, el hacer regalos.

Es una festividad tradicional que se realiza en la región Junín, donde se organiza y efectúa el concurso del tradicional baile del mismo nombre “Pachahuara” y premiación al mejor danzante a nivel regional. Este Festival cuenta con la participación de cuatro barrios, y además se ejecuta la tradicional

danza costumbrista llamada también “Los Chacranegros” o morenada. Hay degustación de comidas típicas, entre otras actividades. La fiesta se desarrolla en lugares del valle del Mantaro como Acolla (Jauja), Matahuasi (Concepción) y en el Valle de Yanamarca y se celebra hasta el 30 de diciembre.

28 de diciembre. También, esta fiesta popular tiene un origen pagano que nació en la Edad Media, cuando durante este día, preludio del Carnaval, el desenfreno y el jolgorio eran los protagonistas, ya que todo estaba permitido y la culpa no recaía en nadie. Hoy en día, la fiesta tiene un sentido pagano, en el que las personas se hacen bromas y engaños. Una de las bromas más conocidas son las ma-

zas, que la mayoría de las veces son unos muñecos de papel que se enganchan en la espalda de alguien en señal de burla. Este día también es costumbre que los medios de comunicación publiquen una noticia falsa e inverosímil, que los lectores tienen que averiguar. Al día siguiente, los medios de comunicación desvelan cuál era la noticia errónea.


personajes

Diario Primicia

Huancayo, Sábado 20 de Diciembre de 2014

13

 PERSONAJES QUE DEJARON HUELLA… Literato de fama mundial. Escritor argentino que llevara al mundo sus más disímbolos poemas. Genial cuentista que nos relata en sus obras algo más que un cuento. Novelista y ensayista que pone su pensamiento y su nostalgia en todos esos libros que llevan su nombre: Jorge Luis Borges.

Jorge Luís Borges

Nombre completo: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1899 Murió: 14 de junio de 1986 en Ginebra Géneros literarios: Ficción y Literatura / Poesía / Cuentos

B

orges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo una gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis. Su madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés. Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo,

donde creció junto a su hermana Norah. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló ‘La visera fatal’. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de ‘El príncipe feliz’ de Oscar Wilde. El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido. En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su fami-

lia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el ale-

mán y escribió sus primeros versos en francés. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, ‘Fervor de Buenos Aires’. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que no se lo otorgaron por razones políticas. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas

y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano,

O B R A S

como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986, al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde falleció el 14 de junio.

Cuentos: Historia Universal de la Infamia (1935) Ficciones (1944) El Aleph (1949) El Informe Brodie (1970) El libro de Arena (1975) La Memoria de Shakespeare (1983) Ensayos: Inquisiciones (1925) El tamaño de mi esperanza (1926) El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930) Discusión (1932) Historia de la eternidad (1936) Otras inquisiciones (1952). Siete Noches (1980) Nueve ensayos dantescos (1982) Atlas (1985) Poesía: Fervor de Buenos Aires (1923) Luna de enfrente (1925) Cuaderno San Martín (1929) El Hacedor (1960) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975) La moneda de hierro (1976) La cifra (1981) Los conjurados (1985)













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.