Evaluarán rendimiento escolar
Unchupaico llegó al local del APRA en vehículo de minera
Colocan bandera roja en colegio policial
AFOCATU/ AFOCAT UNION Inspira Confianza
Jr. Calixto No 538 2do piso Huancayo Telf./Fax 064203419
Descuento especial por navidad y año nuevo 2015
Atención restringida por huelga en Centro de Salud
RECLAMA SUPLEMENTO ESCOLAR
Convocatoria Registro de Participantes y Entrega de Bases Presentación de Consultas sobre las Bases Absolución de Consultas Entrega de Consultas Presentación de Propuestas Técnicas y Económicas Apertura y Evaluación de Propuestas Otorgamiento de la Buenas Pro
21 de Octubre del 2014 Del 21/10/2014 al 03/11/2014 Del 21/10/2014 al 28/10/2014 29/10/2014 Del 30 al 31/10/2014 04/11/2014 04/11/2014 04/11/2014
ADEMÁS
del
Director: Abel Egoávil Soriano Año I - Nº 027
SUPLEMENTO EDITADO POR PRIMICIA
hasta
26-31
o d n a c u d E
¿Cómo criar a un hijo único?
12
efemérides
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 24 de Octubre de 2014
Efemérides del 26 al 31 Octubre Día de Antonio Raimondi El Ministerio de Educación, dispuso mediante Decreto Ley, la celebración del Día de Antonio Raimondi cada 26 de octubre. Raimondi nació el 19 de Setiembre de 1824 en Milán, Italia. Fue escritor, investigador, geógrafo y catedrático, hizo un estudio profundo de la geografía, flora y fauna del Perú. Raimondi llegó Facultad de Ciencias Naal Perú el 18 de Julio de turales y Matemáticas. Fue 1850, encargándose de la cautivado por los recursos organización del Museo naturales del Perú, pues de de Historia Nacional. Se los 40 años que vivió en él, desempeñó como pro- 18 años viaja por casi todo fesor de historia natural su territorio con el fin de y también como uno de conocer más a fondo su los maestros fundadores naturaleza y sus habitantes de la Facultad de Medi- ya que desde Italia los hacina de la Universidad bía estudiado bien. El 26 de Nacional Mayor de San octubre de 1890, falleció en Marcos. Fundó la cáte- la ciudad de San Pedro de dra de química analítica Lloc luego de una penosa en 1861, regentándola enfermedad. Como mueshasta 1872. En 1866 fue tra de homenaje, se fundó elegido primer decano en Áncash la provincia de de la entonces flamante ‘’Antonio Raimondi’’.
Día Mundial de la Terapia Ocupacional
27 de octubre. Según la Organización Mundial de la Salud “los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas a realizar las tareas cotidianas consiguiendo ser capaces de lograr la autorealización y pudiendo contribuir con la sociedad”. Desde la Terapia
Ocupacional se apunta a maximizar las habilidades y destrezas de las personas para sostener los niveles de independencia funcional y se busca generar compromiso hacia las actividades que son esperadas, requeridas y deseadas por las personas para influenciar en su salud y participación social.
Día Mundial de la Animación Un 28 de Octubre pero de 1892 un francés llamado Charles-Émile Reynaud realiza la primera proyección en público de una animación. Lo más notable es que este evento ocurrió antes
de que el cine existiera. Reynaud -unos años antes a esta proyección, en 1877- había sido el creador de un gran invento para el entretenimiento de aquella época: El Praxinoscopio.
Creación de la Cruz Roja El Comité que más tarde sería el Comité Internacional de la Cruz Roja se reunió por primera vez en febrero de 1863, en Ginebra, Suiza. Entre sus cinco miembros había un hombre del lugar llamado Henry Dunant, quien un año antes había publicado un libro con el cual hizo campaña, “Recuerdo de Solferino”, en el que hacía un llamamiento para mejorar la asistencia a los soldados heridos en tiempo de guerra. A finales de año (26 al 29 de octubre), el Comité había congregado a representantes para convenir,
según la propuesta de Dunant, en el establecimiento de Sociedades Nacionales de socorro a fin de que fueran auxiliares de los servicios sanitarios de los ejércitos En 1863, año del nacimiento de la Cruz Roja, se fundaba la primera Sociedad de la Cruz Roja, la Sociedad de Socorro a los Heridos del Estado de Wurtemberg. Desde su fundación, el objetivo único del CICR ha sido prestar protección y asistencia a las víctimas de los conflictos y enfrentamientos armados.
Día de la Canción Criolla Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años. Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ‘’Día Central del Criollismo’’ en la Juan Peña Lobatón, JuPlazuela ‘’Buenos Aires’’ en lio Flores, Oscar Molina, la Plaza Francia. Pero, debi- entre otros. Pero, quien do a la coincidencia con la le dio mayor matiz a festividad del Señor de los este género musical fue Milagros, la fiesta del Crio- Felipe Pinglo Alva, cullismo se trasladó al último yas canciones como ‘’El día del mes, el 31. Plebeyo’’, ‘’El Huerto de La Canción Criolla tiene mi amada’’ y el ‘’Espejo una historia importante en de mi vida’’ fueron el cala riqueza cultural y popu- mino hacia la expansión lar de nuestro país, siendo popular de la Canción los años veinte su época de Criolla, más aún si fuemáximo apogeo con la apa- ron interpretadas por rición de ‘’La Guardia Vieja’’, voces históricas del crioun grupo que comprende llismo como Jesús Vása compositores e intérpre- quez, Lucha Reyes, Chates clásicos del criollismo buca Granda y la guitarra como José Sabas Libornio, del gran Oscar Avilés.
Día del Accidente Cerebrovascular
Según estudios nacionales e internacionales, solo un 1 de cada 4 pacientes llega a tiempo al hospital. Hay varios factores que determinan esta baja proporción de consultas a tiempo. Uno de los más importantes es el no reconocimiento de los síntomas. El ataque cerebral isquémico puede ser tratado, en algunos casos, con drogas trombolíticas que diluyen el coágulo que ha tapado la arteria, siempre y
cuando sean administradas en las primeras horas de ocurrido el ataque. Asimismo, el hemorrágico puede ser tratado con diversas medidas cuyos resultados serán mejores cuanto antes se inicie el tratamiento. Uno de los datos más preocupantes es que las personas con mayor desconocimiento sobre el ataque cerebral son aquellas con mayor riesgo de sufrirlo: los ancianos.
PERSONAJES
Diario Primicia
Huancayo, Viernes 24 de Octubre de 2014
13
REMEMBRANZA A UNO DE LOS EMBLEMAS DE LA MÚSICA PERUANA Un 31 de octubre en 1973 falleció la popular cantante criolla a los 37 años.
F
ue un miércoles 31 en el que Lucha Reyes partió a la eternidad para hacer de su voz una leyenda. La ‘Morena de Oro del Perú’ quedó inmortalizada en canciones como “Regresa” o “Mi propiedad privada”, que se cantan hasta las lágrimas en nuestros días. LA FAMA DE “REGRESA” Regresa clamaban quienes la lloraron en “El sentir de los barrios” y durante las tres horas que duró la fúnebre caminata que iba desde la Iglesia San Francisco hasta el cementerio El Ángel. Regresa. Pero aquella negra de oro, de grandiosa voz y cuerpo endeble había partido la mañana del 31 de octubre de 1973, como para hacerle justicia al Día de la Canción Criolla. Lucila Justina Reyes Sarcines, Lucha Reyes para la gente, había demostrado a los 37 años que la vida difícil que tuvo no fue un impedimento para llegar alcanzar el éxito. Una infancia complicada, que la llevó a vivir a los 8 años en un convento franciscano; un matrimonio con un guardia civil, que se acabó a causa de la violencia. Sus dos hijos aunque la leyenda popular habla de la existencia de un tercero, sus múltiples trabajos y la enfermedad. LA FLOR MORENA DE LIMA Lucha Reyes participó del programa radial ‘El sentir de los barrios’, que tenía un local en el
jirón Angaraes, a mediados de la década de 1950. De ahí, tras una breve pausa por problemas de salud, debutaría en 1960 en el Teatro Pizarro, de la plaza Italia, en Barrios Altos. Su melodiosa voz y su destacada interpretación hicieron que Gonzalo Toledo, administrador de la Peña Ferrando, la convocara al grupo artístico. Es ahí donde domina la imitación con la caracterización de personajes como Celia Cruz y Toña La Negra, su voz sería identificada rápidamente por el público. MÁS DATOS DE SU VIDA Lucha Reyes nació en la Calle Aromito (Jr. Sechura)
LUCHA REYES, a más de 40 años de la partida de la “MORENA DE ORO”
en el Rímac el 19 de julio de 1936. Su infancia y juventud fueron marcadas por el dolor y las desventuras junto a sus padres y sus quince hermanos. A los seis años, perdió a su padre Don Tobías Sarcines, y llegó un nuevo hombre en la vida de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno la maltrataba física y psicológicamente. Desde niña, cantaba con una emoción y un sentimiento únicos, que la llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, su familia tomó otra decisión que dejará hue-
lla en su vida: su traslado al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas. En 1950 participa en el programa ‘El Sentir de los Barrios’ de Radio Victoria, entonando el vals ‘Abandonada’. En 1960, conoce al animador Augusto Ferrando, quien luego de algunas pruebas, la integra a la famosa Peña Ferrando. Con el grupo de Ferrando, viaja a provincias y realiza presentaciones en Lima. En 1970, aparece su exitosa producción “La Morena de Oro del Perú” cuyo primer éxito fue el vals de Augusto
Polo Campos “Regresa”, cautivando así al público peruano. Para 1971, graba su segunda placa asesorada musicalmente por Rafael Amaranto: “Una Carta al Cielo”, donde se hicieron éxitos: “Jamás impedirás” de José Escajadillo, “Una carta al cielo” de Salvador Oda, “Propiedad privada” de Modesto López, “Ya ves” de Augusto Polo Campos. Falleció a los 36 años en la mañana del 31 de Octubre de 1973, en el Día de la Canción Criolla. Sufrió un infarto, perdiendo la dura batalla contra la diabetes.
Entretenimiento
ja jaja