Diario Primicia Huancayo 24/12/14

Page 1

Minedu otorgará más de 31 mil becas de estudios

“OEFA debe denunciar a Espíritu Gaspar por crisis sanitaria”

Mañana colocan primera piedra del hospital El Carmen

¡Estado a cumplir orden de TC!


02

LOCAL

PRMICIA-Huancavelica.- Más de 63 millones de nuevos soles se invirtieron en la obra de asfaltado de los tramos viales de la carretera La Mejorada-Acobamba-Puente Alcomachay, de 156.35 kilómetros, ubicado en la región Huancavelica, y que fue inaugurado hoy por el presidente de la República Ollanta Humala. Esta vía forma parte del corredor vial Huancavelica– Lircay-Emp. Pe-3s (Huallapampa) Emp. Pe 3s (La Mejorada)–Acobamba–Emp. Pe 3s (Puente Alcomachay)”, de 352 kilómetros en total, que demandará más de 170 millones de nuevos soles de inversión y beneficiará a más de 235,000 habitantes que constituyen este importante circuito de integración entre Huancavelica, Huancayo, Ayacucho e Ica. Durante la ceremonia de inauguración, el titular del Ministerio de Trans-

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 24 de Diciembre de 2014

CARRETERA LOS COMUNICA CON HUANCAYO, AYACUCHO E ICA

Gobierno invierte S/. 63 mllns, en dos tramos viales de Huancavelica portes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo, destacó que “esta vía beneficiará a los agricultores y ganaderos de los sectores de Acoria, Paucará, Rosario, Acobamba, Pomacocha, Caja y Marcas, permitiendo un mejor traslado y comercialización de sus productos, disminuyendo el costo del transporte, los tiempos de viaje para potenciar la economía local y regional”. “El Gobierno cumple su compromiso de atender con obras de envergadura a estas zonas alejadas, como esta parte

JÓVENES EN HUANCAYO

Recolectan firmas contra ley laboral PRIMICIA – Huancayo.- Durante estos días, en el parque de la Constitución, de esta ciudad, se viene realizando la recolección de firmas contra el Nuevo Régimen Laboral Juvenil. Esta medida se prologará por esta semana, informaron los promotores, luego de señalar que además se preparan nuevas vigilias y marchas por las principales calles de la ciudad, para los próximos días. APOYO DE GREMIOS La ley laboral juvenil, que forma parte de un paquete de medidas económicas para reactivar la economía, ha sido cuestionada duramente por parte de las organizaciones laborales en Huancayo, porque excluye

Pasajes se incrementan en terminal Los Andes ?Paúl Calderón Santa Cruz PRIMICIA – Huancayo.- Pese a la cercanía de las fiestas por Navidad, ayer los precios de pasajes a diversas rutas de la región tuvieron ligeros aumentos en el terminal Los Andes. Es así que los precios a

?Paúl Calderón Santa Cruz

varios beneficios laborales para los jóvenes de entre 18 y 24 años. Según la iniciativa del Ejecutivo, los jóvenes no tendrán goce de los beneficios laborales de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, seguro de vida, y seguro complementario de trabajo de riesgo. Asimismo, se determina

que tendrán solo 15 días de vacaciones y también derecho a media subvención cada seis meses. No obstante, no podrán laborar más de tres años dentro en la misma empresa. Este régimen especial, que solo va a durar 5 años, está dirigido a todas las empresas, sin importar su tamaño, el sector al que pertenece o la actividad económica que desarrolla.

de Huancavelica y hoy es una realidad que generará un impacto positivo en el crecimiento económico de la región y en la reducción de la pobreza, mejorando la calidad de vida de todos sus pobladores”, subrayó Gallardo Ku. Asimismo, resaltó que esta carretera que se pone en servicio también permitirá un mejor acceso y conexión con la Carretera Longitudinal de la Sierra Sur, la vía de Los Libertadores y la Carretera Central, promoviendo un anillo de integración económico y social.

PRIMICIA – Huancayo.- Ante la obra iniciada por el Municipio Provincial, en la avenida Ferrocarril, tramo del jirón Ayacucho al jirón Cusco, el caos vehicular se ha incrementado en estos días. La razón principal, es que esa avenida era muy usada como desfogue de salida e ingreso a Huancayo, sin embargo al haberse instalado ferias navideñas en El Tambo y el cercado de Huancayo, lo ha vuelto muy congestionado e intransitable.

Satipo en ómnibus están a 28 soles, a La Merced a 20, a La Oroya a 10 y a Tarma 15 soles. Mientras que en mini vans los precios los precios están a 12 a La Oroya, Tarma a 18 y a Satipo 30 soles. AUMENTO EN AÑO NUEVO

Según los transportistas por estas fechas el precio no varía significativamente, caso contrario sucede por Año Nuevo, pues aumenta la demanda de pasajes a Tarma y la Selva Central, ciudades a donde viajan miles de turistas para despedir el año.

EN AV. FERROCARRIL

Aumenta caos vehicular Este panorama empeorará con el correr de las horas y se acerque la noche buena, pues miles de transportistas buscarán ingresar al centro de la ciudad y muchos otros salir con sus pasajeros. Por su parte, la Policía de Tránsito hace todo lo posible para controlar la congestión vehicular, sin embargo la falta de efectivos dificulta su labor.











12

ESPECIAL

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 24 de Diciembre de 2014

FORMA PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Danza de los Auquish la expresión genuina de la cosmovisión andina peruana Se celebra los últimos días del año y los primeros del año nuevo Su origen se remonta desde el surgimiento del hombre en América andina ?Werne Porta Morales PRIMICIA.- En estos momentos los distritos de Manzanares, Huáchac y Chambará, deben estar preparándose para tomar parte del tradicional concurso de la danza de Los Auquish, organizados en pandillas, realizando combinaciones de movimientos coreográficos, acompañados por grupos musicales como una expresión cultural a la llegada del periodo de lluvias y las celebraciones rituales alrededor del Qhapaq Raymi o nacimiento del Sol, como costumbre prehispánica durante el Tawantinsuyo.

Incluso con la llegada de los españoles la danza de Los Auquish se encargó de la influencia católica propia de las celebraciones de fin de año, y durante la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883 cuando el ejército chileno invadió el territorio peruano se organizó una defensa desde Los Andes con una milicia formada por campesinos participando en la Campaña de La Breña, para agregarle algunas costumbres de la vida militar a la danza. Y qué mejor en esta oportunidad, toda vez que dicha danza ya forma parte del Patrimonio Cultural de

la Nación, gracias al informe técnico N° 304-2013-APIDDC-JUN/MC, realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín, presentando el expediente elaborado por Kiko Gil Astete López, mediante el cual solicitan la declaratoria de la Danza de Los Auquish, así como diversos trámites, hasta que fue emitida la Resolución Viceministerial N° 124-2014-VMPCIC-MC el pasado 19 de noviembre. Gracias a sus gestores y con la determinación para su publicación en el Diario Oficial El Peruano, la Dirección Desconcentrada de Cultura

Junín, se encargó de darla a conocer el reconocimiento de dicha danza, el pasado 21 de diciembre hizo entrega de la resolución a los mencionados distritos. Mientras la danza de Los Auquish tiene como personaje principal al auquish que representa a un anciano considerado como padre o jefe del pueblo, comparándolo con los apus o dioses tutelares que habitan en los cerros circundantes. VESTUARIO DEL AUQUISH A lo largo de la historia recibió diversas influencias


ESPECIAL

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 24 de Diciembre de 2014

con la vestila careta da de v aasi-

menta que poseen como o máscara confeccionamadera o maguey con riedad de características, mismo su sombrero está cubierto de tiras verticales de distintos colores sujetas en la punta, también utilizan una shukupa, mantel o pañuelo grande, generalmente blanco que cubre y protege la cabeza y brinda comodidad al sombrero y la careta. Asimismo una capota, abrigo largo de color negro con ribetes rojos en las mangas, cuello y capa, el cual además lleva botones dorados en las mangas y en la parte delantera, su pantalón de color claro, asimismo la watana o botapié, prenda similar a los escarpines formada por cintas anchas de varios colores unidas en una sola pieza que cubre la pierna desde la rodilla hasta el pie. También está la calza shukuy, zapato con piel de animal que se sujeta al pie con tiras trenzadas a modo de pasadores, asimismo el danzante porta en su mano derecha una sonaja y en la izquierda un bastón con representaciones antropomórficas. SHACUARSH O ANCIANA Se trata de la mujer campesina representada por un varón que utiliza ropas de apariencia desgastada con una careta de color rojizo en la que se resalta los rasgos propios de su edad. La shacuarsh también utiliza sombrero viejo y desgastado llamado lapichuco, usualmente de color blanco, también lleva como el auquish

una shukupa en la cabeza y un par de shukuy en los pies, asimismo una túnica negra de bayeta sin mangas, la que cubre su cuerpo hasta la pantorrilla a modo del antiguo anaco o cotón, bajo la misma lleva una blusa de seda usualmente blanca, una lulipa o falda desgastada, una faja colorida con la que sujeta la falda, la túnica y la blusa. La vestimenta de la shacuarsh se completa con una colorida manta de lana de carnero que lleva en la espalda y unas mangas bordadas que representan a la flora de la zona, también lleva una puchka, accesorio con la que hila durante la danza. DANZANTES Generalmente la danza está conformada por una pandilla integrado entre dieciséis y veinte auquish y una shacuarsh, organizados en dos filas, cada una de ellas dirigidas por un caporal quien tiene la labor de guiar los desplazamientos y los pasos. Se distinguen cuatro fases coreográficas: el pasacalle, la escaramuza o caramuza, el verso y la adoración; en cada una de ellas se pueden ver pasos en los que se combinan orígenes míticos y evocaciones religiosas

De parte de los cultores se han desarrollados diversos artículos al respecto como el libro Los Awkish del docente Jesús Pedro De la Cruz con apoyo de la comuna de Manzanares, donde indica “Etimológicamente, auquish proviene del vocablo quechua, que significa anciano o viejo, persona mayor que recibía el liderazgo único de autoridad por su conocimiento y edad”. También poseen su periódico La Voz de Manzanares, donde aparte de plasmar diversos temas interesantes, no dejan de lado de lo que es la danza de Los Auquish que se inicia desde hoy hasta los primeros días de enero, en fin son muchos los autores de lo que señalan respecto del baile milenario.

13

mismo lugar a la derecha e izquierda retornando a las columnas hacia atrás (kuty, kuty) Mientras la escaramuza se inicia con dos vueltas a la derecha y dos a la izquierda intercalados y con el zapateo bien acentuados con el talón d los pies al compás de la tinya y el “Jo” “jo” y cada número dura tres ejecuciones, los primeros números lo realizan los caporales y luego los demás integrantes... Patrimonios culturales declarados de Junín PRIMICIA.- La región Junín gracias a las actividades costumbristas que se desarrolla a lo largo del año, ha logrado el reconocimiento de 16 patrimonios culturales inmaterial declarada a nivel nacional y regional. PATRIMONIOS NACIONALES

o guerreras, propias de los varios momentos históricos que influyeron en la danza, entretanto los movimientos coreográficos tiene una íntima relación simbólica con los diversos momentos de la vida cotidiana organizada por las actividades productivas de los habitantes de Concepción a la que pertenece el distrito de Chambará o de Chupaca con sus distritos de Manzanares y Huáchac, constituidos como los cultores autóctonos del ritual mítico religioso, guerrera y ético moral de la danza, así como también se relaciona con los

fenómenos atmosféricos, los animales sagrados y los cuerpos celestes. Durante el concurso las pandillas generalmente representan a un barrio, distrito, anexo, paraje o una asociación cultural, con la participación masiva de la población (jóvenes, adultos, damas, hasta niños), acompañados de grupos musicales conformados por quenas, tinyas o tambores y violines. El pasacalle avanza en columna de dos con pasos intercalados, alzando las manos hacia delante y hacia atrás, con dos vueltas en el

*Danza de los Avelinos *Danza de Los Negritos de Sincos *Danza Folklórica Tradicional de Auquish *Danza Guerrera de los Shapish de Chupaca *Danza de la Huaconada de Mito *La Tropa de Cáceres/Maqtada de Cáceres *La Pachahuara de Acolla *Costumbre de la Chacmay Faena (Fiesta de la Fajina) *Festividad del 30 de agosto Santa Rosa de Lima-Carhumayo *Danza de Los Auquish de la provincia de Chupaca

PATRIMONIOS REGIONALES *Danza del Chiple *Danza Huancadanza *Danza de los Negritos Decentes de Santo Domingo de 9 de Julio *Danza Los Viejitos de Sincos *Danza de la Morenada de Tres de Diciembre *Feria Ganadera de Cuasimodo



Entretenimiento

ja jaja







ACTUALIDAD

Diario Primicia

Huancayo, Miércoles 24 de Diciembre de 2014

21

PERO GRIFOS HACEN CASO OMISO CUANDO BAJAN LOS COMBUSTIBLES

Precios del diésel y GLP bajarán desde mañana PRIMICIA.- Los precios del diésel B5 y del Gas Licuado de Petróleo (GLP) bajarán desde mañana, como parte del ajuste de la banda de precios del Fondo de Estabilización de los Combustibles, anunció Petroperú. De esta manera, el precio del diésel se reducirá en 8% y el GLP envasado bajará en 4,5%, informó Gustavo Navarro, gerente de Comercialización de la petrolera estatal, a RPP Noticias. “Esta semana, justamente acompañando la Navidad, el 25 de di-

ciembre, toca el ajuste de los productos que están en el fondo, que son el GLP envasado y el diésel, ambos productos van a tener reducciones”, detalló. Actualmente el precio de lista del diésel B5 (neto sin impuestos) de Petroperú es de S/. 7,82 por galón, y con la rebaja de 8% pasaría a costar S/. 7,19, es decir S/. 0,6256 menos. Mientras que el precio de lista del GLP envasado, que actualmente es de S/.1,62 por kilo, con la rebaja pasaría a costar S/. 1,54, es decir S/. 0,0729 menos.

Adolescentes los más vulnerables al delito de trata de personas PRIMICIA.- Los adolescentes, entre los 13 y 17 años de edad, son las más vulnerables a ser víctimas del delito de trata de personas en el Perú, habiéndose confirmado que 5 de cada 10 de estos menores son víctimas de esta actividad ilegal, señaló Juan Huambachano, gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. En declaraciones a la Agencia Andina, Huambachano precisó que tal afirmación responde a las estadísticas sobre el delito de trata de personas, donde además, de acuerdo al registro de denuncias Sistra, el 60 por ciento son de 18 y 13 años de edad y 6 de cada

10 jóvenes tienen 18 años de edad. De otra parte, indicó que curiosamente el mayor tema de explotación es el sexual y el 80 de los jóvenes no está informado sobre el delito de trata de personas y que el 70 por ciento de los padres tampoco están informados sobre este delito y de los que están informados no sabían si se daba en su comunidad. Las denuncias de trata se han incrementado en los últimos años, así entre el 2013 a 2014 se incrementó de 8 a 10 por ciento, y 80 por ciento son mujeres y 60 menos de 18 años, entre víctimas de otros países, China, Colombia, Ecuador, zona de frontera.

Piden 60 policías, 10 patrulleros y 10 motos para 10 puntos críticos en la Carretera Central

PRIMICIA.- El congresista Jesús Hurtado Zamudio (FP), miembro de la Comisión de Transportes del Congreso, solicitó al Ministro del Interior atender el requerimiento de la Unidad Táctica para la Atención de Emergencias en la Carretera Central (UTECC), la misma que ha presentado propuestas de solución para atender desde 10 puntos tácticos la referida vía. Requerimiento fue recogido en la presentación del Presidente de la Unidad Táctica, Alfredo Yañez, en la Comisión de Transportes, donde propuso implementar 10 patrulleros, 10 motos y 60 policías (en dos turnos) en los 10 puntos tácticos equitativamente para evitar accidentes viales y auxiliar

a conductores en caso de accidentes de tránsito y desastres naturales como huaicos, nevadas, derrumbes, así como hundimientos de vía. Los 10 puntos tácticos se ubicarían en Cuche (Km 48), Carburo (Km 52), Huallatupe (Km 81), Puente Anche (Km 98), Río Blanco (Km 102), Tablachacla (Km 112), Casapalca (Km 121), Ticlio (Km 132), Pte. Pachachaca (Km 150) y Curipata (Km 165). Asimismo, la Unidad detectó una severa problemática en la cobertura de Comunicaciones en algunos tramos de la Vía Central como Corcona-Matucana, zona con interrupciones, Surco-San Mateo, sin cobertura, y San Mateo-Casapalca, con interrupciones también.

Minedu otorgará becas de estudios a más de 31 mil jóvenes en 2015 PRIMICIA.- La educación es la gran herramienta que les permitirá forjarse un futuro con mejores oportunidades laborales y económicas, por eso el Estado invertirá el próximo año S/.800 millones para otorgar becas de estudio a más de 31 mil jóvenes procedentes de todos los distritos y centros poblados del país. Así lo expresaron ayer el presidente Ollanta Humala y el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, ante los 1,540 jóvenes que conforman la primera promoción de graduados como técnicos

profesionales del Programa Beca 18, que es impulsado por el Ministerio de Educación (Minedu). La alegría de esos jóvenes iluminó el Anfiteatro del Parque de la Exposición de Lima cuando ambas autoridades los felicitaron por haber culminado satisfactoriamente sus estudios. El presidente y el ministro destacaron que cuando los jóvenes se concentran en sus estudios, pueden obtener importantes logros para su beneficio, el de sus familias y el de sus regiones.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.