Diario Primicia Huancayo 31/10/14

Page 1

Nueva prueba para docentes

Reclama hoy tu suplemento educativo











Consejos para fomentar el bienestar entre tus alumnos

o d n a c u d E


12

efemérides

Diario Primicia

Huancayo, Viernes 31 de Octubre de 2014

Efemérides del 01 al 07 de noviembre Día de todos los Santos En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta pro-

pia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día feriado no labor able. Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre, ahora llamado Halloween , que marc aba el final del año celta .

Semana Nacional Forestal

Festividad de San Martín de Porres San Martín de Porres (Lima, 9 de diciembre de 1579 - 3 de noviembre de 1639) fue un santo peruano de la orden de los dominicos y el primero de raza negra en América. Lo que más se recuerda de San Martín de Porres son sus numerosos milagros. Según los testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: “yo

permiten crear un ambiente puro y saludable. El Perú posee más de 70 millones de hectáreas de bosques tropicales, aunque se ha visto perjudicado por la explotación indebida que dejaron como consecuencia muchas áreas deforestadas, afectando al ecosistema y sus comunidades.

Ciro Alegría nació (4 de noviembre de 1909) en el caserío de Quilca, cerca a Huamachuco en La Libertad. Fue uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista peruana marc ada por la conciencia sobre el problema de la opresión indígena y el firme deseo de dar a conocer este suceso. Su obra cumbre es El Mundo es Ancho y Ajeno, y es considerada como la novela capital de la literatura hispanoamericana,

fue traducida a mucho idiomas. A pesar de ser hijo de hacendados ricos y blancos, Alegría se consideraba un cholo serrano, pues nació en la sierra y convivió por muchos años con indios, cholos, peones y empleados. De esos recuerdos, nacieron sus grandes novelas indigenist as. Otras obras importantes en su historia literaria son: La Serpiente de Oro, Los Perros Hambrientos.

Inicio de rebelión de Túpac Amaru II Túpac Amaru contó con el apoyo de curacas, mestizos y algunos criollos, haciendo que la rebelión se extienda y tuvo sus inicios un 04 de noviembre de 1,780. La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la ma-

En el Perú se celebra la ‘’Semana Forestal Nacional’’ cada primera semana de noviembre, según Decreto Supremo Nº0210-74-AG. El objetivo de esta semana es crear una reflexión en la población acerca de lo importante que es preservar nuestros bosques y árboles, ya que

te curo, Dios te sana” decía San Martín. Sin moverse de Lima, fue visto sin embargo en China y en Japón animando a los misioneros que estaban desanimados. El 3 de noviembre de 1639 falleció en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú.

Nacimiento del escritor Ciro Alegría

sificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en la zona cusqueña y en general en el Virreinato los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la Corona en los demás aspectos).

Día de la Malaria en las Américas

Esta fecha se celebra cada 06 de noviembre. Uno de los objetivos de esta jornada es crear conciencia sobre esta enfermedad, las formas de prevenirla y la necesidad de que los pacientes completen su tratamiento para que no se

produzca una recaída. La malaria o paludismo se transmite a través de la picadura del mosquito anófeles y uno de los medios de evitar esa transmisión es usando mosquiteros embebidos en insecticida.


Diario Primicia

Huancayo, Viernes 31 de Octubre de 2014

personajes

13

CONSIDERADO COMO UNO DE LOS GRANDES CUENTISTAS EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA PERUANA

Recordando a Abraham VALDELOMAR Entre sus principales obras destacan ´El Caballero Carmelo´, ´La ciudad de los tísicos´ y ´La ciudad muerta´.

A

braham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Pasó su infancia en Pisco, cuyo puerto y el mar influyeron más tarde en su obra. Estudió secundaria en el colegio Guadalupe de Lima. En 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante en las revistas Monos y Monadas y Actualidades. Sus primeros poemas los publicó en la revista Contemporáneos; y sus primeros cuentos aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana. INICIOS EN LAS LETRAS Su obra temprana fue influenciada por Manuel

González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D’Annunzio. En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró Director del diario El Peruano. En 1913 viajó como diplomático a Roma, donde escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo. A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia escribió La Mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustín Gamarra. Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo de “El Conde de Lemos”. Se hizo asiduo del Palais Concert, donde fundó influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre, de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, donde aparecen sus

famosos poemas Tristitia y El hermano ausente en la cena pascual. MUERTE DEL ESCRITOR En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una reunión, en Ayacucho, sufrió una caída que le provocó la muerte. Falleció el 3 de noviembre de 1919. RECUENTO DE SUS PRINCIPALES OBRAS •EL CABALLERO CARMELO. Este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro más joven, el Ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda gravemente herido y poco después muere, ante la consternación de sus dueños. Este es el tema central. •LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS. El narrador de la historia empieza compartiendo un recuerdo que le mantiene inquieto: cierta tarde que paseaba por el centro de la ciudad de Lima observa entrar en una tienda de perfumes a una mujer rubia vestida de un ceñido

traje de terciopelo negro, a la que cree conocer, sin recordar de dónde. No logra acercársela, pues la mujer se retira apresuradamente, pero averigua su dirección y le envía un regalo y su tarjeta. •LA ALDEA ENCANTADA. El título de esta antología corresponde al de un proyecto frustrado de Valdelomar, un libro en el que pensaba reunir algunos de sus relatos más famosos, los conocidos como ´cuentos criollos´, aquellos que remiten a su infancia pasada en la aldea de San Andrés (cerca de la ciudad de Pisco) y que están protagonizados por un niño que descubre, entre asombrado y asustado, los misterios de la vida y la muerte, del amor y la venganza, la realidad y la fantasía. •LA CIUDAD MUERTA. El narrador escribe una carta supuestamente a bordo de un barco a ´Francy´, su novia francesa, a quien había abandonado pocos días antes de realizarse la boda, tras enterarse que ella había sido antes novia de Henri d´Herauville, un novelista francés.


14

educando

Martin Seligman en su libro “La vida que florece” aborda la idoneidad y la necesidad de enseñar psicología positiva en las aulas, es decir, defiende la importancia de que tú como docente seas consciente de que se debe y se puede enseñar bienestar en las aulas.

Diario Primicia

Huancayo, Viernes 31 de Octubre de 2014

LECTURA PARA DOCENTES

Consejos para fomentar el bienestar entre tus alumnos Los alumnos resilientes serán aquellos que ante las dificultades sabrán encontrar estrategias para recuperar su bienestar. “El bienestar es más que sonreír y sentirnos bien”, Martin Seligman.

¿Por qué fomentar el bienestar entre tus alumnos? Según Martin Seligman, enseñar bienestar en los centros educativos tiene los siguientes efectos: 

Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aumenta la capacidad de atención y concentración.

Fomenta el pensamiento creativo.

Fomenta el pensamiento holístico.

1. ASERTIVIDAD. Ser asertivo, enseñar asertividad a tus alumnos tiene un enorme valor. Y tiene un enorme valor porque les enseñas a saber decir que no, a ganar seguridad en sí mismo, a verbalizar sus miedos y preocupaciones, a que tomen conciencia de su lenguaje corporal. 2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Se puede ser feliz cuando se es capaz de abordar y resolver problemas. Se puede alcanzar el bienestar aprendiendo a abordar los problemas que surgen día a día. Hay muchas maneras de enseñar a resolver problemas o conflictos, pero personalmente creo que la que mejor funciona en el aula es la dinámica de grupo. 3. TOMA DE DECISIONES.

5. DETECCIÓN DE FORTALEZAS PERSONALES. Las culturas del mundo se definen en parte por sus fortalezas personales. Entre las fortalezas personales que más se repiten entre culturas se encuentran las siguientes:

La toma de decisiones es esencial para fomentar el bienestar de tus alumnos. Hay que partir de la base de que no hay decisiones buenas o malas. Simplemente hay que hacer ver a tus alumnos que las decisiones son simplemente decisiones. Y como tal hay que saber afrontarlas y abordarlas desde la mejor predisposición. Porque los alumnos

que toman decisiones serán aquellos que tenderán hacia un mayor autoconcepto de sí mismos y una mayor autoconciencia de sus actos. ¿Cómo enseñar a tomar decisiones? Aquí van algunas orientaciones:  Buscar experiencias previas.  Pedir consejo a otros

compañeros.

 Hacer listas de ventajas

e inconvenientes.

 Visualizar las posibles

decisiones, tanto en lo positivo como en lo negativo.

4. RESILIENCIA. La resiliencia es una de las cualidades más importantes de cara a procurar el bienestar de tus alumnos.

 Honestidad  Lealtad  Perseverancia  Creatividad  Bondad  Sabiduría  Conocimiento  Ecuanimidad

Si has leído con atención las fortalezas seleccionadas, te darás cuenta de que muchas de ellas no tienen que ver con la inteligencia intelectual, sino con la inteligencia emocional. Dichas fortalezas son esenciales para fomentar el bienestar entre tus alum-

A modo de conclusión: Queda claro que el bienestar hace que tus alumnos sean más felices. Pero la psicología positiva no se centra en la búsqueda y la consecución de la felicidad, sino en el aumento del crecimiento personal de las personas, de tus alumnos.

Y para crecer en lo personal se necesita fomentar la entrega, el interés, el sentido y el propósito. Y junto con estas características estarían también la autoestima, el optimismo, la resiliencia, la vitalidad, la autodeterminación y las relaciones positivas. En estas nueve características es donde reside el verdadero crecimiento personal y, por

ende, el objetivo de la psicología positiva. Quiero pensar que muchas de estas características tienen cabida en el sistema educativo. Quiero pensar que tú como docente tienes el enorme reto y, a la vez, la enorme oportunidad de trabajarlas en el aula en favor de tus alumnos.

nos porque tanto tú como tus alumnos deben hacer constantes alusiones a las mismas, pero curiosamente dichas alusiones suelen estar fuera de lo que se podría denominar el currículo de tu asignatura. Presta atención a estas fortalezas personales, trabájalas constantemente en el aula, haz alusión a ellas y te aseguro que será una excelente manera de fomentar el bienestar en el aula. 6. GRATITUD. Se puede y se debe enseñar la gratitud en las aulas. Y se puede hacer empezando por algo tremendamente básico que es saber dar las gracias. 7. LOGRO. La palabra logro se puede definir de muchas maneras, pero una de las que más me gusta es la ecuación: logro = habilidad x esfuerzo En muchos ámbitos la palabra logro está directamente relacionada con el éxito. Pero en el aula también se puede enseñar otra manera de entender el logro que no sea sólo mediante el éxito. En este sentido, cuando se habla de la palabra logro en educación prefiero relacionarla con la autodisciplina. La autodisciplina en palabras de Roy Baumeister es la reina de todas las virtudes. Y junto con la autodisciplina encontramos lo que se denomina la determinación o, lo que es lo mismo, la combinación entre la persistencia y la pasión por la consecución de un objetivo.






CLINICA DENTAL MODERNA Su Clテュnica de Confianza

DR. JUAN FABIAN GONZALES COP 2758

DRA. DORIS GAVE QUINTANA COP 3745

CIRUJANO - DENTISTA

ATENCION INTEGRAL EN ADULTOS Y NIテ前S JR. COLINA Nツー 506 2ツー PISO TELEF. 362094 - JAUJA




Entretenimiento

ja jaja




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.