LA REALIDAD NACIONAL DEL ANCIANO EN EL PERU Y LA PROPUESTA DE UNA CIUDAD GERONTOLOGICA

Page 1

1


LA REALIDAD DEL ANCIANO EN EL PERU Y LA URGENCIA DE UNA CIUDADELA GERONTOLOGICA SOCORRO VILLANUEVA AVALOS AUTORA AÑO 1996- 2006 AUSPICIA FUNDACION PERUANA DE AYUDA A LA TERCERA EDAD DIRECTI VA PRESIDENTA (GESTORA) Dra. Juana Castro Zegarra PRIMER VICEPRESIDENTE Dr. Guillermo Manrique de Lara SEGUNDA VICEPRESIDENTE Srta. Socorro Villanueva Avalos SECRETARIA DE ACTAS Srta. Raquel Delgado SECRETARIA DE ECONOMIA Sra. Olga Taulier de Hernández Dirección : Jirón ICA N° 671 – Lima Teléfono – 4234929 Funciona de Lunes a Viernes de 3 pm a 7 pm

2


SOCIOS QUE COLABORAN EN LOS DISTINTOS TALLERES PROFESORA DE MANUALIDADES Sra. Dorila Díaz DIRECTOR DE ARTE ESCENICO Sr. Ramiro Lazo PROFESORAS DE RELIGIÓN Sras. Julia Calle y Dora Tejada (Pastorales) CORO RELIGIOSO Dirige Sra. Rosa Petrovich GRUPO DE MUSICOS (Ancianos) Sres. Alberto Quesada – María Salinas José Vilchez ACTIVIDADES SOCIALES Todos EQUIPO DE SALUD Médico - Dr. David Estrada Peña Enfermera Licenciada - Socorro Villanueva A. Asistente Social Licenciada – Raquel Delgado Coordinadora – Sra. Olga Toulier de Hernández

3


DEDICO EL PRESENTE LIBRO: A LA MEMORIA DE MI MADRE

4


PROLOGO La constante lucha por la longevidad ha despertado en el hombre una serie de mecanismos por lograrla. Así la Geriatría y la Gerontología se destacan: la primera porque estudia las enfermedades propias de la vejez y la segunda estudia al hombre desde su concepción hasta la muerte.

De

esta

base

se

desprenden

una

serie

de

especialidades que van a contribuir en la mejor atención del geronte como: La Endocrinología que es una especialidad de la medicina que se ocupa del sistema glandular del hombre en general; pero que también tiene gran importancia en el envejecimiento con la aplicación de hormonas. Así Voronov revolucionó el mundo de la Geriatría con su tema Injerto Glandular para el rejuvenecimiento. La Dermatología y la Cirugía Plástica han hecho verdaderos milagros corrigiendo las arrugas de la piel, los párpados y las deformaciones múltiples que presentan el anciano por el desgaste físico sufrido por su edad. La Cosmetología que es el arte de embellecer a las personas, pone de su parte las más variadas cremas para fortalecer el cutis, así como los tintes para teñir el cabello cano.

5


La odontología cobra gran importancia no solo en las extracciones

dentarias

que

previenen

al

hombre

de

infecciones y secuelas, sino que busca mejores métodos de reimplante. Las prótesis que facilitan la masticación y a su vez renueva la expresión facial perdida por la falta de dentadura.

En 1914 Ignacio R. Naschef vislumbra son su libro "Geriatría: Las Enfermedades de la vejez y su tratamiento". Esta obra cobra revuelo en el mundo de la medicina y que hace que otros

talentosos

médicos

renueven

su

interés

en

la

especialidad. Así tenemos a Voronoff, Pietro de Nicola, Müller Destren, Beltrán Báguena y otros muchos de la época.

El Perú también fue pionero de este acontecimiento científico, pero fueron pocos los médicos que intervinieron y murieron quedando en suspenso los trabajos efectuados.

En 1980 se fortalecen nuevamente los estudios, y en 1982 con el congreso de Viena también llamado asamblea Mundial del Envejecimiento al que asistieron 120 países que hicieron eco en toda la esfera de la tierra.

El Perú también fue invitado y estuvo representado por la Dra. Señora Juana Castro, el Dr. Guillermo Manrique de Lara y la Dra. Matilde Pérez Palacios quien presidió la comisión peruana. En esta ocasión la Senadora Juana Castro Zegarra 6


dio a conocer en dicho evento que en el Perú se estaba gestionando el Consejo Nacional de Anciano. Fue así que a su regreso siguió la gestión y la plasmó en una ley y a la vez gestó la Fundación Peruana de ayuda a la Tercera Edad. Entidad no gubernamental sin fines de lucro (en 1984). En ella se da un servicio multidisciplinario y se atiende a los ancianos en la ocupación de su tiempo libre.

El Dr. Guillermo Manrique de Lara es gestor de la Unidad Geriátrica del Hospital Naval; Catedrático de la Universidad Cayetano

Heredia

y

dicta

los

cursos

de

Geriatría

y

Gerontología. En la Fundación es el Primer Vice Presidente quien se ocupa de los congresos de la especialidad a nivel internacional y la Segunda Vice Presidencia realiza la parte administrativa.

El Dr. Adalberto Delgado Gamero quien también es un eminente geriatra jefe de esta especialidad en el Hospital de la F. A.P. forma parte de la Fundación Peruana de ayuda a la tercera edad y así entre otros podemos mencionar a médicos estudiosos destacados; los doctores

Jorge

Cieza

desempeñan

Coyas, cargos

Doctor de

alta

Felipe

Aguirre

responsabilidad

quienes en

la

Beneficiencia Pública de Lima y en el Seguro Social del Perú y también son miembros de nuestra entidad. En el Perú es importante mencionar al Doctor Miguel Liado, médico 7


catedrático de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, escritor científico; quien ha editado cuantiosos libros de la especialidad de nivel nacional e internacional. Su último libro es "Geriatría -Vejez y Envejecimiento- Sus Problemas" es una obra real, cruda, profunda y de alto nivel cultural. En esta oportunidad no podemos dejar de lado otras instituciones médicas y culturales. Los clubs de jubilados, las asociaciones sindicales de jubilados, la Asociación de exEmpleados del Instituto Peruano del Seguro Social, la Beneficencia P. de Lima. Como podemos apreciar existe un gran interés científico social por la tercera edad en pos de sus chicos y grandes problemas, lo importante es que los gobiernos no nos sigan dando las espaldas (pues es su obligación velar por el bienestar de los ancianos). Es necesario que se entere de sus problemas. En las últimas estadísticas dicen que de 100,000 ancianos en pésimo estado de pobreza y abandono total, son atendidos sólo 9,000 en los albergues, que los miles de jubilados no Hozan a plenitud de la asistencia médica y que muchas medicinas y exámenes médicos tiene que hacerlo fuera del seguro con su propio peculio sin tener en cuenta las paupérrimas pensiones que sólo les alcanza para comer pocos días. En mis aproximadamente 40 años de vida profesional como enfermera, me ha permitido observar al anciano en sus distintos niveles sociales no sólo en hospitales, sino en 8


distintas

instituciones

como

La

Casa

del

Maestro,

la

Asociación de Ex- EMPLEADOS DE I.P.S.S., La Asociación Peruana de ayuda a la Tercera Edad, etc. en la cual me evoqué a buscar un modus operandum para solucionar los grandes problemas que se registran en los ancianos. Teniendo en cuenta que aún pueden reivindicarse como personas humanas dado a su gran experiencia acumulada lograrían poblar una ciudadela autofinanciada por ellos donde el anciano puede vivir dignamente y sin alejarse del todo de la familia. Ello es posible si sabemos aprovechar todos los recursos, entre los que cuenta con el aporte indiscutible del gobierno y de la municipalidad de Lima para los efectos del terreno adecuado para su construcción, así como los medios de comunicación, luz, agua, desagüe y medios de protección integral. Más adelante en mi pequeño libro daré a conocer la condición de los ancianos en toda su escala social luchamos por la longevidad es más importante su dignidad.

9


INTRODUCCION A no dudar la situación del anciano es álgida en el Perú y esto nos compromete a buscar la solución del problema. En todos los estudios realizados se encuentra un punto generador de este problema que radica en toda la escala social del anciano, pues no es sólo problema de los más pobres sino de un sector marginado en toda su dimensión social. El meollo de este mal se encuentra en falta de amor y comprensión y en la falta de responsabilidad de los gobiernos por dejar de lado a la 3era. Edad. Las cosas han ido tomando causes que llegan hasta la delincuencia en el trato de nuestros viejos. Más adelante se puede ver en las notas periodísticas de increíbles sucesos producidos hacia los ancianos. Las encuestas en albergues harán pensar cómo termina el hombre que pasa los 60 años de edad. Eso puedes ser tú, puedo ser yo o podría ser tu familia cuando le llegue la tercera edad. La ciudadela de la Tercera Edad pretende un mundo distinto; para el anciano de hoy. "Lo que despotrica al anciano, si antes no se muere habrá acumulado el

10


LA REALIDAD NACIONAL DEL ANCIANO EN EL PERU La Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera Edad Después de una larga experiencia en el trato con ancianos en la capital como en algunas provincias, hace un estudio de la problemática de las personas de edad avanzada en lo que respecta a la condición de salud, condición socio-económico y familiar y conociendo que ni la familia, ni el albergue, ni los clubes de ancianos fundados ni los mismos pueden resolver en forma integral este difícil problema

por lo que nos

abocamos a buscar un modelo intermedio entre albergues y familia y esto sería la ciudadela de la Tercera Edad, en ella prima el respeto y consideración que solía tener en otras etapas de su vida. El hombre añejo puede

trabajar mesuradamente, solo

necesita decisión para poder verter sus conocimientos y experiencias muchas marginadas por los más jóvenes. Renacer con experiencias es superar las etapas de la vida Esta irrefutable verdad nos invita a meditar un poco más en el hombre de edad avanzada y pensamos que dándole oportunidad respectiva pueda desarrollar sus ideas y aún pueda realizarse en aquello que por circunstancias de la vida no lo logró hacer y que muchas veces es la causa de sus angustias indefinidas en la vejez.

11


El hombre es un todo formado por cuerpo y alma o espíritu, la materia es parte visible del ser y se deteriora con los años dejando signos indelebles (las arrugas, el cabello cano, la impotencia, los achaques). El espíritu o alma también sufre las consecuencias de esta estrecha relación y lo torna en persona susceptible, sentimental, nostálgica; por eso merece ser tratado con mucho tino teniendo siempre en cuenta que casi a todos nos espera vivir esta última etapa. Sin embargo, no debemos pensar en forma negativa del anciano pues él lleva en sí un cúmulo de experiencias y es fuente de sabiduría de la que bebemos todas las generaciones por lo tanto merecen nuestro aprecio y admiración. La Ciudadela permitiría ancianos de día a los que tengan familia y ancianos permanentes a quienes no tengan donde pernoctar. Todo internamiento sería previa evaluación por un servicio social responsable. En 1982 el Congreso Gerontológico de Viena reunió más de 120 países, para discutir la problemática del anciano, llegando a la conclusión que el anciano debe vivir con la familia por ser de su entera responsabilidad. También acordó la no existencia de asilos, refugios o albergues, en los que familiares irresponsables hacen abandono de sus ancianos. Estos lugares no vienen a ser otra cosa que cárceles disimuladas donde el pobre viejo pierde el contacto con el mundo exterior teniendo que soportar el trato inadecuado de 12


personas extrañas que lo lleva a la depresión y muere de pura melancolía; por eso muchos han llamado a estos lugares la "Antesala de la Muerte". La evolución del tiempo en estas últimas décadas ha hecho convulsionar al mundo entero; las guerras, las epidemias, la pobreza,

los

desastres

naturales,

el

terrorismo,

la

drogadicción, la delincuencia, la fe perdida en Dios por los hombres son causas indiscutibles de este Cambio, cosa que el magno Congreso de Viena no pudo sospechar ni preveer ya que por entonces estos flagelos no asomaban en su intensidad. Los

bajos

salarios

que

no

cubren

los

gastos

de

mantenimiento del hogar da lugar a que las parejas salgan a trabajar fuera de él, mientras tanto, los ancianos viven su soledad y los hijos su libertad. Pero ambos carecen de amor. El niño o el joven sin una buena dirección buscan su refugio en otros amigos que pasan por la misma situación y van extendiéndose sus relaciones sin control y sin base moral hasta llegar

al camino equivocado de la delincuencia, la

drogadicción y demás malos hábitos que destruyen al ser y a los que le rodean.

EDUCACION Desarrollo físico, mental, espiritual y social que forma la conducta del hombre se hace cada vez más deficiente en nuestro país. Vemos que los hogares no se abastecen por las 13


razones expuestas, que los centros educativos llámense colegios, academias, universidades, etc., han destruido la disciplina en los alumnos tornándoles en personas violentas, irascibles,

indisciplinadas;

fiel

reflejo

de

las

huelgas

magisteriales y otras que con mucha o poca razón se realizan en el país. A medida que avanza la civilización se van creando nuevos problemas en el hombre sobre todo en el joven que está en formación. Con frecuencia se oye decir que los muchachos de antes eran mejor. Es cierto, pero no hay que condenar a los de hoy, ya que hemos visto cuan diferentes son los medios de vida de los jóvenes de la actualidad nada mejor que de los de antes.

EL ANCIANO FRENTE A LAS NUEVAS GENERACIONES Es lógico pensar que el anciano de hoy añore su juventud y la compare con la de sus nietos y este sea el primer impacto que sufre al ver su diferencia y la poca o ninguna comprensión con ellos, y es cuando el abuelo mismo se aísla y busca la soledad, mientras que el joven sale a la calle también en busca de comprensión y amor; pero muchas veces encuentra el camino equivocado. Cuando los padres del joven o jóvenes regresan de laborar no saben porqué el abuelito o abuelita está triste.

14


La vida es cada vez más compleja y se necesita de mucha educación familiar.

EL ANCIANO FRENTE A LA DROGA y LA DELINCUENCIA Este capítulo es escalofriante, el hombre que ha perdido la fe en Dios busca un refugio incierto: primero en el alcohol, luego en la droga y va de tumbo en tumbo hasta la delincuencia. Es impresionante ver con frecuencia grandes titulares en los periódicos de maltratos, crímenes, muertes de las que son víctimas los ancianos, la mayoría de veces por drogadictos o alcohólicos

quienes

los

explotan

para

satisfacer

el

mantenimiento de sus descomunales hábitos.

LA MENDICIDAD Y EL ANCIANO PERUANO El viejo mendigo es el fiel reflejo de la pobreza social, moral, económica del país. Hay varias causas por las que se producen: una es la falta de recursos

económicos

por

explotación de personas

abandono

familiar;

otro

por

inescrupulosas que usan a los

ancianos para obtener un ingreso sin trabajar, también podemos encontrar mendigos por motivo de soledad y son aquellos que han inmigrado de las provincias con motivos de catástrofes hacia la capital y se les reconocen porque muchos 15


visten trajes típicos y sólo hablan algunas palabras en castellano, ellos generalmente deambulan por los barrios residenciales. Existen otro tipo de viejos indigentes que son explotados por los fumones y alcohólicos, y por qué no decirlo, que también existen mendigos por hábito propio del anciano que obedece muchas veces a una demencia senil.

TUGURIZACION,

ESCASEZ

DE

VIUIENDA

y

EL

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN NUESTRA CAPITAL ES ESTAS ÚLTIMAS DECADAS Este es un problema que se va haciendo más agudo en la ciudad limeña, siendo los motivos más preponderantes las inmigraciones que proceden de provincias en busca de mejoras económicas, por motivos de salud, o motivados por los muchos desastres naturales ocurridos en distintos puntos del país tales como: terremotos, aluviones, huaycos, etc. todo esto ha producido la invasión de las viviendas (varias familias en una sola casa) con la consecuente incomodidad para las personas de edad avanzada y en condición humilde. En nuestra capital la mayor aspiración es la casa propia; motivo por que no se construyen casas para alquilar sino para vender y si las hay se tienen que someter a contratos leoninos, que la gente pobre le es imposible aceptar. Muchos

ancianos

que

viven

en

nuestra

capital,

anteladamente se sacrificaron para comprar su vivienda con gran esfuerzo esperando reposar tranquilos en su vejez, sin 16


sospechar que más tarde sus propios hijos se apoderarían de las mismas, casándose y quedándose a vivir en ellas, y muchas veces de su propia casa, el pobre anciano termina ni desahucio y deambulando por las calles, durmiendo en las bancas di algunas plazuelas con sus atados de ropas, otras veces van a parar a la orilla del río o en las puertas de una iglesia donde pernoctan y viven de la caridad.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL ANCIANO DE CLASE MEDIA Y MAS POBRE Como es de suponer un ambiente tugurizado es un ambiente contaminado, sobre todo en las viviendas de los barrios más pobres en donde sólo cuentan con una o dos piezas y la condición del agua y desagüe son precarias; es allí donde se hacen posibles las enfermedades sobre todo en los casos de T.B.C. que se hace más contaminante en personas que vienen de la sierra porque no tienen defensas contra esta enfermedad. La mala alimentación por la falta de medios económicos, la ignorancia y la poca preocupación de los encargados de la salud pública, permite el desarrollo de este mal. Si en una de estas viviendas existe un tuberculoso y se desconocen las precauciones que se debe tener es posible que el anciano pueda sufrir un contagio o si él es el enfermo, él puede contagiar. Así mismo sucede en otras enfermedades infecto contagiosas como la Tifoidea, el Cólera, la Hepatitis, la 17


Brucelosis (Fiebre de Malta), Acarosis, Viruela Varicela, Sarampión y otras. Hemos mencionado enfermedades que son comunes a todas las edades y que se puede mencionar con más frecuencia y ahora mencionaremos las enfermedades propias de la Tercera Edad comí las reumatoideas, las cardio-vasculares, parquinson,

las

gastroenterológicas,

las

urológicas,

el las

traumatológicas (ejemplo: fractura de fémur o de cadera frecuentes en la vejez por descalcificación), las neurológicas, la demencia senil, la psicosis senil, la arterio – Esclerodis, etc. Como vemos el problema de la salud es basto y requiere de la Geriatría que es la especialidad de la medicina que se ocupa de la atención de las enfermedades en los ancianos.

LOS CESANTES Y JUBILADOS Son los ancianos que en el Perú merecen una destacada consideración pues son ellos los que han dado con su esfuerzo en el trabajo la más alta productividad a la Nación, son los que sacrificaron su juventud, su salud y los mejores años de sus vidas al servicio de la Patria. No es justo que los últimos años de sus vidas sufran la discriminación de su atención médica y de salud enviándoles a clínicas de

18


Cuidados mínimos cuando ocupan por muchos días una cama en los hospitales del IPSS. Pero sí los descuentos en el talón de pago por servicios asistencial no ha variado y por lo tanto hay una discriminación sin precedentes. No es posible que un jubilado con más de 30 años de servicios gane un sueldo mínimo o sea el sueldo de uno que acaba de ingresar al trabajo y que tiene opción a subir su sueldo que en buena hora se lo merece. Acaso es justo que un anciano que en los últimos años de su vida en lo que creyó una vejez tranquila confiado en el Seguro Social tenga que recurrir a una

huelga de hambre para

mejorar sus ingresos. Las leyes 20530 para los cesantes con menos de 20 años de servicios y para los jubilados de la 19990

que

pertenecen

al

SISTEMA

NACIONAL

DE

PENSIONES acumulan paupérrimas pensiones. Esto no se toma en cuenta cuando hablamos del sector privado Ley 4916 por lo general el anciano se queda con los crespos hechos cuando hay un aumento de gobierna Hemos hablado de los jubilados y ahora de las esferas de las más altas clases sociales que aún no escapan a los problemas de la vejez.

ANCIANOS DE CLASE ALTA Debemos considerar que cuando estas personas llegan a la edad avanzada no siempre cuentan con el apoyo de la familia y por lo misino que han vivido bien la crisis es más aguda que

en

aquellos

que

aprendieron 19

a

luchar

con

las


inclemencias de la vida. Sin embargo por muchas veces la familia no es consciente con sus ancianos y quieren resolver todo con el dinero encerrando a sus viejos en los asilos pagando internamientos y otras veces olvidándoles para siempre Las encuestas que presentamos dará fe de los casos encontrados en los asilos. Por lo general las personas no entendidas en este asunto olvidan la posibilidad de llegar a viejos sin embargo las estadísticas

dicen

lo

contrario,

el

mundo

se

está

superpoblando de viejos eso indica que todos llegaremos a la Tercera Edad y nos gustaría tener una vejez tranquila con la familia y con el amor y respeto que merecen nuestras canas. Con estas observaciones hechas en todas las clases sociales de nuestro país desarrolladas en base de confidencias podemos describir la Realidad Nacional del anciano en el Perú. Con este mismo libro encontraremos un conjunto de noticias periodísticas de últimos años que justificarán mis palabras en el entorno del anciano en su entorno social-económico y de salud así como una encuesta hecha en sus asilos de la Beneficiencia Pública de Lima.

20


PLANIFICACION DE LA CIUDADELA La ciudadela constaría de dos partes: Zona urbana La urbana estaría designada a la Ciudadela propiamente dicha la cual estaría destinada al trabajo agropecuario, que ayudaría al mantenimiento de la propia Ciudadela. ¿DONDE ESTARIA SITUADA? Estaría situada en un lugar con clima seco a menor altura cerca de la carretera En la ciudad de Lima por ejemplo: Santa Anita, Santa Clara, con el fin de no tener distantes a los familiares del anciano. ¿COMO SERIA SU ARQUITECTURA? Sería de tipo gerontológico para lo cual se pediría la colaboración del Colegio de Arquitectos para que seleccione material de acuerdo a los tipos de construcciones que habría que emplear de acuerdo al nivel y categoría deseado. Se sugiere que cada ambiente de anciano deba tener espacio suficiente para incluir dos camas puesto que el que lo ocupe no deberá estar solo, no se puede en lo que corresponde el espacio por ejemplo para un matrimonio. Además tendría su servicio higiénico incorporado, con la finalidad de facilitar el autocuidado en el anciano.

21


COMEDORES Estos serían de tipo general y de acuerdo a las circunstancias pueden haber especiales, adecuaciones y adaptaciones.

LA COCINA Sería adecuada y la alimentación estaría en manos de dietistas

y

nutricionistas

especializados

en

geriatría

y

gerontología.

HOSPITALES GERIATRICOS Adecuado a la especialidad Geriátrico-Gerontológico. Áreas verdes que rodeen en todos los ambientes de la ciudad además de los parques o esparcimientos.

PARTE RELIGIOSA También estaría dotada de una capilla o Iglesia (Católica).

AUDITORIUM O AULA MAGNA Donde pueda funcionar la Universidad de la Tercera Edad, la cual contaría con una buena biblioteca que se pueda financiar.

22


UN POLITECNICO Para que los ancianos enseñen o aprendan todas las artes, de aquello que sean capaces de hacer. Estaría previsto de pequeñas

empresas

para

la

venta

de

sus

industrias,

productos, etc.

CINE-TEATRO Este lugar contará con la presencia de un cine-teatro para todas las edades.

PERIODISMO Contará además con el servicio de una imprenta periodística para el periódico de la Institución.

INVERSIÓN DE LOS POBLADORES POR MEDIO DEL TRABAJO Se sentirán más importantes si les damos la oportunidad de realizar aquellas manualidades innatas, como coser, tejer, pintar, etc.

23


POBLACION Tendremos la institución poblada por toda clase de ancianos, como: Músicos, artistas, científicos e intelectuales, etc. El motivo de esta institución radica en que el anciano tenga su mente ocupada, de esta manera no se dejará acosar por la nostalgia

demostrando

que,

con

la

creación

de

esta

institución el anciano no tiene porqué ser desterrado, pues para lo único que le sirve este destierro es para que se quede inmóvil ya que sus articulaciones se van endureciendo, por la falta de actividad y por la falta de buena circulación que la posición se lo impide, así como, la inactividad le conllevaría a adolecer de otras enfermedades, la arterioesclerosis que le generarán las lagunas mentales, desorientación, mareos, cambios del carácter, etc. También, la falta de actividad para al anciano que sufre del corazón, terminará haciendo que las coronarias disminuyan su función predisponiéndolo al infarto y otros múltiples transtornos. Este es el momento en que la familia muy poco o nada puede comprender a mi anciano y muchas veces termina por dejarlo en un hospital o lo abandonado en un asilo.

24


ESTADIUM I En la Ciudadela se consideraría el ejercicio aeróbico, especializado que podría brindar el Instituto Peruano del Deporte (I.P.D.) mediante la gimnasia rítmica, el baile, las caminatas, juegos y otros tipos de ejercicio que les permita estimular la circulación sanguínea y así proteger su salud. La Ciudadela contaría con medidas de seguridad como, comisaría,

servicio

contra

incendios

y

un

sistema

de

comunicaciones

CAMPO

CIENTIFICO

A

NIVEL

NACIONAL

E

INTERNACIONAL En la Ciudadela no sólo se desarrollaría el bienestar de las personas de Tercera Edad; sino que también se desarrollaría una serie de actividades científicas, sociales, económicas y culturales todas concernientes a las personas de mayor edad y por ende al a la actividad científico y cultural, de nuestro medio. La Geriatría, la Gerontología, la Andragogía, la Ergonomía y la terapia ocupacional, son ciencias que no han alcanzado su pleno desarrollo por falta de medios de aplicación. En este caso juega un papel muy importante la Universidad de Tercera Edad (existe un convenio con Venezuela) y podría ser ubicada en la Ciudadela con más precisión.

25


CREACION DE UN HOSPITAL GERIATRICO DOCENTE En el cual se desarrollaría otras profesiones del entorno médico como la Farmacología Geriátrica la Enfermería Geriátrica la Fisioterapia, la especialización de los servicios clínicos de laboratorio la dietética especializada y algo muy importante es la Asistencia Social. A todo esto podríamos agregar otras profesiones como la arquitectura. También se puede propender el Derecho Legal del anciano. El Deporte en el anciano es muy importante para la salud (cuando se realiza en forma adecuada) y no podemos dejar de lado todo lo que se refiere al arte en toda su dimensión; pues los ancianos son capaces de

poseer

cualidades artísticas de las más variadas por su alta sensibilidad. Como hacer posible este enjambre de cosas y como financiar la atención en estas disciplinas. Son las Universidades e Institutos Superiores los que darían su cuota de apoyo creando programas de ampliación de las profesiones que presten un servicio de Stach y ayuden en la atención de los ancianos para un mejor desenvolvimiento económico de la Ciudadela. En este campo no solo se favorecería la medicina sino que se haría la especialización de las profesiones afines como: Enfermería,

Psicología,

Rehabilitación

o

Fisioterapia,

Odontología,

Sociología,

Patología,

Farmacología,

Servicio Social, laboratorio Clínico, Dietética, etc. 26


TURISMO Sería un incentivo más para el anciano. Sería como premio a los

que

cuiden

mejor

sus

ambientes

y

den

buena

presentación de los mismos. El turismo puede ser fuera y dentro del País. Así como nuestra Ciudadela podría ser lugar Turístico. Se cobraría entradas a los turistas con lo cual se mantendrían la buena presentación del lugar (Sería un caso de estudio especial que debatir). INFLUENCIA EN EL CONCENSO PÚBLICO a) En principio sería una Ciudadela ejemplarizadora sujeta a normas sociales y morales que digan de ella lo mejor. b) Que

la

disciplina

sea

un

don

especial

para

su

conservación. c) Que los visitantes sobre todo los niños y los jóvenes cuando salgan de la Ciudadela lleven una buena imagen de conducta. La Ciudadela sería apolítica, no gubernamental y los fondos

que

produzcan

sería

sólo

para

su

mantenimiento. Estos fondos serían intangibles por el Estado o cualquier otro pero si sería supervigilado por el Estado. La violación de sus fondos por quien fuere el violador obligaría a un enjuiciamiento devolución del monto y gastos o costos del juicio, de otra manera tendría pena de cárcel mayor de 5 años dependiendo del 27


monto. El ingreso de un anciano estaría sujeto a un informe de Servicio Social.

INDUSTRIAS POSIBLES POR PERSONAS DE TERCERA EDAD: Comidas de antaño, Folclóricas Panadería y pastelería Salchichería Tamalería Imprenta, Camisería, Zapatería, Sastrería, Costurería, Manualidades Modas Peluquería y peinados Estética de la tercera edad Alfarería

Textilería

Platería

Carpintería

Tallados

Repujado Pirograbados Escultura Hojalatería Joyería Mecánica Confecciones. Efectos positivos de la Ciudadela para el Anciano, para la ciencia y para la sociedad. No habría ancianos pidiendo limosna por las calles ni durmiendo t*n los bancos de las plazuelas o en los jardines. El anciano recuperaría el respeto y consideración que se merece. La familia aprendería a considerar más al anciano. La familia se sentiría más orgullosa de sus viejos. El

anciano

se

sentiría

realizado

en

su

vida,

al

descubrirse a si mismo y saber que es persona útil y no como lo creían los demás. 28


Se descubrirían talentos escondidos tal vez porque en su vida no tuvieron la oportunidad de desarrollarlos. Su valor y sabiduría reflejaría sobre la niñez y la juventud. Las personas más jóvenes no tendrían temor de llegar a la vejez. Los apoderados no se aprovecharían de los cobros de sus pensiones de quienes se lo han confiado. No habrían ancianos explotados por la familia ni por personas que abusan de su condición para sacarle provecho. Se desarrollaría la Geriatría, la Gerontología y la Andrología m el país. La edad es requisito indispensable (60 años de edad). En caso de ancianos extranjeros no menos de 3 años de residencia en el país.

PLANIFICACION DE LA ZONA RURAL Estaría destinada a la agricultura, a la ganadería en pequeñas dosis, a granjas, etc. En la agricultura, se tendría en cuenta: La siembra de árboles frutales, hortalizas, (verduras, granos, papas, camotes), flores, hierbas medicinales (manzanilla, boldo, hierba luisa, cola de caballo, en las plantas, plantas ornamentales, viveros, cría de otros animales (perros, gatos pajaritos, finos para vender), aves, conejos, cuyes con la misma finalidad. 29


En ganadería tendríamos: establos para obtener buena leche y sus derivados, luego ganado ovino, cabrío y porcino, etc. Todo ello ayudaría a la mantención de la Ciudadela.

CLASIFICACION DE PERSONAS DE TERCERA EDAD Primera clase: LOS MAS POBRES Preferencia a a los ancianos que no poseen ningún ingreso económico. Secunda clase: Los

ancianos

jubilados

o

que

poseen

algún

ingreso

económico. Tercera clase: Los ancianos que poseen dinero y tienen

una buena

Condición social.

Cuarta clase: Científicos y Profesionales. Se consideran ancianos a toda persona que llegó a los 60 años de vida con sus facultades físicas psicológicas.

30


FINANCIACION DE LA CIUDADELA Estaría a cargo de una comisión responsable, la Ciudadela estaría sostenida por entidades del Perú y el extranjero y sería en la forma adecuada. 1. Los planos se realizarían con la colaboración del Colegio de Arquitectos elegidos en concurso. 2. El terreno estaría ubicado en un lugar seco y cerca de la capital y zona financiera. Además contaría con los servicios de agua, desagüe, luz, teléfono y seguridad. En esta creación estaría incluido: 3. El Instituto Peruano de Seguridad Social que debe estar pagando miles de soles por día en las clínicas de cuidados mínimos para la atención de ancianos daría mayor cobertura a los asegurados más jóvenes a la vez que una atención más adecuada a los ancianos construyendo el Hospital Geriátrico (contaría con el terreno de base sin que le cueste). El IPSS podría establecer convenios con el extranjero a cambio de ofrecer becas de la especialidad. 4. FONAVI haría la construcción de los ambientes de los ancianos haciendo obligatorio el descuento que pagan los activos y también a los pensionistas. 5. Una estampilla en cartas de correo Pro-Ciudadela (que lleve el símbolo de FUPATE) podría dar un buen ingreso para su financiación. 6. La Beneficiencia Pública de Lima y Callao.

31


7. Un impuestos al sueldo o empleados públicos y para – estatales y de las empresas privadas. 8. Donaciones por personas alturistas. 9. Colaboración del Clero peruano. 10.

Donaciones

por

fábricas

de

construcciones

(cemento, ladrillos, fierros, pinturas, maderas, etc.) 11.

Donaciones

por

colonias

ejemplo:

por

Laboratorios

Japoneses,

Chinos y otros. 12.

Donaciones

Farmacéuticos

y

otros. 13.

Donaciones por empresas particulares. Teletón

anual. 14.

Donaciones por fábricas de vidrio.

15.

Donaciones por el Banco de Materiales.

16.

Fábricas de pescado.

17.

Donaciones por otros Bancos.

18.

Donaciones por los grandes agricultores.

19.

Por la Confederación de Choferes del Perú y otras

instituciones similares. 20.

La Confederación Latino Americana.

21.

La Fundación Panamericana para el Desarrollo.

22.

Otras fundaciones.

23.

El Vaticano.

24.

Países Latino-Americanos. Países Europeos

25.

Países Centroamericanos

26.

Compañías Aéreas

27.

Radio difusoras y TV

28.

Otros países del mundo. 32


29.

La O.N.U.

30.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Entidades de Apoyo: 1. Consejo Nacional del Anciano 2. Ministerio de Transporte y Comunicaciones 3. Ministerio de Defensa 4. Ministerio de Economía y Finanzas 5. Ministerio de Construcción 6. Ministerio de Agricultura 7. Ministerio de Vivienda 8. Otros Ministerios 9. La Iglesia Católica 10.

Periodismo y canales de TV

11.

Confederación Latino Americana de Trabajadores

Jubilados

y

pensionistas

(CLATJUP)

Caracas

-

Venezuela. CAUSAS QUE MOTIVARON A REALIZAR UNA ENCUESTA EN

ANCIANOS

ALBERGADOS

EN

ASILOS

DE

BENEFICIENCIA PÚBLICA DE LIMA 1. Conocer y dar a conocer el modus vivendi del anciano asilado. 2. Conocer y dar a conocer en qué circunstancias fueron asilados. 3. Conocer y dar a conocer la condición económica, la condición de vida, la condición cultural y medio social en que vivieron los ancianos antes del internamiento. 33


4. Conocer

la

condición

de

vivienda,

la

condición

económica, la condición cultural y entorno social del familiar antes de asilar a un anciano. 5. Causas preponderantes que motivaron el internamiento. 6. La condición de abandono del anciano antes y después del internamiento. 7. Condición psicológica del albergado. 8. Tiempo de internamiento a la fecha de la encuesta. 9. Edades fluctuantes en ambos sexos de los encuestados. 10.

Distribución

de

nacimientos

por

regiones

geográficas. 11.

Estado civil en ambos sexos.

12.

Ancianos realizados y no realizados en sus vidas y

observación

de

sus

facultades

en

condición

de

rehabilitarse. La encuesta está calculada sobre 100 encuestados para quienes se interesen en estos datos estadísticos.

34


RESUMEN Y APRECIACIONES DE LAS UISITAS EN 6 ALBERGUES DE LA BENEFICENCIA PUBLICA DE LIMA

Albergue Rodolfo Ignacio Canevaro Para llegar a completar mi investigación sobre la problemática de la Tercera Edad creí conveniente visitar los asilos y hacer una encuesta para confirmar lo que digo en mi pequeño libro y con el permiso de la Dirección de la Central Rodolfo Ignacio Canevaro pude ingresar a los albergues en busca de la verdad del problema, en cada uno de los ancianos de lo cual me siento muy satisfecha y a su vez muy agradecida al por entonces Director del Albergue Central Dr. Jorge quien acogió mi solicitud con mucha emoción social. Por primera intención conversé con los ancianos del Albergue

Rodolfo

Ignacio

Canevaro

ya

antes

mencionado. Tiene ancianos indigentes, asegurados y están debidamente agrupados, su construcción es material noble y tiene buena disposición.

Albergue Ruiz Dávila Es otro asilo grande de sólo mujeres, está ubicado en el Pleno Centro de Lima. Es una hermosa casona de estilo colonial que Cuenta con habitaciones abundantes en su primer y segundo piso; muchos están clausurados por 35


mal estado, allí existen 2 clases de ancianos, las indigentes y las que se atienden ellas mismas en su alimentación.

Albergue La Sagrada Familia Es muy especial entre nosotros por que alberga solo parejas casadas. Esta ubicado en la Av. Francisco Pizarro en el Rímac, aparentemente se semeja a una casa de vecindad del antiguo Malambo (hoy Av. Francisco Pizarro). Tiene habitaciones de un solo cuarto con un patio; los ancianos colaboran en la limpieza y orden dirigidos por una administradora. Ellos reciben alimentación gratuita.

Albergue Sagrado Corazón de Jesús Es un pequeño albergue situado en el Rímac y tiene habitaciones de 2 piezas. Es muy limpio y ordenado no reciben alimentación. Este pequeñito albergue es sólo para mujeres y las personas que lo ocupan demuestran tener cierto grado de cultura y lucidez no hay longevas.

36


Albergue Los Castaños Queda en el centro de Lima en el jirón lca. Es una hermosa quinta de ladrillos con jardines; posee sólo 14 habitaciones, cada una tiene 2 cuartos y servicio de agua y baño independiente, tiene opción para salir a la calle, no goza de alimentación. Está supervigilada por la administración. San Vicente de Paul Está ubicado en el Rímac cerca al cementerio, es grande y mixto; y tilene gran cantidad de ancianos; su fachada es moderna y en su Interior conserva la distribución de los clásicos hospitales, no tienen Huirlos personales, son pabellones con muchas camas. Este asilo de por sí es impresionante, en él encontramos ancianos que tienen hasta cien años y viven asilados casi toda su vida, la familia ya no vigente, salvo una descendencia muy lejana a la que ni conocen, el ambiente en el que viven es su único mundo, en estos centenarios no se nota tristeza y lo más importante es su extremada lucidez. Ellos hicieron llegar a mi mente sus maravillosas vivencias de un siglo atrás, mundo que yo no conocía. Este asilo es el más deprimente de los asilos visitados, basta ahora, los ancianos caminando con sus rostros taciturnos por los fríos inviernos ahogando sus recuerdos que dejó el ayer y su silencio es el mejor vocero de sus penas. Es posible que entre ellos

37


se hayan contado sus historias una y mil veces, hasta el cansancio, ya no llenen repertorio. Sin embargo les pregunté qué les gusta más del asilo? Contestaron: "la paz", en el mundo exterior no hemos sido comprendidos por la familia ni por el mundo que nos rodeaba. Yo diría que hay Paz; pero no hay alegría, lo que pasa es que se han conformado con su soledad y eso lo dicen sus rostros melancólicos que no les permite esconder la verdad. Los recientemente asilados reclaman su libertad y son los más engreídos huidos. Los familiares los visitan los primeros meses de su Internamiento y luego se van alejando hasta dejarlos en el olvido. En

estos casos la religión juega un papel muy

importante, es el común denominador de pobres y ricos, de niños y ancianos abandonados por eso en ningún asilo deja de existir una capilla, porque es el último lugar de consuelo, el lugar de cita con Dios.

38


EVALUACION GENERAL DE LOS ASILOS ENCUESTADOS Aunque cada asilo tiene su idiosincrasia lo cierto es que ellos viven al margen de la sociedad con un fuerte resentimiento al mundo exterior que lo ha tratado mal y muchos aceptaron el asilo para vivir en paz (yo creo que confunden la paz con la soledad) pues sus rostros melancólicos dicen lo contrario cuando se expresan con lágrimas en los ojos y no les deja esconder la verdad de su profundo dolor de vivir en reclusión. Los asilos son tristes de por sí, sobre todo aquellos que están adaptados en las vetustas casas coloniales y que van envejeciendo a la par que su contenido de ancianos sin incentivos que les haga esperar la alegría de vivir. En los asilos encuestados hace falta la Terapia Ocupacional. La ocupación es la primera Ley que Dios nos enseñó "ganar el pan con el sudor de tu rostro". Esta ley no tiene límites de edad sólo que hay que adecuarla a la persona, cuando el hombre trabaja y produce se siente una persona superior y cuando no produce se siente que nada vale. Muchas veces les falta iniciativa e incentivación y no se descubren así mismos pero una buena orientación puede hacer descubrir en el anciano su capacidad y sabiduría; ellos pueden hacer su nuevo mundo aún en el propio albergue.

39


CIFRAS DE MALTRATO A ADULTOS MAYORES Cifras de maltrato a adultos mayores crece en nuestro país. MIMDES presentó cifras indignantes, donde se da cuenta que, durante el año 2009 se atendieron en los Centros Emergencia Mujer mil 632 casos de violencia contra adultos mayores, y en el año 2010 un total de mil 928 casos. Esto representa el 4% de la totalidad de casos que reciben dichos servicios a nivel nacional. Dentro de las estadísticas, son los hijos u otros familiares directos, los sindicados como principales agresores. En este contexto, el

Ministerio de la

Mujer y Municipalidad de Barranco unen esfuerzos en la campaña “Por un envejecimiento mejor, trátame con respeto y amor”, que busca promover una mejor calidad de vida de los adultos mayores. Brindar un mejor trato a las personas adultas mayores y poner en práctica valores como el respeto y la solidaridad hacia esta población, fue el principal mensaje de la directora de la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo social (MIMDES), Elia Luna, , en el marco de la campaña de Prevención del Maltrato y Promoción del Buen Trato a las Personas Adultas Mayores. Elia Luna, invocó tanto a los adultos mayores como a los niños y jóvenes a unirse más, y compartir sus experiencias, que son enriquecedoras para ambos, juntando la experiencia de los años como el conocimiento de la modernidad. Indicó también que en nuestro país las estadísticas de maltrato de 40


las que disponemos señalan que aproximadamente un 90% de maltratos a las personas adultas mayores se dan al interior de la familia, ya sea por parte de los hijos, las hijas, los esposos, las esposas, los yernos, las nueras, etc. Pero no solamente se originan situaciones de maltrato en el contexto familiar, sino también en el contexto social que es donde se producen actos de discriminación hacia las personas adultas mayores y exclusión ya que no se facilita el acceso de ellas y su participación en la vida activa de la comunidad. El evento fue organizado por la Dirección de Personas Adultas Mayores y la Dirección de la Familia y la Comunidad del MIMDES, y contó con la participación de autoridades locales, grupos intergeneracionales, líderes de programas dirigidos a personas

adultas

mayores,

funcionarios

y

trabajadores

municipales. CIFRAS De acuerdo a las estadísticas proporcionados por el MIMDES, se informó que durante el año 2009 se atendieron en los Centros Emergencia Mujer mil 632 casos de violencia contra adultos mayores, y en el año 2010 un total de mil 928 casos. Esto representa el 4% de la totalidad de casos que reciben dichos servicios a nivel nacional. De los atendidos, 78% son mujeres y 22% varones. Los principales agresores son hijos, hijas y la pareja. El 75% refiere violencia psicológica o maltrato sin lesión, el 24% ha 41


sido agredido físicamente y el 1% ha sido víctima sexual. En la tercera parte de las agresiones físicas la persona agresora estaba bajo los efectos del alcohol.

LA SOCIEDAD PERUANA Y EL ANCIANO EN EL PERÚ La sociedad peruana es estamentaria. Se construye como una pirámide donde se montan los que tienen mayor poder sobre los que tienen menos poder, y en la cúspide se asientan los blancos, varones, heterosexuales, saludables y con dinero. Ésta es una tara del siglo XVIII según unos y del siglo XVI según otros. Los estamentos se consolidan sobre la base de ingresos económicos, pero, además, de simbología social. Quijano (1980, citado por Ugarteche, 1998) planteó el problema de la dominación cultural en el Perú. Heller (1988, citado por Ugarteche, 1998) sugiere que las sociedades premodernas son jerarquizadas. Pero añade que en este tipo de sociedad pensar en la igualdad es imposible porque nadie se puede imaginar estar en la posición del otro. Quizá por eso es que el «trepar» tiene las características especiales que se encuentran en el Perú. En las clases altas ha surgido un fenómeno nuevo: el hablar de los «caras de huaco» o de los «indígenas» con referencia a lo traicionero y de mal olor. Ésta es la expresión del Poder que se esconde detrás de la fachada según la cual en el Perú no hay racismo. El «cholear» se ha proletarizado y la discriminación se ha sofisticado. De allí comienza el sistema de discriminaciones hasta el piso de los 42


excluidos, o dominados excluidos para ser aún más exactos. El dominado excluido no tiene derecho a nada y provoca la discriminación absoluta del resto de la sociedad. Los prejuicios se materializan mediante acciones reales sobre personas reales, quizá sin tomar en cuenta que por el mero hecho de ser seres humanos tienen el derecho a ser respetados, aunque estas personas tengan vidas que pueden valer cero en términos de productividad marginal. El otro lado de esta cultura es no expresar la realidad. El nuevo Perú que emerge, con sus fragmentos, trae consigo la realidad de la dispersión en beneficio de la globalización. El proceso de desindustrialización, la reprimarización de las exportaciones, la autogeneración de empleo, la juventud de la nueva población, las consecuencias de las migraciones de la sierra a la costa y la selva de décadas anteriores, las consecuencias de la guerra interna de 1981 a 1992, la nueva y fuerte presencia de mujeres en la fuerza de trabajo, la reaparición de epidemias son parte de lo nuevo. Gerschenkron (1952, citado por Ugarteche, 1998) discute que lo que le da un sentido de valor a una persona está relacionado con el nivel de ingresos que esta persona recibe, porque es mediante sus ingresos que la persona siente el valor que él o ella tiene en la sociedad. Desde ese punto de vista, el sentido de autoestima y los derechos ciudadanos están relacionados con los ingresos. ¿Qué pasa cuando los niveles de ingreso son bajos? La persona se considera poca cosa. ¿Qué pasa cuando la persona no tiene empleo? La 43


persona es excluida, no pertenece a una red social, pierde sus derechos. ¿Qué ocurre en lo económico cuando una persona tiene empleo y no le alcanzan sus ingresos para vivir? Trabajan los niños y niñas para complementar el ingreso familiar y entonces comienza un tema espinoso que afecta la moral de la nación. El punto de partida es que el trabajo infantil creció como resultado de la depresión expresada como perdida del empleo,

ingresos

y

nuevas

inversiones

en

los

países

latinoamericanos. Se puede afirmar con toda certeza que la depresión económica peruana, inscrita en la depresión económica latinoamericana,

empobreció

a

todo

el

país

con

las

excepciones notables de algunos pequeños sectores cuyos ingresos provenían de utilidades. Se extrapolaron los niveles de vida. Con la recuperación, lo que se observa (aunque no hay datos aún que permitan sustentarlo) es que alrededor del 10% de la población se ve beneficiada preferentemente. Es aquella sujeto de crédito. Se podría decir que son dos millones de personas naturales las que se benefician del crédito de forma directa e indirecta, y éstas representan el área de beneficio preferencial de la recuperación económica. El resto quedó excluido del crédito y de los beneficios de la recuperación, del empleo y de las mejoras de la salud. Los observan desde el margen. En este contexto, ¿ qué pasa con los adultos mayores? 44


Tendencia demográfica El envejecimiento de la población es considerado tanto un signo como un resultado del desarrollo económico y social de un país. En este sentido, la O.N.U. pronostica para el año 2050 que en las regiones desarrolladas habrá más del doble de personas mayores de sesenta años que menores de quince; mientras que en las menos desarrolladas el porcentaje poblacional de los primeros se incrementará de un ocho a un veintiuno durante el período comprendido entre 1998 y 2050. En conjunto, la proporción de personas mayores en el mundo pasará de un diez a un veintidós por ciento en el transcurso de dicho período . Uno de los indicadores más utilizados en el análisis de las tendencias

demográficas

de

un

país

es

el

índice

de

envejecimiento que resulta de dividir el número de personas con 60 ó más años entre los que no alcanzan la edad de 15. Valores por encima de 0,5 corresponden a poblaciones en proceso de envejecimiento, y si son superiores a 0,6 permiten aplicarle el calificativo de envejecida. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) , la población peruana proyectada a fecha treinta de junio de 1999 asciende a 25.232.000 personas. De ellas, el 33,9% tiene menos de quince años, mientras que el 7,1% cuenta con sesenta o más años. La evolución del índice de envejecimiento en este país muestra la tendencia propia de aquellos países que se encuentran en un proceso de transición demográfica. En este sentido, en 1950 eran 13,7 las personas mayores de 45


sesenta años por cada cien niños de entre cero y catorce años. Este índice ha pasado a ser de 18,7 en 1995, y se estima que en el año 2025 supere la barrera del medio punto, situándose según los pronósticos en 0,534. Para el año 2002 la población estimada a nivel nacional es de 26 millones 749 mil personas, de las cuales el 33.8% tiene menos de 15 años, el 60% está entre 15 y 59 años, mientras que el 7.2 % cuenta con 60 y más años . Proyecciones oficiales estiman que para el año 2020 esta proporción de adultos mayores subirá al 11% de la población y a 12.6% el año 2025. En cifras absolutas, las personas de 60 años y más subirán de 1 millón 848 mil en el año 2000 a 3 613 mil en el año 2020 y, a 4 millones 470 mil en el año 2025. Mitos respecto a la vejez En torno a los cambios biológicos ocurridos al envejecer, se configuró

el

llamado

modelo

médico

tradicional

que

conceptualizó a la vejez en términos de déficits y de involución acentuando la percepción de la vejez como un proceso degenerativo. El proceso de envejecimiento constituye un fenómeno universal que afecta a todos los seres vivos. El envejecer no significa necesariamente que la persona se deslice inevitablemente hacia la invalidez, soledad y a un deterioro físico y mental. Respecto a la vejez se han desarrollado una variedad de mitos. El primero se refiere a la expectativa de que ser viejo significa estar enfermo (Verbrugge, 1984). Al respecto, una 46


encuesta realizada en 1994 encontró que entre las personas de 65 y 74 años, 89% no presenta invalidez alguna. Para las personas entre 75 y 84 años, esta cifra fue del 73% y entre aquellos sobre 85 años, fue del 40% (Rowe y Khan, 1998). Un aspecto adicional es la concepción que se asume respecto a la salud - enfermedad . La "biomedicina", pone particular en la observación de la salud humana, centrando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en los aspectos fisiológicos y patofisiológicos del cuerpo humano . El reduccionismo de la salud y la enfermedad a los aspectos corporales de la experiencia humana es coherente con la moderna separación entre cuerpo y alma, siendo sólo el primero ámbito de acción e intervención para las ciencia médicas racionales. Desde este paradigma, que considera el cuerpo como una máquina que funciona fisiológicamente según

patrones

enfermedad

constantes

como

una

y

cuantificables,

alteración

físicas

y de

a

la este

funcionamiento, lo que corresponde para mantener la salud es conocer dicha fisiología, conocer sus alteraciones e intervenir para restablecer el normal funcionamiento del cuerpo. En consecuencia, otros aspectos de la experiencia humana, sociales, culturales, ecológicos, emocionales o afectivos, nada tiene que ver con la salud ni la enfermedad del sujeto. Este acercamiento reduccionista del bienestar y la salud a su expresión corporal y fisiológica se manifiesta también en la fuerte tendencia a la medicalización de una serie de procesos humanos altamente complejos, tales como 47


el embarazo y parto, la obesidad, el stress, sexualidad o las adicciones, el envejecimiento, experiencias que son marcadas de terminologías patológicas y tratamientos centrados en la corporalidad de estos procesos. El segundo mito se refiere a que existen límites en la capacidad de aprendizaje. Una serie de habilidades como el procesamiento, el aprendizaje y la recuperación de nueva información, la solución de problemas y la rapidez de respuesta, parecen sufrir un enlentecimiento en la vejez con respecto a etapas previas de la vida.. Birren, Woods y Williams (1980) proponen la hipótesis de un enlentecimiento cognitivo generalizado del SNC. Sin embargo, las personas mayores pueden mejorar sus habilidades cognitivas mediante procedimientos conductuales ( por ej., retroalimentación y reforzamiento positivo para la identificación de las claves relevantes a la memorización); en particular, el aprendizaje, la recuperación de información y la habilidad para resolver problemas. Al

menos

tres

factores

han

sido

identificados

como

predictores de un menor decremento en las habilidades cognitivas, a medida en que envejecemos. El primer y mejor predictor es el nivel educacional. El segundo es la capacidad pulmonar , estrictamente relacionada con la actividad física regular y que probablemente permite una mejor circulación y oxigenación de la sangre que llega al cerebro. El tercer predictor es el nivel de autoeficacia, es decir, la creencia en la

48


habilidad personal de ser capaz de influir en lo que nos ocurre a diario (Albert,1995; Greider, 1996). Una tercera creencia o mito implica que el envejecimiento conlleva necesariamente un deterioro continuo y progresivo. Sin embargo, gran parte de las funciones perdidas pueden recuperarse y en algunas instancias lograr niveles superiores a los previos. Una cuarta creencia señala que la genética es el factor determinante en el cómo envejecemos. Sin embargo, se estima que sólo el 30% del envejecimiento físico puede ser atribuido a factores genéticos, aún más, se cree que a medida que envejecemos la importancia de la genética es cada vez menor. La forma en que vivimos ( estilos de vida) y dónde vivimos ( ambiente) son los factores más importantes en determinar los cambios relacionados con el corazón, el sistema inmunológico, los pulmones, los huesos, el cerebro y los riñones. El quinto mito se refiere a dificultades en la respuesta sexual. Al respecto, se constata una gran variabilidad individual. Considerándose que, aquellos individuos que han sido sexualmente activos toda su vida es probable que continúen siéndolo durante su vejez. También parece necesario señalar que es muy probable que el repertorio sexual se amplíe a medida que envejecemos. Es decir, los viejos practican una gama más amplia de comportamientos sexuales, en donde el acariciarse, abrazarse y sentirse amado son más importantes 49


que la penetración y el alcanzar el orgasmo ( Segraves y Segraves, 1995). Un sexto mito se relaciona con la creencia de que los viejos son una carga para los otros grupos etáreos y que no participan en actividades productivas. Lo cierto es que, una buena parte de los adultos viejos están preparados y dispuestos a trabajar, o trabajan; lo que ocurre es que en el mercado laboral son discriminados, cuando se trata de contrataciones o ascensos. De otro lado, el retiro como negación del derecho al trabajo. La retirada de los sistemas de producción se traduce en un cambio radical en el estilo de vida de estas personas, a una disminución considerable de su poder adquisitivo se le añade la pérdida de los ambientes sociales en los que habitualmente se desenvolvía la persona, la disminución de funciones y roles sociales, la obligada reestructuración de su tiempo, etc. No obstante , debemos prestar atención a los procesos que normalmente están asociados al envejecimiento, y que nos indican cuáles son los problemas que se presentan hoy en día: Por una parte, la incomprensión y la falta de adaptabilidad a situaciones nuevas que colocan a las personas mayores en una situación de inferioridad en un mundo rápidamente cambiante.

50


Por otra, el declive psicofísico asociado al envejecimiento conlleva necesidades de atención psicosocial, sanitarias y económicas cada vez mayores. En los países desarrollados se considera que cerca del 25 por 100 de la población geriátrica sufre una afección psíquica (Sheperd y Clare, 1981), siendo la depresión la más frecuente, con un índice de morbilidad que oscila entre el 13 y el 20 por 100. En Lima Metropolitana y Callao, la prevalencia actual del episodio depresivo, alcanza la cifra de 9.8. El 27.8 % alguna vez en su vida ha presentado deseos suicidas; el 2.5% ha intentado suicidarse alguna vez y un 0.3% lo habría realizado en el último año. Intervención psicosocial El desarrollo a escala humana incorpora a los viejos junto con otros miembros de la sociedad en la definición y construcción de su futuro. Este tipo de desarrollo supone una democracia directa y participativa,

significa

llevar

adelante

el

concepto

de

ciudadanía, entendido como: …" la competencia histórica para decidir y concretar la oportunidad del desarrollo humano sostenible, indica la capacidad para comprender críticamente la realidad y sobre la base de esta conciencia crítica elaborada, de intervenir de manera alternativa, se trata de transformarse en sujeto histórico y como tal participar

activamente,

en

este

sentido

la

capacidad

organizativa es fundamental porque potencia la competencia 51


innovadora, en el reverso de la moneda, la cuestión consistiría en la superación de la masa manipulable y la pobreza política." Pensar en términos de desarrollo a escala humana, de acuerdo a los escritos de Max Neff, significa crear las condiciones para que los mayores sean los protagonistas principales en este desarrollo, esto implica respetar las diferencias y la autonomía de los espacios en que actúan, alentar soluciones creativas que asciendan de las bases a la cima. La satisfacción de las necesidades debe considerarse no sólo como

superación

de

carencias

sino

también

como

la

capacitación de los mayores como participantes activos en el desarrollo

de

su

sociedad

y

como

protagonistas

del

crecimiento personal de cada cual como ser humano, pasar a ser personas sujeto y no objeto. Este desarrollo supera la antinomia entre lo individual y lo social, fomenta la adopción de medidas que combinan el crecimiento individual y social como dos aspectos de una misma realidad. Lo que se busca en el desarrollo a escala humana es una planificación global de la autonomía local, con estrategias capaces de movilizar a las diferentes organizaciones de los mayores de modo que puedan transformar su lucha por sobrevivir en opciones y alternativas vitales basadas en la

52


dignidad y creatividad y no en la pobreza y degradación humana. Al ser la vejez una construcción social, el desarrollo a escala humana

cambiaría

desde

el

inicio

las

fuerzas

que

estigmatizan a los viejos y los empujan al margen de la sociedad. Avanzar en esta modalidad podría dar lugar al ejercicio activo de los principios propuestos por las Naciones Unidas a favor de los Adultos Mayores: "independencia, participación, cuidado, realización personal y dignidad". En otro aspecto, y en relación a la salud de la comunidad, un objetivo importante es ofrecer un encuadre conceptual y metodológico para el trabajo con la comunidad, que supone una serie de actividades referidas al equipo, a la comunidad y a otros sectores involucrados. Con respecto al equipo se plantea la necesidad de: •Recuperar la historia del grupo y realizar un diagnóstico sobre

la

situación

presente,

la

inclusión

de

nuevos

integrantes, el grado de acercamiento y compromiso con la propuesta de "salud de la comunidad". •Sondear las expectativas y actitudes relativas al trabajo en el centro de salud. •Promover espacios de trabajo interdisciplinario. •Analizar las dificultades cotidianas, los obstáculos que impiden la realización de las tareas programadas, revisando las consignas surgidas en las reuniones de equipo. 53


•Registrar

las

actividades,

proyectos

y

programas

colaborando en el establecimiento de prioridades y la planificación de las actividades. •Incorporar la dimensión sociocultural e histórica al interior del equipo, para ampliar su concepción de los procesos de salud-enfermedad-atención. •Incentivar los procesos de reflexión sobre la institución: su historia, organización, normativas, relaciones de poder. •Brindar

información

sobre

la

población

del

área

programática en lo referente a composición sociodemográfica, historia, organizaciones, grupos e instituciones. •Reflexionar sobre las estrategias de trabajo comunitario con el fin de coordinar las actividades extra muro. Esto significa con respecto a la comunidad, profundizar el conocimiento de la historia, las formas de organización, instituciones, liderazgo, redes, formas de comunicación, lógicas existentes. Avanzar en el conocimiento de las distintas instituciones, organizaciones y grupos que estaban trabajando en el barrio, intentando en la medida de lo posible una coordinación de acciones. Reflexionar sobre la relación centro de salud comunidad, el grado

de

acercamiento,

las

imágenes,

expectativas,

experiencias, las demandas en lo asistencial y en los

54


programas, intentando fortalecer los vínculos existentes y formulando una metodología adecuada de trabajo. Entrar en un mundo conocido desde la experiencia social pero desde una posición distinta, una experiencia que se asocia al padecimiento, a la enfermedad y a la muerte, que genera angustia, temor. Intervenir, conocer para transformar, para pensar alternativas, involucrarse. Esta experiencia supone aprender a trabajar de otro modo, muchas

veces

con

problemas

enunciados

por

otras

disciplinas, redefinir una problemática desde diferentes perspectivas, trabajar con un ritmo distinto, atravesados por urgencias, contradicciones, frustraciones. El supuesto teórico implícito

es

trabajar

sobre

las

diferencias

no

como

oposiciones sino como relaciones (nosotros-otros), trabajar sobre los espacios de intercambio, las interacciones, las mediaciones entre los individual y lo social, lo micro y lo macro, la teoría y la práctica : las relaciones entre el C.S. y la comunidad, entre clases sociales. Las modalidades a través de las cuales se me impone el otro, el lugar que ocupamos, las formas de comunicación, las distancias, las relaciones de poder. Relacionar lo macro y lo microsocial, analizando cómo el contexto histórico, político y económico, las modificaciones en las políticas sociales, podemos verlas en la cotidianeidad y en

las

rupturas

de

esa

cotidianeidad,

experiencias colectivas.

55

asociadas

a


Perfil de competencias del interventor Pero un objetivo fundamental será desarrollar nuestra capacidad de respuesta a las personas a las que servimos . Consideramos un perfil básico : Comprensión empática: Concebida como el grado en el cual una persona es consciente de lo que en este momento le ocurre a otra persona internamente. Nivel de aprecio: Definido como el componente afectivo de la respuesta de una persona hacia otra. Tenemos que afianzar los sentimientos "positivos" ( respeto, simpatía, aprecio, etc) frente a los negativos ( desagrado, impaciencia, desprecio, etc) Autenticidad. Lo que muestra una persona en una relación determinada con otra persona; definiéndose como el grado en el cual la primera se halla funcionalmente integrada en el contexto de su relación con la segunda. Incondicionalidad del aprecio. Concepto que se relaciona específicamente con el grado de variabilidad que exista en la respuesta afectiva de una persona con respecto a otra. En su polo

positivo

consumidor

implica, nos

que

afectan

todas

como

las

experiencia

igualmente

dignas

del de

consideración positiva. En el polo negativo supone imponer nuestra escala de valores, y considerar algunas de sus vivencias dignas de aprecio y otras no.

56


El perfil lo definimos como indicador de competencias para promover resiliencia., y no solamente en salud; también en contextos La intervención educativa y social comunitaria se revela como una de las medidas más eficaces en cuanto sustentadas en dos líneas de actuación: El requerimiento del adulto mayor que quiere participar en el mundo relacional en el que se desenvuelve con pleno derecho La no institucionalización de la persona mayor En relación a lo cual , Muñoz (1997), plantea algunas estrategias que podríamos utilizar para fortalecer redes sociales, la integración social y la calidad de vida del adulto mayor: Animación sociocultural Campañas de información y sensibilización Actuaciones dirigidas a la mejor ocupación del ocio y tiempo libre Actuaciones integrales que favorezcan la coordinación de todos los sistemas de protección social Acciones

encaminadas

a

potenciar

las

relaciones

intergeneracionales. El aspecto fundamental ha tomar en cuenta está dado por los resultados del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002, que nos aporta más de un dato positivo a 57


tomar en cuenta en nuestra intervención educativa y psicosocial: Alrededor de una cuarta parte de la población adulta mayor pasa por situaciones de alto estrés, siendo mayor en aquellas relacionados con la salud Sin embargo, entre 59.7 y 52.1 % las personas experimentan significativamente estados de ánimo positivos: tranquilo, alegre. Cabe resaltar que los hombre experimentan en mayor proporción que las mujeres tales estados. Entre 18.2 y 34% experimentan estados de ánimo negativos. Se encuentra un nivel aceptable de calidad de vida desde la perspectiva de la propia persona ( una media de 7.61) El grado de cohesión familiar medido a través del respeto y apoyo mutuo, o el compartir principios y valores, se encuentra en niveles altos. De la misma manera, el factor religioso es muy importante en la población adulta mayor, y la mayoría se apoya en el mismo para enfrentar los retos cotidianos. De los factores de riesgo, donde el individuo tiene un grado de control, la falta de ejercicio físico es el potencialmente más modificable. El ejercicio físico aumenta la fuerza, disminuye el riesgo de muerte, mejora el ánimo y reduce el impacto de otros factores de riesgo; ha demostrado ser beneficioso no sólo en la prevención de enfermedades coronarias, sino que también en la prevención y reversión de la hipertensión (donde está aceptado como un tratamiento adjunto a la 58


medicación), en la protección del cáncer del colon, en la prevención de la diabetes, en el tratamiento de la artritis, en la prevención de la osteoporosis y en mejoramiento del equilibrio y la fuerza de las extremidades inferiores. La falta de relaciones sociales es un poderoso factor de riesgo para un nivel de salud pobre. En tal sentido, el apoyo social y socioemocional ( expresiones directas de afecto, de estima, de amor y respeto) son fundamentales para el envejecimiento exitoso (Sabin, 1993). Hay cuatro modos importantes en que el apoyo social puede promover la salud: Es posible que el apoyo social lleve a las personas a obtener tratamiento médico de manera más rápida y que les provea de mejor información en salud incluyendo el cómo acceder a los servicios. Algunas formas de apoyo social pueden de hecho consistir en tratamiento médico directo El apoyo social puede hacer más probable la adopción de comportamientos promotores de salud (caminar o no fumar), supuesto ésta sea la norma en el grupo de referencia. Comportamientos de apoyo pueden tener efectos biológicos directos que aumenten la resistencia a enfermedades. Individuos que reportan altos niveles de apoyo social tienen niveles

significativamente

más

bajos

en

tres

medidas

fisiológicas de estrés: epinefrina, norepinefrina y cortisol. 59


Es cada vez más claro que el mantenerse activo en tareas que tengan un propósito y un significado, junto con el mantener relaciones significativas, es fundamental para la mantención del bienestar a lo largo de la vida; en relación a lo cual, es muy

importante

una

intervención

sustentada

en

los

siguientes principios metodológicos (Girard, 1991): Las intervenciones deben ser definas en función de las necesidades individuales de las personas mayores La discapacidad y/o inadaptaciones son las circunstancias que deben poner en relación a las personas mayores y/o sus familias con el entorno institucional. La prevención como forma de intervención no debe estar limitada en el tiempo Sólo el conocimiento del medio en el que el individuo se desenvuelve y su catalogación puede permitir comprender la importancia de la situación El equipo de intervención debe ser versátil y lo menos jerarquizado posible. En un primer nivel primario de atención, las necesidades más frecuentes que se presentan suelen ser las siguientes: de cuidado, afecto, relación, actividad de convivencia armónica normalizada de relación con los medios de socialización primarios y secundarios: hogares, calle, amigos, etc 60


de atención de dificultades o desajustes que puedan aparecer en el proceso de envejecimiento de alojamiento y cuidado en caso de inexistencia o deterioro de las relaciones convivenciales La intervención en el segundo y tercer nivel va dirigida a individuos, familias y grupos que se encuentran en un proceso definido de exclusión médica y/o social, necesitando apoyos para la convivencia familiar y social, por lo que no sólo se debe incidir en éstos, sino, por generalización, en toda la comunidad. Entre los objetivos más importantes a conseguir en estos niveles de prevención serían: facilitar el acceso, permanencia y utilización de recursos normalizados de la comunidad intervenir con los individuos, familias y grupos, al objeto de habilitar las competencias necesarias para la convivencia y la inserción procurar el apoyo psicosocial necesario promover intervenciones socioeducativas realizar

intervenciones

tendentes

al

conocimiento,

mantenimiento y fortalecimiento de las redes de apoyo social procurar alojamientos alternativos en las circunstancias adecuadas

y

cuando

no

se

alternativas.

61

posible

proponer

otras


Si bien el objetivo último de toda política

social es

incrementar el bienestar social, desde el punto de vista psicosocial nos interesa el bienestar subjetivo, el cual , de acuerdo con Diener (1994), tiene tres características: Es subjetivo, reside en la experiencia del individuo Incluye medidas positivas, no sólo es la ausencia de factores negativos Las medidas del bienestar subjetivo suelen ser integrales e incluir todos los aspectos de la vida de las personas. La intervención educativa y psicosocial no puede ser vista únicamente

como

un

esfuerzo

por

contrarrestar

las

carencias, sino como una apuesta por las posibilidades; en el caso del adulto mayor, se plantean retos de adaptación y los esfuerzos de estas personas para acometerlos., y se supone que la integridad de la calidad de vida emana de las respuestas adaptativas. Por ejemplo, en relación a movilidad útil, actividades básicas de la vida diaria, capacidades de orientación, comunicación receptiva y expresiva, relaciones sociales e interpersonales, autonomía, percepción de salud, entre otras. Lo que podría interpretarse a partir de la teoría de la actividad. Según este enfoque, de raíces aristotélicas, una persona se sentirá bien en función de las actividades que realice y de la calidad con la que las lleve a cabo, aprehendida ésta a través de percepciones subjetivas: opiniones, actitudes, creencias y valores Por ejemplo: El desafío de adaptación es extraer placer de la vida. La pregunta que tendríamos que 62


plantearnos es si la persona, el adulto mayor en nuestro caso, tiene respuestas ante éste desafío y su percepción de las mismas. Por ejemplo, actuar de acuerdo con los propios valores, seguir intereses, adherirse a experiencias religiosas y estéticas, relajarse en tiempo de ocio, valorar la vida a pesar del dolor y de los problemas, etc. Y, dos aspectos finales, no olvidemos que no hay un único estándar con el que sopesar el declive, el mantenimiento o la mejoría de la adaptación y que la adaptación se modifica en función del contexto, especialmente la motivación y el entorno. Por ejemplo, la reestructuración del hogar o la provisión de aparatos auxiliares puede aumentar o restablecer la adaptación o la independencia de la persona mayor.

63


RECOMENDACIONES Que el Ministerio de Educación en los programas de Primaria y Secundaria incluya un capítulo en el cual se ocupe de enseñar y sensibilizar a los alumnos para que valoricen al anciano como merece promoviendo visitas a los albergues para conversar con ellos y a su vez llevarles alguna alegría procurando su amistad, cariño y mutuo respeto. La mayor parte de personas miran al anciano como un mueble pero no es así, las arrugas del anciano se hicieron merced al trabajo, esfuerzo y experiencias. El anciano es un cofre lleno de sabiduría que no debe irse a la tumba sin dejar su mensaje al mundo. Si nos ponemos a pensar que la tercera Edad llega a todos los que fueron nuestros maestros, profesores

y

catedráticos,

no

podríamos

decir

tantos

improperios, como muchas veces se expresan las personas en forma despectiva.

64


BIBLIOGRAFIA

Dr. Vivanco E. "Tercera Edad" 1982- Dr. Miguel Lindo "Geriatría, vejez y envejecimiento y sus problemas 1990 Conclusiones del Congreso de Viena1982 Encuesta en 6 asilos de la beneficencia pública de Lima 1993 CONGRESOS: Primer Congreso de Geriatría y Gerontología

1984

Seminario de la Problemática de la III edad

1984

Asamblea Departamental de Instituciones de la 3ra. edad... 1989 Seminario Taller sobre la ancianidad en el Perú

1988

Curso Internacional de Avances en Geriatría y Gerontología. Referencias bibliográficas Instituto Nacional de Salud Mental Noguchi – Delgado. (2002).

Estudio

epidemiológico

metropolitano

en

salud

mental. Anales de Salud Mental Vol XVIII, N° 1 y 2. ISSN1023-389X. Lima. Diener, E (1984). Subjetive well- being. Psychol.Bull. 95, 542575

65


Grau , J (1998). Calidad de vida y salud: Problemas actuales en su investigación. II Jornada de Actualización en Psicología de la Salud. Valle del Cauca Gurland,B y Katz, S(2000): "Calidad de vida y trastornos mentales de los ancianos" en Katschnig,H (Dir): Calidad de vida en los trastornos mentales. Barcelona: Masson. López- Cabanas,M (1999): Intervención psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo.Madrid: Síntesis. MINDES (2002). Plan Nacional para las personas adultas mayores 2002- 2006. Lima. Montesinos, L (1999): "La vejez: Desafíos para la Psicología de la Salud" en Luzoro,J (ed): Psicología de la Salud. Santiago: Bravo y Allende Editores. Muñoz, C & Reimel, Sh ( 1990) Un modelo conceptual para la medición psicosocial en la evaluación de la calidad de vida. Comportamiento, 1 (2). 51-9 Muñoz,

J

(1997):

"Prevención

comunitaria

de

las

discapacidades en las personas mayores" en Buela- Casal, G (ed): Psicología Preventiva. Madrid: Pirámide. Rutter , M ( 1987) Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. América Journal of Orthopsychiatric, 316-331 Simón,M (1993): Psicología de la salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

66


Skoknic,V (1999): "Desde las certezas del Trabajo hacia la Aventura de la Jubilación" en Luzoro,J (ed): Psicología de la Salud. Santiago: Bravo y Allende Editores Skoknic,V (1999): "Efectos de la Preparación Psicológica para la Jubilación" en Luzoro,J (ed): Psicología de la Salud. Santiago: Bravo y Allende Editores. Ugarteche,O ( 1998) La arqueología de la modernidad. Lima: DESCO

67


ASESORES 1. Dra.

Juana

Castro

Zegarra.

Ex

Senadora

de

la

República. Especializada en Gerontología Social -gestora de la Fundación di Ayuda a la Tercera Edad. 2. Dr. Walter Baer. Economista y miembro de FUPATE (fundador). 3. Dr. Hildebrando Valenzuela. Periodista y escritor 4. Dr. Rubén Rabí Chara. 5. Ex Presidente de la Asociación de Ex empleados del Seguro Social (ASEIPSS) Secretario de la Sub Región Andina

di

Trabajadores

Confederación Jubilados.

Latino

Americana

Pensionistas

de

(CLATJP)

Venezuela.

FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO COORDINACIONES PRELIMINARES PAUTAS TENTATIVAS DE ORGANIZACIÓN 1. Comité Organizador 2. Con los miembros encargados de la gestión de la Ciudadela. Una Comisión de Ancha Base cuando los gestores del comité Generador se hallan hecho en dicha comisión

estaría

representada

por

organismos

de

cabalidad en la que sus dirigentes hallan demostrado gran

conocimiento

y

experiencia

en

el

manejo

institucional. Esta estaría constituida por técnicos en la materia como: Asesores legales, asesores de economía, 68


asesores en agricultura, asesores en salud, asesores católicos), etc. 3. Terminaría en un Directorio y un Cuerpo Administrativo Funcional. Que coordinaría con: a. Servicio Social b. Servicio de Salud c. Servicio de Alimentación d. Servicio Educacional mientras tanto sería prematuro hacer un organigrama funcional. e. Servicio

administrativo

hacia

las

sedes

gubernamentales.

AGRADECIMIENTO A las personas, instituciones y medios de comunicación que colaboraron en la realización de este trabajo. 1. Gracias a DIOS 2. Dra. Juana Castro Zegarra. Especializada en Gerontología Social -Gestora de la Fundación de Ayuda a la Tercera Edad. 3. Rubén Rabia Chara Ex presidente de la Asociación de Ex Empleados del Seguro Social del Perú. 4. Dr. Jorge Cieza. Fundador de FUPATE 5. Dr. Hildebrando Valenzuela. Escritor y Periodista. 69


6. Sr. Walter Baer Economista. 7. Dr. Jorge Neyra. Ex-Director del Albergue Rodolfo Canevaro. Dr. Felipe Aguirre. Jefe de Geriatría del Albergue Rodolfo Canevaro 8. Dr. Carmen de Kaliman Psicóloga. 9. Sr.

Abel

Zorrilla

Mayorga.

Administración

de

Empresas. 10. Sr. Pablo Orihuela Astupinaro Ingeniero Civil (Master). 11. Sr. Jorge Orihuela Astupinaro Arquitecto. 12. Sra. Doris Canales de Jiménez Ingeniero Sanitario. 13. Dr. David Peña Médico Clínico

70


GALERIA DE PERSONAJES ILUSTRES DE TERCERA EDAD EN EL PERU Y EL MUNDO 1. JUAN PABLO II Karol WoifylaJ Llamado también el "Papa Pere-grino" por ser el único que ha recorrido el mundo llevando la palabra de Dios. Es políglota por excelencia, tiene 76 años y nació en Polonia.

2. JAVIER PEREZ DE CUELLAR Diplomático peruano de 73 años de edad. Fue Secretario General de la O.N.U. en dos períodos consecutivos. Premio Príncipe de VI. España. Candidato a Premio Novel.

3. FELIX AGUIRRE VENEZOLANO Insigne defensor intelectual de la tercera edad. Murió en 1991 con 70 años de edad. Como educador hizo de la Andragogía una ciencia nueva para dignificar al hombre mayor en la sociedad. Crea la Universidad Interamericana de Edu-cación a Distancia de Panamá. Crea la Universidad de tercera edad de Venezuela. 4. Dra. MARIA REICHE Alemana de nacimiento y Peruana nacionalizada de 93 años de edad. 71


Es descubridora de las líneas de Nazca. Su vida estuvo entregada a esta Gran obra histórica que acaba de ser declarada patrimonio cultural de la humanidad. 5. LUIS ALBERTO SANCHEZ Político y gran orador peruano. Tres veces Rector de la Universidad Mayor de San Marcos. Escribió gran número de libros hasta la víspera de su muerte. Falleció a los 93 años en 1994. 6. MADRE TERESA DE CALCUTA Tiene

85

años

de

edad.

Fundó

la

congregación

"Misioneras de la Caridad" recorría el mundo llevando por doquier, su amor por los pobres. Ella fué "Premio Nobel de la Paz". 7. JULIO CESAR TELLO ROJAS PERUANO Provincia: Huarochirí-Lima (1880-1947) entregó su vida a los estudios de antropología. Fue autor de la Teoría Autoctonista. Escribió libros en cinco idiomas. Fue descubridor de la cultura Preincaicas: La Mochica, la Chavín, La Chimú por el norte de la costa, por el centro de la costa: Pachacamác.

4. MARIO MORENO "CANTINFLAS" 5. Nació en México el 12 de agosto de 1911, murió el 20 de abril de 1993 (82; años) se consideró como el bufo más destacado del cine hablado del siglo XX. Su primera 72


película "El signo de la muerte" y su mejor película "La vuelta al mundo en 80 días" en la cual mereció el Oscar. Ayudó a los niños y ancianos, a su paso, luego por el Sur: Nazca, Paracas y la del Tiahuanaco en la sierra sur del Perú. Hizo el museo antropológico nacional en Lima que hoy lleva su nombre. Murió a los 67 años de edad. Su muerte lloró México y el mundo entero, al hombre que hizo reír. Fue enterrado en el panteón de los hombres ilustres de México.

73


CURRÍCULO VITAE Socorro Villanueva Avalos nació en la ciudad de Matucana capital de provincia de Huarochirí - Lima. Estudió la primaria en el centro escolar N° 442 y la secundaria en el Colegio Nacional "Julio Cesar Tello" en la cual fue alumna fundadora. Sus estudios profesionales como enfermera lo hizo en la Escuela Mixta de Enfermeras del Hospital "Víctor Larco Herrera" concluidos sus estudios siguió trabajando durante cuatro años más en dicho Hospital. Como alumna se distinguió por su actitud profesional en los tres años de estudios obteniendo primeros puestos. Como enfermera organizó la terapia ocupacional en el pabellón I Hospital Víctor Larco Herrera. En 1958 ingresa a trabajar como enfermera general al servicio de medicina, conjuntamente con otros profesionales en el Hospital del Empleado, hoy Hospital Rebagliati, en el cual también fue fundadora. Relación de Certificados - Diplomas y otros. 1955 Diploma profesional de Enfermera. 1963

Certificado

de

Administración

y

Supervisión

Hospitalaria por los Servicios Industriales y Sociales. 1963 Certificado Primer Seminario Nacional Técnico Administrativo. 74


1965 Congreso Mundial de Enfermeras en Frankfurt, Alemania. 1965

Certificado

de

Derecho

Sindical

Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 1967 Certificado del Curso Técnico - Administrativo. 1967 Certificado de asistencia a la XX reunión anual de la Federación Anual para la Salud Mental. 1967

Certificado

III

Congreso

Internacional

de

Enfermedades neurológicas. 1968 Certificado del Curso de Actualizaciones Técnicas en el Campo de la Salud y en la atención de enfermería Hospital del Empleado. 1969 Centro de Estudios Laborales del Perú. Seminario de Legisla-ción y Organización Sindical. 1969 Congreso Nacional de Psiquiatría - Asociación Psiquiátrica Peruana. 1969

II

Congreso

de

Enfermería

de

Enfermería-

Federación Peruana de Profesionales de Enfermería. 1971 Diploma II Congreso Nacional de Psiquiatría Asociación Psiquiátrica Peruana. 1971 III Congreso Nacional de Enfermería - Federación Peruana de Profesionales de Enfermería. 1971 Psicología de las Relaciones Humanas - Cuerpo Médico del Hospital del Empleado. 1972 II Curso de Seguridad Social - Ministerio de Trabajo.

75


1972

Capítulo

Mensual

de

Enfermería

Clínico

-

Federación Peruana de Profesionales de Enfermería WINTHROP del Perú. 1972 Curso Nacional de Teoría y Práctica de la Seguridad Social - Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y el Ministerio de Trabajo. 1972Curso de Relaciones Humanas - Seguro Social 1974Simposiun de Investigación Psicológica en el Perú. Conferencia

sobre

Contaminación

Ambiental

-

Asociación de Enfermeras y Dietistas del Hospital del Empleado. 1975Problemas de atención directa de Enfermería y medios usados para la solución - winthrop. 1976FORUN Reestructuración del Seguro Social del Perú.

CARGOS EN INSTITUCIONES 1955 Miembro de la Liga Nacional de Enfermeras. 1955 Miembro de la Asociación de Enfermeras del Hospital del Empleado. 1964 Fundadora (y pionera) de la Federación Peruana de Profesionales de Enfermería y Delegada del Hospital del Empleado. 1964

Secretaria

de

Prensa

y

Propaganda

de

la

asociación de Enfermeras del Hospital del Empleado ante la Federación. 76


1964

Secretaria

de

Prensa

y

Propaganda

de

la

Asociación de Enfermeras del Hospital del Empleado. 1964Delegada de la Asociación de Enfermeras del Hospital del Empleado ante la II Convención Nacional del Centro Federado de Trabajadores del Seguro Social del Perú. 1965Delegada del Perú ante el XIII Congreso de Enfermeras de la C.I.E. Alemania. Por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 1973Ascendió a la Categoría de Sub-Jefe de Unidad Hospital Central Rebagleati. 1973 Cesa en el trabajo con 28 años de servicio. 1980 Es nombrada Presidenta de las Enfermeras Cesantes y Jubiladas. 1980 Se hace miembro filial a la Asociación de Enfermeras Cesantes de la Asociación de Ex-Empleados I.P.S.S. 1980Es nombrada Secretaria de Actas y Archivos de dicha asociación a pocos meses pasa a la secretaría de patrimonio (cargo de confianza). 1981Colegiada con el N° 5437 por el Colegio de Enfermaras del Perú. 1983En

nueva

directiva

es

nombrada

2da

vice-

presidenta de la asociación de Ex-Empleados. I.P.S.S. Recibe Diploma por actitud dirigencial. 1978 Licenciada en enfermería por el Consejo Nacional de la Universidad Peruana N° 21417. 77


1978 Segundo Curso Internacional de avances en Nefrología. 1984Asamblea

Departamental

de

Instituciones

de

Tercera Edad -Miembro Comité Organizador. 1984

Primer

Curso

Internacional

de

Geriatría

y

Gerontología para Enfermeros - Miembro Activo- Colegio de Enfermeras del Perú. 1984 Como Expositora en el Curso de Prejubilación. En el IPSS. 1984 Tercer Seminario Nacional Problemática de la Tercera Edad. Asistente Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1988 Seminario Taller sobre la Ancianidad en el Perú Beneficencia Pública de Lima. 1990 Participa en el cursillo de Gerontología por el I.P.S.S. Instituto Peruano de Seguro Social. 1990 II Curso Internacional de Avances en Gerontología y Geriatría como miembro colaborador.

OTROS 1978 Refrenda el Diploma Profesional en el Grado de Licenciada Inscrito en FO N° 192 y asunto 3413 del libro de registros-Especial del título de Licenciados en Enfermería del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (secretaria general).

78


1981 Fue colegiada inscrita en el libro de Inscripción y títulos del colegio con el N° 5437 (libro I folio 219). 1983Diploma como socia Distinguida de la Asociación de Ex-Empleado del I.P.S.S. 1986 Diploma por destacada Labor Dirigencial. 1984Es miembro fundadora de la Fundación Peruana de ayuda a la Tercera Edad. 1986

Es

nombrada

2da.

Vice

Presidenta

de

la

Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera Edad. 1996 Diploma por la Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera Edad. VIAJES Visitó 7 países de Europa y el condado de Montecarlo. 1965 Estados Unidos 1975 Argentina, Uruguay.

79


CARTA A LOS LECTORES A mis amables lectores y público en general: Agradezco a Ud. el haber leído mi libro, como verá lo único que he hecho es plasmar con realismo y sencillez el sueño que Dios me ha encomendado para hacer al anciano feliz. Creo y confío en la actitud reflexiva e inteligente de las personas de buena voluntad que hagan la difusión del proyecto. Soy consciente que la obra es difícil e inconmensurable para realizarla. Sin embargo quiero decir que la Ciudadela no sería sólo obra mía sino de muchos que pondrían su grano de arena al servicio de los ancianos en toda su escala social y económica. Hoy, después de haber investigado el problema de la ancianidad puede decir con conocimiento de causa que ni el anciano rico, ni el anciano pobre puede contar con una vejez feliz porque en primer lugar le falta comprensión y amor y segundo porque todo anciano tiene un común denominador que es el abandono y soledad. El anciano aunque viva en asilo o en un palacio dorado siempre estará triste. Es la ciudadela entonces donde él dejará de ser el mueble viejo y podrá renacer haciendo uso de sus facultades físicas, psíquicas e intelectuales que aún no había podido desarrollar en su vida pasada.

80


Durante más de 12 años la Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera

Edad

ha

practicado

con

ancianos

la

Terapia

Ocupacional, en un sinnúmero de Talleres que se van renovando, en los cuales han dado sorprendentes resultados. Todo esto nos dice cuánto aún puede rendir con una buena dirección. Antes de terminar quiero decir a los jóvenes de hoy que las palabras "viejo-vejez" con las cuales se trata de insultar o agredir

a

alguien,

científicamente

no

tiene

la

misma

interpretación ya que todos envejecemos aún antes de nacer en el vientre de la madre. Lo importante es que cada etapa de la vida se viva dignamente y se respeten mutuamente y asilos más jóvenes no miren la vejez como un cuco que le espera en el futuro, sino por el contrario que a medida que el tiempo pasa, el hombre se dignifica más. Por eso, hay que "hacer del anciano el triunfador de todas las etapas de la vida" ya que de ellos tenemos mucho que aprender.

Atentamente

Socorro Villanueva A.

81


82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.