
4 minute read
PAPANTLA
Los módulos sanitizantes para disminuir las posibilidades de un contagio fueron retirados de la zona centro. DESATADOS EN JULIO CONTAGIOS COVID-19
Coronavirus apresa a 460 “nuevos” pozarricenses sólo durante ese mes; casi el 30 % de todos los casos registrados este año
Advertisement
Poza Rica, Ver.-
Tras las campañas electorales y en vísperas del inicio del ciclo escolar 2020-2021, Poza Rica cerró el mes de julio con la segunda cifra más alta de contagios COVID-19 en lo que va del año, al reportar más casos que los acumulados entre febrero y junio.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre enero y julio se confirmaron 1 mil 580 nuevos casos de coronavirus en esta ciudad, de los cuales 674 se registraron durante enero, después de las vacaciones decembrinas. Ese total coloca a dicho mes como aquel con más contagios durante este 2021.
A raíz de ello, y aun cuando la vacunación para personas ajenas al sector salud no empezó sino hasta marzo en Poza Rica, desde febrero se observó una baja importante en los contagios, al grado de que en mayo solamente se documentaron 29.
No obstante, en el último bimestre han escalado más rápido. En junio, los casos aumentaron 451.72 % con respecto al mes anterior; mientras en el recién concluido julio, incrementaron 187.5%, es decir, en junio se reportaron 160 nuevos contagios y en julio otros 460.
Dicha situación se presenta tras las críticas a las campañas electorales de este año que provocaron la reunión de personas en torno a candidatos y la relajación de las medidas de prevención contra el COVID-19 por parte de la población en general y autoridades, ante el avance de la jornada nacional de vacunación, que a nivel nacional mantienen al país en la tercera ola de contagios.
Según las estadísticas de la dependencia, desde el primer caso confirmado de coronavirus en Poza Rica, el grupo quinquenal con más contagios es el conformado por personas de 40 a 44 años; en tanto, por género, la enfermedad ha afectado a más hombres (54.60 %) que mujeres.
Por Andrea Galicia Gráfica Ademir Lozano Neri
1 mil 580
casos se confirmaron entre enero y julio 2021 Viviendas, a merced de ladrones
Poza Rica, Ver.- Víctimas de robos en sus viviendas resultaron al menos 40 familias en esta ciudad durante el primer semestre del año, quienes interpusieron las denuncias correspondientes ante la Unidad Integral de Procuración de Justicia (UIPJ).
De acuerdo con lo notificado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 87.5 por ciento de los casos no hubo violencia de por medio, aunque ello no evitó afectaciones al patrimonio de la población. Según las cifras de la dependencia, junio figuró como uno de los meses con un menor número de carpetas de investigación abiertas por las autoridades tras recibirse la denuncia de los perjudicados, con apena tres, contra 10 que llegaron a iniciarse en algunos meses previos. Otro de los datos que destaca el Secretariado, es que a diferencia de meses anteriores, durante junio no hubo algún robo a casa-habitación que se cometiera con violencia. Los casos investigados a partir de este año en Poza Rica representan el 47.61 por ciento de los reportados en toda la zona metropolitana, donde se acumularon 84 entre enero y julio. Papantla, con 22, se ubica como el segundo municipio con más denuncias; mientras Cazones, con apenas dos, como aquel con menos robos a casa-habitación denunciados por la población.
Por Andrea Galicia Gráfica Ademir Lozano Neri
EL DATO
En la zona metropolitana suman 84 robos este año

Poza Rica acumula casi el 50 % de los robos a casa-habitación cometidos en la zona metropolitana.
Sin lactancia materna, 8 de cada 100 bebés

Aunque a paso lento, el porcentaje de mujeres que amamanta a sus hijos ha incrementado.
Poza Rica, Ver.- De cada 100 bebés que hay el país, ocho de ellos no fueron procurados con la lactancia materna durante al menos los primeros seis meses de vida, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Desde este domingo y hasta el siete de agosto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, bajo la pandemia por coronavirus en que instituciones médicas han llamado a mantenerla, pero con las medidas pertinentes para evitar un contagio del menor.
En este sentido, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, en su edición 2018, refiere que en México el 92.1 por ciento de los recién nacidos identificados en el período en que se aplicó la encuesta, sí fue alimentado con leche materna. Dicho porcentaje fue mayor al observado por el Inegi en 2014, cuando ascendió a 91.4.
En el caso de la entidad veracruzana, los resultados de la encuesta establecen que las cifras son casi similares, pues hasta el 2018, el 91.8 por ciento de los menores era alimentado con el seno materno.
Además de dotar de anticuerpos a los recién nacidos y contribuir al apego materno-infantil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoce que la lactancia materna reduce las probabilidades de que padezcan obesidad, diabetes, leucemia, entre otras enfermedades, mientras en las madres, las de desarrollar cáncer de ovario o mama.