Agenda | DIOS SALVE A LA REINA | TALLER DE CANTO CORAL DE LA UNAF | BIBLIOTECAS DIGITALES | BECAS PARA CAPACITACIÓN EN POESÍA | TODOS PODEMOS ESCRIBIR (POR SANDRO CENTURIÓN) M U S E O P O R L A M E M O R I A DE L C H A C O | DE S P O J A D A S , DE L O S G R EG O R I A N O S | C I NE C L U B R A F | T A L L E R DE B R A I L L E | L A M A R C A DE L Z O R R O | N O T I C I E R O B L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 104 Formosa, viernes 14 de junio de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar La música de Astor Piazzolla. JUN Casa de las Culturas de Resistencia, con músicos de todo el país congregados por el pianista formoseño Emmanuel Álvarez, en formación de quinteto con partituras originales del maestro. Bruno Cavallaro (violín), de Mendoza; Fernando Silva (contrabajo), de Santa Fe; Renato Venturini (bandoneón) y Matías Arriazu (guitarra), de Formosa, y Emmanuel Álvarez (piano). Adiós Nonino, Milonga del Ángel, Revirado, Verano porteño, Invierno porteño, Primavera porteña, Concierto para quinteto, Decarisimo, Michelangelo 70, La muerte del Ángel y Escualo serán las once piezas que ejecutarán los jóvenes compositores.
14
Música. Homenaje a Ricky Espinosa. Club JUN San Lorenzo, desde las 18.30, con las bandas Monos Kabrones, Repelente!, Clonazepunk, Choripunk, Sivicio y Rottenboys.
15
Fanzines, discos y feria ameriJUN cana. Avenida Italia 1.150. Gran variedad de fanzines y discos del Calamar Gigante Distro.
15
Elección de reina de la ciudad de JUN Formosa. Salón cultural municipal, desde las 18.
Sala 1: Masacre en Texas, 19.15 y 21.30. Sala 2: Rápidos y furiosos 6, 19 y 21.30. Sala 3: El hombre de acero, 19 y 22.
Danza. El desván de los sueños, a las 20.30, JUN en el Centro Polivalente de Arte, a cargo del Departamento de Danza Clásica y Contemporánea.
15
15
JUN Wembley 86.
27
JUL
Música. Dios Salve a la Reina, en el cine-teatro Italia. Gira
Música. Tan Biónica, en el Cincuentenario, con su tour Destinología.
Sábado 15 y domingo 16
Sala 1: Masacre en Texas, 18, 20, 22 y 0 (trasnoche sólo sábado). Sala 2: Rápidos y furiosos 6, 19, 21.30 y 0. Sala 3: El hombre de acero, 18, 21 y 0.
Festivales del INT
E
l Instituto Nacional del Teatro tiene previsto realizar distintos festivales, encuentros y seminarios en la región. Julio: 14 al 20, 2º Festival de Títeres y Teatro Infantil en Corrientes. 15 al 21, 4º Festival Internacional de Títeres, Teatro y Narración Infantil en Resistencia. Agosto: 5 al 9, 3er Festival de Teatro Joven en Corrientes. 15 al 18, Fiesta Provincial del Teatro 2013 en San Martín
Pablo Padín y el pecado de parecerse a Freddie Mercury
15
Cines Avenida Viernes 14, lunes 17, martes 19 y miércoles 19
Dios salv e a la R e i n a ma ñ a n a e n F ormosa co n W e m b l e y 8 6
(Chaco). 15 al 19, Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento 2013 en Formosa. Setiembre: 9 al 12, 4º Festival Internacional de Narración Oral Así nomás te digo, en Corrientes. 10 al 15, VIII Circuito Nacional e Internacional de Teatro hacia el Bicentenario de la Independencia 2013 en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Noviembre: 7 al 9, Fiesta Provincial del Teatro en Goya (Corrientes).
Por Alejandro Vallejo
L
a cuenta regresiva en el calendario marca que dentro de 24 horas se estará produciendo un nuevo desembarco de Dios Salve a la Reina en tierras formoseñas, la banda tributo a Queen más importante de la actualidad no sólo por la calidad interpretativa musical que los catapultó a la fama, sino por el delicado cuidado estético de la imagen, vestuario y escenografía que exhiben en cada show. Pero más sorprendente es aún ver en escena a Pablo Padín en el inigualable papel de Freddie Mercury. Sin embargo, el mimetismo entre ambos es tal que cuesta descubrir la diferencia. A modo de anticipo del show que ofrecerán mañana a las 21.30, en el cine-teatro Italia, el cantante de DSR hace un balance de este primer semestre del año y adelanta detalles del memorable concierto Wembley 86 que reeditarán en su regreso a Formosa. —Arrancaron el 2013 con todo, comenzando una gira por México y recorriendo durante estos 6 meses países como Chile, Guatemala, Panamá, Brasil y Venezuela y varios lugares de Argentina, pero lo mejor está por venir, ya que tocarán nuevamente en el Mathew Street Festival para un público cercano a los 20 mil espectadores. ¿Qué significa para ustedes volver a tocar en ese mágico lugar de Liverpool que vio nacer a una de las más grandes bandas de rock de todos los tiempos, The Beatles? —Tocar en Liverpool y en el MSF es siempre un placer renovado. Es casi una casa para nosotros, porque ya hemos ido muchísimas veces y en el 2004 fue el primer show internacional que tuvimos. Parte de nuestro presente nació ahí, así que nos encanta volver. —Otro de los compromisos artísticos que próximamente estarán cumpliendo es una extensa gira por España, bajo el nombre de Remember Wembley. ¿Cuáles son las expectativas a la hora de volver a ese país en el que prácticamente
juegan como locales? —Para nosotros es un gran desafío. Porque durante años tocamos mucho en España, pero nunca habíamos podido desembarcar a lo grande como en esta oportunidad. Vamos a llevar el show completo en los escenarios más grandes de la península ibérica, así que estamos muy expectantes por este esperado regreso. —Si tuvieras que recomendarle Wembley 86 a los seguidores formoseños de Queen que concurrieron el año pasado a su show ¿cuáles son los principales atractivos de este nuevo espectáculo en relación al anterior? —El show tiene muchos elementos que sólo pasaron en ese re-
cital, y es una especie de homenaje no sólo a ese día, sino a la última gira de Freddie en vivo. Es intentar pensar y sentir lo que pensaba y sentía en sus últimos shows. —Finalmente, quiero remarcar que la ciudad de Rosario es conocida como la cuna de la bandera y por ser el lugar de nacimiento de gente muy talentosa: el Che Guevara, los negros Olmedo y Fontanarrosa, Fito y Baglietto, el genial Lio Messi… ¿Se puede decir también que es el sitio de origen de Queen después de Queen? —Compararnos con todos esos gigantes sería un pecado! Sólo podemos decir que somos felices de haber nacido donde lo hizo también gente tan talentosa.
Taller libre de canto coral
E
l Instituto Para el Desarrollo del Arte y la Cultura, dependiente del Rectorado de la UNaF, convoca a participar del Taller Libre de Canto Coral, a cargo de la profesora Elda Chiquita Milanese, con la asistencia del profesor Ricardo Ríos. Milanese comentó que casi una veintena de personas ya se encuentra tomando parte del taller “y si bien algunos tienen
experiencias con el canto, se les enseña a respirar porque la respiración común no es la que sirve para cantar”. El taller se inscribe en la tarea de extensión cultural a la comunidad que realiza la Universidad, en el marco de su plan anual La UNaF es Cultura. Los interesados pueden concurrir a Eva Perón 635, martes y viernes, de 18 a 20, teléfono (03704) 430784, email cultura@unf.edu.ar.
4 º C O NG R E S O A R GEN T I N O DE C U L T U R A
La cultura del encuentro
E
l subsecretario de Cultura de la provincia, Alfredo Jara, se mostró satisfecho con la participación de Formosa en el 4° Congreso argentino de Cultura, realizado en Resistencia, Chaco, y destacó las experiencias compartidas desde el primer congreso, afirmando que “se va consolidando y estableciendo como política de Estado; ya recorrió cuatro regiones del país desde su inicio y ahora estuvo en el NEA, con la posibilidad de encontrarse y reflexionar sobre políticas para el desarrollo local, regional, los desafíos del nuevo milenio y la construcción de la patria grande”. También marcó la importan-
cia de que Formosa haya presentado el plan estratégico de cultura, inserto en el plan estratégico Formosa 2015, “que también se articula con otro gran plan del que se habla muy poco que es Argentina 2020, el plan nacional de desarrollo integral”, el hecho de que la delegación local estuvo conformada en su mayoría por gente joven, y además lo positivo de expresar las ideas y compartir con gente de todo el país, no solo las mesas de debate y reflexión sino también las peñas, el café, el mate “y encontrarse con una torre de babel donde se escuchan todas las tonadas y todos los acentos, lo que nos lleva a reflexionar sobre la verdadera riqueza que
tiene nuestro país”. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del fortalecimiento del Consejo Federal de Cultura, puesto que en el Congreso se terminó de esbozar un proyecto de ley para que diputados y senadores de la Nación creen el Consejo Federal con fuerza de ley, puesto que actualmente está reconocido a través de una resolución de la Secretaría de Cultura: “El Consejo se merece esto porque desde Tucumán, donde nació en el segundo congreso, logró hacerse de presupuesto, implementar proyectos que fortalecen y dan visibilidad a cada una de las regiones culturales, se proveyó a cada una de las provincias de equipamiento au-
diovisual, financió proyectos como la edición de libros, de discos, filmación de cortos y mucho más”. Sobre lo que se viene para Formosa, mencionó la conformación de “un pequeño Consejo provincial de Cultura” y destacó la presencia de 16 directores de Cultura de municipios de la provincia en la delegación que viajó a Resistencia: “Vamos a seguir trabajando para que los municipios que no estuvieron nos acompañen y estamos previendo un gran encuentro en Laguna Yema próximamente para que cada uno aporte que lo que vivió en este congreso, y a partir de eso reformular nuestras acciones y garantizar que en el área de Cultura se puedan expresar todos con total libertar, ese es nuestro gran desafío”. A modo de adelanto, dijo que para el mes de julio se está organizado un encuentro internacional de música y para el 22 o 23 de este mes, el Festival de la palabra, con escritores de Francia e Italia, para lo cual se está trabajando con Fernando Pistilli, responsable de la Organización de Estados Iberoamericanos en Paraguay, que va a ser el organismo auspiciante y financiero “en este proceso de encuentro para volver a retomar nuestra región compartida
Fredy Jara
con Paraguay, la cooperación con ese país, ese espacio de capacitación y formación de gestores y administradores culturales”. Este mes además se organizaría un encuentro con los comunicadores sociales de la provincia, egresados de la Universidad Nacional de La Plata, y del ISER, “para juntos establecer estrategias y viabilizar una comunicación efectiva; esto es lo inmediato y después se viene el internacional de teatro, los festivales y fiestas populares y otras propuestas más”.
Bibliotecas digitales Laguna Yema Carmelo Leiva
Secretario de Cultura de la localidad, formó parte de la delegación provincial y destacó la realización del 4º Congreso argentino de Cultura: “Hace 8 años se creó el cargo de Cultura y para mi es importante este congreso para el crecimiento no sólo en mi gestión cultural sino también personal. Somos una localidad joven y toda esta experiencia la voy a transmitir a mis compañeros de trabajo”. Leiva destacó el apoyo de la Subsecretaría de Cultura con talleres de capacitación en la localidad y para los festivales que en el pueblo se realizan y que son dos: el Festival del Algarrobo y el que se realiza por el aniversario de Yema: “Estos festivales tienen gran importancia en el Oeste y hemos superado en nivel de importancia al Festival del Petróleo. El nuestro impactó no sólo en la zona sino también en provincias como Santiago del Estero y Salta, pues tenemos uno de los mejores escenarios y hemos reunido más de 10.000 personas en un gran predio que congrega toda la actividad cultural, la música y la artesanía”.
II
El Colorado Simón Oscar Gómez
Más conocido como Papín, es el secretario de Cultura y de Turismo de la localidad y este fue el tercer congreso de Cultura del que participa “tratando de representar muy bien a la provincia”. Gómez destacó la pluriculturalidad que hay en El Colorado, con pobladores inmigrantes europeos y 11 iglesias diferentes. Asimismo, habló de la importancia del plan cultural integral de la provincia “que busca descentralizar un poco la cuestión cultural”, y de la participación en el próximo encuentro de Cultura en Laguna Yema, siendo El Colorado la próxima localidad donde se realizará este encuentro: “Queremos que estos encuentros no terminen, de todos sacamos algo, e insisto en la importancia del turismo cultural”. Gómez bregó además para que los municipios “se integren más, invertir más en cultura, pues en cultura no se gasta, se invierte, y debe ser un pilar indispensable de cada gobierno, pues la identidad cultural es indispensable y el disenso debe estar para mejorar, para eso está la cultura para discutir y consensuar”.
San Martín Dos Carina Cazal
Secretaria de Cultura del Municipio, hace tres años que está la gestión y rescató del Congreso de Cultura el encuentro “con mis compañeros directores de Cultura de toda la provincia; este congreso es un lugar de encuentro justamente y entre charlas de café podemos hablar de nuestros pueblos, ver qué está haciendo cada uno, debatir sobre los temas analizados, compartir experiencias, conocer gente nueva y crear lazos”. Cazal sostuvo además que “San Martín Dos es un pueblo muy rico en cultura y si bien no tenemos en si una cultura tangible, podemos hablar de la gastronomía, de la música y el baile”. En San Martín Dos se realiza el Festival del Guardamonte, que es un aparejo que lleva el corredor del monte. Este año se realizará el 4 de agosto, aniversario 78º del pueblo, la décima tercera edición. Además, durante el año las escuelas de la localidad funcionan como centros culturales dado que allí se realiza todo tipo de actividad cultural.
E
n el 4º Congreso argentino de Cultura se presentaron dos nuevas bibliotecas digitales de alcance nacional y provincial: la Biblioteca Federal y la Colección Archivo Artigas. La Biblioteca Federal es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Acción Federal, que consiste la reedición digital de obras claves del acervo cul-
tural, disponibles para su lectura on line a través del sitio web www.bibliotecafederal.org. La primera las colecciones disponibles está compuesta por 26 grandes autores del pensamiento nacional y latinoamericano como Raúl Scalabrini Ortiz, Lucio V. Mansilla, Rodolfo Puigrós, Hélio Jaguaribe, José María Rosa, Jorge Abelardo Ramos, Juan Domingo Perón, Augusto Roa Bastos, Manuel Ugarte, entre otros.
Becas para taller de capacitación en poesía
E
l Fondo Nacional de las Artes, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia y la Dirección de Cultura de la Municipalidad, convoca a un taller de poesía a cargo de la reconocida escritora Diana Bellessi. La convocatoria se realizará por selección de textos hasta el 1 de julio y se entregarán certificados de asistencia. El taller se realizará en el
Centro Cultural Municipal en tres módulos, desde las 9 a 14. El primer módulo será el 26 y 27 de julio, el segundo 30 y 31 de agosto, y el tercero, 11 y 12 de octubre. Los interesados deben enviar por mail 5 poemas a irenedelisi@fnartes.gov.ar. La selección será realizada por la escritora Diana Bellessi y por la Comisión de Letras del Directorio del FNA, integrada por Analía Hounie y Luis Chitarroni.
FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
E F E C T O S DE L A D I C T A D U R A
DÍA DEL ESCRITOR
Museo por la Memoria del Chaco, un espacio para la reflexión
Todos podemos escribir Por Sandro W. Centurión www.leadespacio.blogspot.com.ar sandrocenturion@yahoo.com.ar
S
egún el escritor español Francisco Umbral (1932- 2007) escribir es la manera más profunda de leer la vida. Resulta entonces al menos interesante una breve reflexión acerca de esta actividad humana que goza de cierto prestigio social dentro la cultura occidental, y que a su vez pareciera entrar en crisis con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En la mitología griega las musas, de origen divino, eran quienes dictaban al oído de los poetas las palabras, y le daban la belleza necesaria al arte. Por ende sólo aquellos que eran favorecidos por la gracia de las musas podían lograr obras de singular belleza. La figura del escritor, autor de composiciones poéticas, narrativas y musicales aparece asociada a una figura casi divina, un elegido por los dioses, que de alguna manera era el encargado de transmitir el “divino” mensaje a sus semejantes. Muchos aspectos de esta imagen idealizada del escritor, ya sin musas, se sostuvo hasta nuestros tiempos y permanece en el imaginario colectivo. Obviamente, esta idea del escritor como un ser distinto al resto favorece a quienes escribimos pues genera ante todo un conveniente distanciamiento del resto de los mortales. Sin embargo, nada más lejos de la verdad. Sabemos que las musas no existen, y que la única diferencia entre un escritor de best seller y el carnicero del barrio está dado porque el primero tiene la voluntad, el tiempo, cierta pericia y la constancia para sentarse frente a la máquina de escribir en lugar de hacerlo frente a la sierra de la carnicería. André Jute dice que escritor es quien escribe. Esa es la definición que considero más potente para calificar el acto de escribir, sobre todo literatura. Aquel que escribe periódicamente, que no puede dejar de hacerlo, porque es su manera de comunicarse con los otros para compartir su modo de leer la vida.
Todos podemos escribir, no existen talentos privativos de una clase social, de un grupo, de una elite privilegiada que tiene el permiso de mirar sobre el hombro al resto de los imberbes. No existe universidad ni diplomas que acrediten como escritor, por ello es quizás la más popular y democrática de las actividades de nuestro tiempo. Se requiere apenas saber leer y escribir, entrenarse en el uso del lenguaje y tener algo que compartir con el resto. Lo demás es mero efecto de cuanta voluntad y dedicación se invierta en el proceso. Se trata entonces de sumar voces, o mejor dicho sumar manos que escriban, las propias, las nuestras, las que conocen y leen el cotidiano devenir de la vida en Formosa. El desafío es desmitificar la imagen del escritor como un intelectual que mira desde su torre de marfil el devenir del mundo y construir la idea del escritor/a popular, que viaja en colectivo, que es mi vecino/a, que juega al fútbol y padece los mismos percances que doña Rosa. En tiempos de democratización de recursos y de medios tal vez sea oportuno pensar también en una democratización de la estética literaria, de la posibilidad de crear, de contar, de hacer poesía, de imaginar mundos posibles, a través de nuestra palabra. Posibilitar un empoderamiento de la palabra escrita a aquellos que siempre les fue negada. En definitiva, se trata de animarse a tomar la palabra en todas sus formas de comunicación humana. Hacer literatura no es más ni menos que hacer pan, levantar ladrillos, o reparar un caño roto. A lo sumo, requiere de otras herramientas distintas y menos fatigosas pero sin duda posibles de ser usadas por cualquiera. A escribir se aprende escribiendo, afirmaba Simone de Beauvoir, y es, quizás, la forma más humana de sentirse libre, de compartir con otros la manera particular que cada uno tiene de entender el mundo.
FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
E
n la ciudad de Resistencia, a pocos metros de la Casa de las Culturas, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, funciona el Museo de la Casa por la Memoria, ex centro clandestino de detención de la Brigada de Investigaciones del Chaco, un lugar que hace poner la piel de gallina al recorrerlo pero que hoy es un espacio pensado para la reflexión y el aprendizaje sobre el Terrorismo de Estado y la vigencia de los Derechos Humanos. En el lugar se exhiben muestras de arte relacionadas con la temática de la memoria histórica y los efectos de la última dictadura cívico-militar, y paneles con las historias de vida de los militantes desaparecidos en el marco del plan de exterminio de las organizaciones populares.
También se desarrollan actividades de formación y capacitación destinadas a docentes, profesionales, estudiantes y militantes sociales y se realizan visitas guiadas a instituciones educativas. Facundo Bufaro ofició de guía para Día Seis, y contó que allí funciona también un archivo, una biblioteca, un área de difusión de contenidos y el programa Jóvenes y memoria para enseñarle a los jóvenes lo que significó el terrorismo de Estado. El lugar funciona hace 7 años y cuando comenzaron los juicios por crímenes de lesa humanidad en la provincia del Chaco se hicieron en el lugar unas excavaciones a cargo del equipo de Antropología Forense de Argentina y en esa excavaciones se descubrieron sótanos que eran durante la dictadura calabozos
ocultos, aunque básicamente la mayor parte de la estructura del lugar se ocupaba como calabozo. En uno de los calabozos se encontró una picana eléctrica portátil con batería, una caja eléctrica con aislante que servía para una parrilla (cama metálica), y otros elementos utilizados para las torturas. Asimismo, el primer sótano que se descubrió, bastante profundo e inundado adrede, estaba cubierto con arenilla y tapado con una pared, y de acuerdo a lo explicado, la arenilla tenía su fin, pues es un material muy difícil para las excavaciones y que se tuvo que extraer con una bomba. Por ese lugar pasaron muchos detenidos de Formosa, algunos de la masacre de Margarita Belén, de Corrientes, Rosario, Santa Fe, Chaco y Misiones.
El 13 de mayo de 2005, transcurridos 29 años de la última dictadura cívico-militar la Cámara de Diputados del Chaco dictaminó por Ley Nº 5.582 la creación de la Comisión Provincial por la Memoria, el Museo de la Memoria, y el Registro Único de la Verdad de la provincia del Chaco. Asimismo, se definió la entrega de la antigua sede de la Brigada de Investigaciones para su funcionamiento y desde el 11 de diciembre de 2006 el edificio es la sede de la Casa por la Memoria. El Ministerio de Educación es el que asigna fondos para el lugar, conformado por la Comisión de la Memoria formada por integrantes de agrupaciones de Derechos Humanos y de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
III
S Á B A D O S Y D O M I NG O S DE J U N I O
Temporada teatral de Los Gregorianos, con Despojadas
E
l grupo de teatro Los Gregorianos continúa su temporada teatral con la obra Despojadas que vuelve a escena todos los sábados de este mes,
a las 21.30 y los domingos, a las 21, en la sala de teatro ubicada en Ayacucho 171. Los actores son Ida Pilone, Vanesa Makuch y la participación de Javier Sa-
Che, un hombre nuevo, en el cineclub RAF
E
l cineclub de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), que funciona en La Mandinga! (Deán Funes 35) ofrece para el próximo domingo, desde las 20, Cine Efemérides con una selección de cortos cubanos y uno de los mejores documentales del cine argentino de los últimos años, ganador de premios en festivales internacionales: Che, un hombre nuevo (2010) dirigida por Tristán Bauer (Cortázar, Evita, la tumba sin paz, Iluminados por el fuego), en conmemoración al natalicio de Ernesto Che Guevara (14 de junio de 1928). De acuerdo a Bauer, la película llevó más de 12 años de trabajo años de investigación y de comunicación permanente con la familia del Che, que año a año fue abriendo la memoria que guarda el Centro del Che en La Habana: “La inten-
poriti, bajo la dirección de Lázaro Mareco con asistencia en dirección de Marcelo Gleria. Este espectáculo fue galardonado con el segundo lugar en el Festival Provincial de Teatro 2009, recibiendo además los premios por la dramaturgia y dirección de Lázaro Mareco y por la actuación de Ida Pilone. Despojadas es la historia de dos profesoras de Nivel Medio, compañeras de trabajo de toda la vida, que se ención de este documental fue profundizar en sus ideas, redescubrirlo a partir de sus escritos, y fundamentalmente esto se logra gracias al aporte del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien nos autorizó a abrir archivos clasificados y sólo conocidos por los servicios de inteligencia de Bolivia y EEUU”. En el filme se revelan sorprendentes imágenes y escritos del Che, gracias a la colaboración del Instituto Cubano de Cine, que aportó imágenes de gran calidad y escenas del Che en acción, casi desconocidas. La narrativa se sostiene desde la evocación, a partir de sus cartas, desde su voz, hasta su violenta muerte, en octubre de 1967. El cineclub RAF dedicará la función a uno de los argentinos más famosos, que hoy sigue apareciendo en remeras, afiches y banderas de fútbol, para gusto y disgusto de muchos.
“
Ayudame a pararme. Te voy a mostrar cómo muere un macho”, dicen que dijo Ernesto Che Guevara a su ejecutor cuando fue a fusilarlo en aquella olvidada escuelita de Bolivia. Pero el Che Guevara tiene como fecha de nacimiento un 14 de junio y está bueno recordar un cumpleaños antes que su muerte. Y este domingo toda la isla de Cuba va a celebrar el cumpleaños de su máximo prócer a quien ellos rebautizaron Che. El Che Guevara es uno de los argentinos más reconocidos en el mundo y no por lo deportivo sino por su actitud revolucionaria y sus prédicas: guerra de guerrillas, “hasta la victoria siempre”, “patria o muerte”. En aquella biblioteca de papá estuvieron libros sobre el Che Guevara pero desaparecieron durante el último gobierno militar para reaparecer en mi vida, otra vez, en la primavera democrática de la década del 80. Ahí conocí la plena dimensión de ese mito del siglo XX.
Como militantes comunistas que fuimos algunos nos identificábamos como la patota de Fidel y el Che Guevara ante el asombro de los compañeros universitarios de aquella época porque el aparato militar tenía poder político todavía. Lo que no puedo deducir es en qué momento comenzó a aparecer la figura de este revolucionario en remeras, banderas, pintadas callejeras y una literatura abundante sobre la vida y obra del Che aquí, en este bendito país. La Argentina siempre renegó de la figura de este prócer cubano. Algunos historiadores sostienen que aquel encuentro “secreto” entre el Che y el presidente Frondizi precipitó su caída. Estimado lector: este domingo por el cumpleaños del Che el cine club RAF presenta una película sobre el Che, Ernesto Guevara, el revolucionario. Seguimos la charla ahí después de ver Che, un hombre nuevo, de Tristán Bauer.
TALLER GRATUITO
E
Braille para todos
l viernes 7 de junio a las 18 en la EPEP Nº 124, en avenida 25 de Mayo y Pantaleón Gómez, se realizó el lanzamiento del Taller gratuito Braille para todos 2013, implementado por el Departamento de Educación Especial dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia y la Escuela Especial Nº 7 Luis Braille. Los cursos están a cargo de las profesoras en Educación Especial, modalidad Ciegos y Disminuidos Visuales, Maura López y Malena Ovelar. Este año se dictan los talleres de: Braille grado I (inicio a la lectoescritura Braille) y Braille grado II (cursantes de años anteriores), sistema estenográfico de Braille. Ambos niveles se dictarán este viernes a las 18, y las personas que todavía no se inscri-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
cuentran en la casa de una de ellas para completar las planificaciones escolares y proyectos departamentales. El motivo del encuentro les servirá de excusa para ponerse al día con las últimas novedades institucionales y las obligará a enfrentarse a situaciones que quisieran mantener calladas, pero por más que lo intenten saldrán a relucir, poniendo en riesgo una relación particular sostenida en el tiempo por frustraciones y carencias similares.
Che, revolú
bieron pueden hacerlo hoy como último plazo. Se tomará lista formal de asistencia y sólo se considerará para aprobación del curso el 80% de asistencia y la totalidad de los trabajos prácticos presentados. Para cursar Braille grado II (Estenografía) deberán demostrar total manejo y conocimiento de Braille grado I, para lo cual se tomará una evaluación inicial. Ambos talleres proporcionarán certificados de asistencia y aprobación y otorgarán puntaje para docentes. Se dictarán viernes de por medio a las 18, siendo totalmente gratuitos y de participación abierta. Los Talleres Braille para Todos fueron declarados de interés legislativo por resolución Nº 2.295/2012 de la Legislatura de la provincia. MÁS INFO Braille para todos Formosa
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Infierno
L
a horda de salvajes grita desaforada. Como buenos machos que son se golpean el pecho a “lo Tarzán” y de vez en cuando empuñan sus genitales. Algunos toman palos, otros cascotes y todos saltan como primates enojados, muy enojados. Pues bien, así lo sugiere la teoría evolutiva de Darwin: el hombre desciende de los monos y éstos de los árboles. Chiste aparte: lo que sucede frente a mis ojos y a los de millones de televidentes no me parece para nada gracioso. Sobre todo si se repite cada fin de semana. Y no me refiero a las reiteraciones de los documentales que emiten Nat Geo o Discovery sobre los inicios de la humanidad. Tampoco a esos videos ridículos que cuelgan en Youtube para demostrar
el supuesto parentesco que nos une con los gorilas y chimpancés. Sin embargo, de repente, me acuerdo de 2001: Odisea del espacio, uno de los mejores films de ciencia-ficción de todos los tiempos. Resulta inevitable –para mi mente– entablar una asociación de imágenes entre los homínidos de la célebre peli de Stanley Kubrick y éstos otros, que no dejan de saltar en la pantalla, de manera hiper-ultra violenta, que en un momento pienso que van a tirar el televisor de la mesita. Me pregunto –entonces– si ese infierno tan temido del descenso a la B puede convertir en bestias a demasiados hombres sin razón. La respuesta llega sola cuando finalmente mi LED se estrella contra el piso del comedor.
FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013