AÑO 13 - N.O 475 - FORMOSA, VIERNES 3 DE MARZO DE 2023
Resuenan las voces de mujeres que quisieron callar, ellas contarán su historia de guerra que también es nuestra y que casi queda en el olvido. Las mujeres también estuvieron en Malvinas. Siempre a la par de los hombres, nunca atrás. Guerra contra el olvido refiere a la lucha de mujeres para lograr el reconocimiento merecido, las invisibilizadas de siempre, a las que callaron durante tanto tiempo. Nuevas funciones el domingo 5 y el 12 de marzo, en El Fuelle Casa Cultural.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL
“LA GUERRA ES COSA DE HOMBRES”, DICEN… PERO LAS MUJERES TAMBIÉN ESTUVIERON EN MALVINAS
“La memoria es la lucha eterna contra el olvido. Se reconstruye a través de las voces que resuenan para contar su historia. Las mujeres también estuvieron en Malvinas. Siempre a la par de los hombres, nunca atrás. Guerra contra el olvido refiere a la lucha de mujeres para lograr el reconocimiento merecido, las invisibilizadas de siempre, las que callaron durante tanto tiempo. La guerra es cosa de hombres, dicen”, señala la síntesis ar-
gumental de la obra del grupo Kajay Teatro que volverá a escena el domingo 5 y 12 de marzo en El Fuelle Casa Cultural. El texto, de la dramaturga, actriz y directora formoseña Marcela del Turco, obtuvo el año pasado el 1er lugar en el Concurso Malvinas Memoria y Soberanía, una convocatoria del Instituto Nacional del Teatro al cumplirse el 40.º aniversario de la guerra que mantuvo nuestro país con el Reino Unido.
FIESTA PROVINCIAL DEL TEATRO DEL 16 AL 19 DE MARZO
La 32.ª edición de la Fiesta Provincial del Teatro se desarrollará del 16 al 19 de marzo, teniendo a la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) como co-gestora. La representante regional NEA y de la provincia de Formosa del Instituto Nacional del Teatro (INT), Graciela Galeano, informó que “vamos a contar con nuevos espacios teatrales que pondremos a disposición, como el centro cultural La Mandinga y también habrá actividades descentralizadas en el interior de la provincia”.
Se abrirán espacios de talleres de iluminación y crítica teatral, además de la capacitación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que se dictará en la UNaF sobre estética, diversidad, actuación y cuerpos diversos.
Para cerrar la Fiesta, vinculando a la Agencia, se presentará la obra Deshojados, de la provincia de Córdoba, que es una de las ganadoras del catálogo del INT y cuyo actor es una persona con discapacidad “que viene a plantearnos que la discapacidad en la teatralidad es una opción más para poder desarrollar la producción teatral”.
En esta edición de la Fiesta Provincial, y celebrando los 40 años de democracia argentina, se abrirá además un espacio de Teatro y Democracia que será coordinado con Carlos Leyes, y también distintas actividades vinculadas a las teatralidades y la resistencia de la militancia teatral en épocas de terrorismo de Estado.
La obra, que se presentó el 26 de febrero, es dirigida por Marcela del Turco y en escena están Silvia Gabazza, Rocío Ruiz y Silvana Guanes, integrantes de la grupa Kajay, sumándose Carolina Sosa y Lola Greatti (técnica), del espacio El Fuelle. “Estamos felices que a esta propuesta se sumen compañeras que hace un tiempo vienen trabajando el arte teatrero. Celebramos que otras miradas enriquezcan el proceso que venimos haciendo”, señalan las actrices de Kajay, palabra que viene de la lengua wichí y significa fuerte.
“Cuando las mujeres hablan, la guerra es contra el olvido”, afirma Anuka Fernández Fuks, de Latafem.org, y agrega: “Durante más de 30 años mujeres civiles y militares que trabajaron en la guerra de Malvinas cumplieron la orden de no contar lo que habían hecho. Los textos, los documentos, los libros tampoco las mencionaban. Ni a ellas como enfermeras, ni a las radio operadoras, ni a las instrumentistas quirúrgicas. Pero un día hablaron y nunca más se callaron. Cuando el silencio es una orden, hablar es rebeldía”.
Y es precisamente esa rebeldía la que refleja Del Turco en Guerra contra el olvido que aborda ese hecho histórico tan triste de la historia argentina como lo es la guerra de Malvinas, en este caso, a través de personajes femeninos que cumplieron roles fundamentales en el conflicto bélico. Cuenta sucesos vividos por enfermeras instrumentistas, los acontecimientos que no se correspondían a lo que el Gobierno a través de la prensa que informaba, el amor de las madres y el dolor de la espera, la desesperación y el regreso de los hijos, que ya no serán los mismos. Ellas no solo curaron a los heridos sino que también brindaron contención afectiva y emocional.
Del Turco dice “hoy elegimos seguir hablando de nuestro género”, y señala que “Malvinas es el símbolo de la memoria, una memoria colectiva que sigue reconstruyéndose, pero no sólo desde la de los hombres que estuvieron en el campo de batalla sino también desde las mujeres quienes por mucho tiempo quedaron en el olvido y vivieron el horror de una guerra”.
RESERVAS DE ENTRADAS: @elfuellecasacultural y @kajayteatro
GUERRA CONTRA EL OLVIDO VUELVE A ESCENA
GRACIELA GALEANO
II - - FORMOSA (AR), VIERNES 3 DE MARZO DE 2023 - AÑO 13 - N.º 475 COMPARTIENDO CULTURA
#ROCKANDROLL GUASONES, EN VIVO EL JUEVES 9
Guasones, una de las bandas más destacadas del rock y del blues de la Argentina, tocará en Formosa el jueves 9 de marzo en el Club Vialidad Provincial (Maipú 3.429) y se prepara vivir un intenso 2023 con presentaciones por América Latina y Europa. El 29 de abril comenzará el nuevo tour con un show en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, para repasar sus clásicos y celebrar años de trayectoria junto a su público.
En el mes de julio, el Tour 2023 continuará por España, y luego de recitales en el viejo mundo, la banda retornará a Latinoamérica para dar una serie de conciertos previos a su regreso a la Argentina, donde finalizará su gira. Mientras tanto, Guasones está recorriendo cada rincón de la Argentina y llegará a la ciudad de Formosa donde la última vez que tocó fue en el 2015 durante el tercer festival Rock al Norte, en el Club Sarmiento, compartiendo escenario junto a Las Pastillas del Abuelo y El Bordo.
FORMOSA PARTICIPA DEL 1.ER FESTIVAL DE LAS CULTURAS DEL NORTE GRANDE
La banda liderada por Facundo Soto (voz y guitarra) junto a Maximiliano Timczyszyn (1° guitarra), Damián “Starsky” Celedón (batería), Diego Reinholz (bajo), Matías Sorokin (2° guitarra) y Yamil Salvador (teclados), ya tiene más de 30 años de historia y 13 álbumes publicados. Además, son responsables de lograr un sonido maduro y potente en el escenario, respaldado por su extensa carrera y la solidez de sus shows en vivo.
En su presentación en Formosa repasará sus clásicos y presentará su noveno trabajo discográfico de estudio: El huracán, lanzado en junio de 2022.
Las entradas están en venta en El Agite (avenida Italia 1.246), Punto Norte (España y Sarmiento) y La Cornisa Pool (José Fernández Cancio 1138, Clorinda). Los tickets online se pueden obtener a través a través del link: https://www.paseshow. com.ar/#/eventos/guasonesformosa.
La provincia de Formosa participará con una delegación de artistas y emprendedores del 1er Festival de las Culturas del Norte Grande, que desde hoy al domingo se realizará en la ciudad de Oberá, Misiones, donde la danza, el teatro, artes circenses, expresiones de pueblos originarios y toda la diversidad cultural de las diez provincias de la región estarán en los diferentes espacios montados en el Parque de las Naciones. El encuentro -con entrada gratuitatambién incluirá talleres, charlas, artesanías y gastronomía, y se transmitirá en directo por la TV Pública.
El objetivo de este encuentro multidisciplinario es mostrar al país la riqueza y diversidad cultural de esta zona del país, históricamente apartada tanto de las decisiones como de los ojos de la prensa nacional. La diversidad cultural de las provincias del Norte Grande representa a más del 20% de la población del país.
La delegación de Formosa está integrada por artesanos, músicos bailarines, actores, un escritor, un cocinero e integrantes de la coordinación general de la delegación, pertenecientes a la Subsecretaría de Cultura de la provincia:
■ ARTESANÍA: Natalia Gómez, de Pozo del Tigre, artesana que trabaja con carandillo y palma, presentará artesanías fusionadas con la modernidad como accesorios para la ambientación y decoración de la casa. Su stand será una instalación recreando distintos rincones donde esas artesanías pueden
ser útiles, así como piezas de ornamentación realizadas en el tejido ancestral.
■ DANZA: los profesores Gabriel Zamudio, Paola Pereira, Lourdes Taquini y Diego Brunelli representarán una coreografía de la profesora Larisa Arrúa, danzando una selección de temas escritos por autores formoseños que representan a las zonas culturales multígenas de la provincia.
■ MÚSICA: La presentación musical estará a cargo de un trío conformado por Rodrigo Vera, Elvio Ramírez y Horacio Fernández, en percusión.
■ LITERATURA: A través del recitado, el subsecretario de Cultura, Jorge Manuel Santander, reflejará el paisaje en versos durante la presentación artística de danza y música y también presentará su libro de relatos de gastronomía junto al chef Marcelo Martínez.
■ GASTRONOMÍA: El chef Marcelo Martínez participará de la Noche de las Empanadas en la que pre-
sentará la empanada de charque que se cocina en el Oeste provincial con productos de la zona y cocinada con técnicas tradicionales. En el Parque de las Naciones cada delegación será recibida por una casa de las comunidades de las Naciones y a Formosa la recibirá la Casa del Paraguay que generosamente prestará servicio para colaborar en la realización y distribución de la oferta gastronómica de la provincia.
En el Festival se presentará más de 90 números artísticos -con más de un 40% de participación femenina- en 3 escenarios y 3 días, mostrando la música, danza y artes escénicas del Norte Grande, a lo que se sumarán las tradicionales peñas que funcionarán en las diferentes casas de las colectividades. Además de los diversos espectáculos, existirá la oportunidad de capacitarse y acercarse a referentes de distintas áreas culturales a partir de 15 talleres y charlas que se dictarán por la mañana y por la tarde en el predio ferial, todo con entrada libre y gratuita.
ENCUENTRO EN OBERÁ, MISIONES
AÑO 13 - N.º 475 - FORMOSA (AR), VIERNES 3 DE MARZO DE 2023 - - III COMPARTIENDO CULTURA
TERRITORIO DEL CANTO
#PORLADEMOCRACIA
ARTISTAS QOM DE FORMOSA, EN NOSOTRAS MOVEMOS EL MUNDO
Del 2 al 5 de marzo en el Centro Cultural Kirchner, Tecnópolis, la sede del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Cochabamba 54, CABA) y distintos puntos del país se desarrollará la 4ta edición de Nosotras Movemos el Mundo, el ciclo que durante cuatro jornadas convoca, comparte y ofrece propuestas y actividades para la construcción de una sociedad más igualitaria. Artistas formoseñas de la etnia qom formarán parte de las actividades artísticas, musicales, literarias, de debate y pensamiento, bajo la consigna Por la Democracia, organizadas por los ministerios de Cultura y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Sara Elena Torrent y Victorina Ester Rodríguez, artesanas qom cesteras del barrio Namqom de Formosa; Susana Segundo, artesana qom tejedora de Ingeniero Juárez, y Ana María Cinthia Davichi, artesana cestera de Formosa serán parte de la muestra artesanal Creadoras del tiempo que se lleva a cabo desde el 2 al 5 de marzo en el Salón de los Escudos, en el 2do piso del CCK. Dicha feria se realiza en el marco del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA).
La cantante qom Ema Cuañeri será una de las 12 mujeres de pueblos, naciones y comunidades indígenas o descendientes de esos pueblos, que cantarán un repertorio que incluye expresiones en lenguas originarias y en castellano, acompañadas por 12 músicas argentinas con instrumentos étnicos y clásicos. El espectáculo titulado Territorios del
canto se llevará a cabo mañana, a las 20, en el Auditorio Nacional del CCK. Posteriormente, esta movida se trasladará del 10 al 12 de marzo a Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y La Pampa, cerrando el miércoles 29 en Salta.
En el espectáculo se recitarán fragmentos de poemas en lenguas originarias. Los poemas cuentan con traducción al castellano y fueron creados por las poetas Liliana Ancalao (mapuzungun), Estela Mamani (quechua) y Flora Elsa Cruz (guaraní). Y además de la referente originaria formoseña, actuarán Beatriz Pichimalen, Andrea Mamondes, Micaela Chauque, Lorena Carpanchay, Cristina Paredes, Anahí Mariluan, Awka Liwen, Sara Mamani, Nadia Larcher, Noe Pucci y Verónica Condomi. Las músicas en escena serán Nuria Martínez, Silvia Fernández, Natalia Cabello, Mariana Baraj, Pao Fassi, Van Shake, Clara Aita, Diana Arias, Maria-
En el marco de la edición 2023 de Nosotras Movemos el Mundo, el canal de Spotify del Centro Cultural Kirchner ofrece Territorios del canto, un podcast de 12 capítulos que reúne testimonios de cantoras de los pueblos qom, diaguita calchaquí, mapuche, kolla, vilela y guaraní, entrevistadas por Anahí Mariluan. Sus relatos ofrecen historias diversas, atravesadas por la música, la docencia, la comunicación y la transmisión de la memoria; por el canto a lxs ancestrxs y a lxs niñxs; por la defensa del territorio, por la resistencia desde villas y barrios urbanos; por la profesión de cantoras en los escenarios. Lo que tienen en común es que todas se reconocen como cantoras indígenas.
De Formosa, participa con su testimonio la hablante de la lengua materna, cantora, narradora, poeta, actriz y embajadora del
na Levitín, Carolina Rodríguez, Cecilia García y Ernestina Inveninato.
pueblo qom, Ema Cuañeri, además de Charo Bogarín, Beatriz Pichi Malen, Cristina Paredes, Carina Carriqueo, Noe Pucci, Awka Liwen, Mariana Carrizo, Micaela Chauque, Nadia Larcher, Casilda Chazarreta, Mariana Amaru, Anahi Mariluan y el grupo Pocnolec.
TERRITORIO FAMILIAR
El territorio familiar es el Capítulo 5 del podcast, en el que Ema Cuañeri, que desde hace muchos años recibe los cantos ancestrales de sus mayores, comparte sobre la presencia del canto en su pueblo qom: “En el nacimiento, en la muerte, en la menarca, en todo momento nosotros cantamos. A la naturaleza, a la vida espiritual. Tenemos ese don de siempre estar viendo el canto”. Los temas que intrepreta son cantos tradicionales qom: La algarroba, Chikshee y chikshole
40 años de democracia en nuestro país, donde la lucha de las mujeres y disidencias ha sido vital, como lo fue y lo es la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que han marcado un rumbo.
LANZAMIENTO DE 30 CENTAVOS
El 5 de marzo se lanza en Spotify el nuevo tema de la banda 30 Centavos: La realidad no existe en el que colabora Guillotina. Las baterías fueron grabadas en Palmera Records, de Formosa, y el resto en el departamento de Juanmi con edición y master de Bleckance. 30 Centavos este año celebra 20 años en la música. Se formó en el 2003 y está integrada por Jajo Ekiz, en voz; Juanmi Castellani, en guitarra y corros; Juanchi Gauna, en 2da guitarra; Fabri González, en batería, y Santiago Eliasile Pedrozo, en bajo.
Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez / Contacto: 3704262578 - 3704294958 / E-mail: smrchavez@gmail.com / www.diaseiscultura.blogspot.com / Seguinos:
La 4.ª edición Nosotras Movemos el Mundo invita a poner en diálogo el 8M con la celebración de los III - - FORMOSA (AR), VIERNES 3 DE MARZO DE 2023 - AÑO 13 - N.º 475 COMPARTIENDO CULTURA