AGENDA | FORMOSA SIEMPRE DANZA | DÍA NACIONAL DE LOS MONUMENTOS | LUCAS MONZÓN | ENCUENTROS CORALES | TEATRO: LA VENTA | VAMOS LAS BANDAS | MOCHILEROS ASTRONÓMICOS | MICA | CONCURSOS DEL FNA
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 347 FORMOSA, VIERNES 3 DE MAYO DE 2019
#AgendaDiaSeis 3 MÚSICA. Las bandas Sin MAY Hilo (tributo a Las Pelotas), Emergente Blues y el debut de Engro, formada por Adrián Lazzarini, Matías Sotelo, Fer Fuye, y Fabián Rosales, en Hoomers, desde las 23. Anticipadas 80 pesos; en puerta 100.
las 23, con las bandas invitadas Área Bronson, Carioca-k, Abelardo el pollo, Cavando tumbas y Clona (el regreso). 4 TARDE CON AMIGOS. OrMAY ganizada por la Municipalidad, desde las 17 en la plazoleta de la avenida 25 de Mayo y Mitre, una tarde distinta con mates, tereré, feria gastronómica, artesanal y artística. 8 CAPACITACIÓN. Taller inMAY tensivo Buceando con mi clown, organizado por Los Bombonic, en El Fuelle casa cultural. Serán tres miércoles (8, 15 y 19), de 21.30 a 23.30. Destinado a quienes vienen trabajando su clown con más frecuencia.
3 TEATRO. La obra Mo.Fe.Ex, MAY de Natalia Ruiz, en El Fuelle casa cultural, a las 22. Dirigida por Joselo Mak, el elenco está integrado por Isadora Núñez, Natalia Ruiz, Laura Duré y Noelia Toloza. 4 MÚSICA. La banda Así pué MAY (Corrientes) en Bar al fondo, a las 23, a toda la cumbia y reggaetón.
4 MÚSICA. Fiesta Demente, MAY aniversario de la banda Demencia, en Hoomers, desde
11 ROCK. 26º aniversario de MAY Kalaverica junto a ex-integrantes invitados y Misántropo, en Hoomers. Entradas $100. NDE RAMÍREZ DE GIRA. La banda formoseña de psicofolk rock se presentará en Buenos Aires, en dos fechas. Hoy viernes, en Quilmes, en el Club de Arte Tempuja; y mañana sábado, a las 20, se presentará en el Centro Cultural Kirchner, en Capital Federal. FERIA DEL #25M. Están abiertas las inscripciones para quienes desean formar parte exponiendo sus productos de la feria artesanal y comercial que se realizará el 25 y 26 de mayo en el Paseo Ferroviario.Inscripciones de lunes a viernes, de 8 a 12, en el salón cultural municipal, en Pringles y Rivadavia (Dirección de Cultura).
CINES AVENIDA Viernes 3, lunes 6, martes 7 y miércoles 8 SALA 1: Avengers: End game (3 D), a las 21. SALA 2: Avengers: End game, en castellano a las 19. River: La película, en castellano a las 22. SALA 3: Avengers: End game (3D), en castellano, a las 19.30; subtitulada, a las 22.30. Sábado 4 y domingo 5 SALA 1: Avengers: End game (3D) castellano, a las 22. SALA 2: Avengers: End game, en castellano, a las 19. River: La película, a las 22. SALA 3: Avengers: End game (3D), en castellano, a las 18; subtitulada, a las 21.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
HOMENAJE A GUSTAVO BERTUOL, EMBAJADOR FORMOSEÑO DE LA DANZA
Formosa Siempre Danza 42 academias y más de 2.000 bailarines
\\En el estadio Cincuentenario se realizará mañana sábado y el domingo la edición 14 de Formosa Siempre Danza, para celebrar el día internacional de la danza, que todos los años se recuerda el 29 de abril, organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia, a través del programa Escuelas Abiertas. En el más grande encuentro de la danza de Formosa participarán 42 academias y más de 1.000 bailarines por día, entre niños desde 2 años y adultos mayores de 82 años, que se moverán al ritmo de todos los estilos: danzas clásica, árabes, moderna, contemporánea, folklórica, malambo, hip hop, rap tango caporales y más. Lo destacado de esta edición será el homenaje que se realizará, el sábado 4, al bailarín Gustavo Bertuol, considerado el embajador formoseño de la danza en el mundo. Formosa Siempre Danza iniciará a las 19 con un desfile de todos los participantes y un baile con la música Danza que será interpretado por el profesor de cada grupo. Cada academia presentará un espectáculo que dura 10 minutos. Graciela Leguizamón, profesora y coordinadora del Programa Escuelas Abiertas, a cargo de la organización de Formosa Siempre Danza dijo que la entrada es libre y gratuita y una excelente opción para disfrutar el fin de semana. Reconocimiento Leguizamón destacó además el homenaje que se le brindará al bailarín Gustavo Bertuol, quien estará en el Cincuentenario para el Formosa Siempre Danza. Bertuol inició sus estudios en el seminario de Danzas del mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
Teatro San Martín de Córdoba, y en esa ciudad integró los elencos del Ballet Oficial del Teatro del Libertador San Martín, el Ballet Municipal, Ballet Universitario, Ballet Independiente, y Compañía de Danza Contemporánea. Como bailarín y/o coreógrafo formó parte de espectáculos y programas de TV en Argentina y el mundo, e integró durante 6 años elencos de Disney realizando giras por Brasil, Colombia, México, Uruguay, Emiratos Árabes, entre otros. Los años 1998, 1999 y 2000 trabajó como coreógrafo y docente en Caracas, Venezuela, para la compañía NAVE (Niños Actores de Venezuela) y el TNJ -Taller Juvenil de Teatro de Caracas- donde ganó el premio Teatro musical Infantil de Venezuela, por la coreografía de la comedia musical Se llama Simón. Además, Bertuol formó parte del staff del programa Hola Susana, Badía y Cía, La Tocata (México), y desde el 2001 hasta el 2011 formó parte de la producción de Ideas del Sur para Videomatch y Showmatch como bailarín y coreógrafo de Bailando por un sueño donde fue coucht de Dalma Maradona, María Eugenia Ritó, Cinthia Fer-
diaseis.wordpress.com
nández, Caterine Fulop, Marixa Bali, Lola Ponce, Karina Jelinek y Wanda Nara, entre otras. También fue coreógrafo de la delegación de bailarines de Formosa que participó del Desfile Federal por el Bicentenario en Buenos Aires, en mayo del 2010 y participo como coreógrafo invitado en la versión 2010 de La Rapsodia Formoseña, dirigida por Daniel Poquet en el estadio Cincuentenario.
FORTALECER LA IDENTIDAD PROPIA E INCENTIVAR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Actividades especiales en todo el país para celebrar el día nacional de los monumentos \\La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación organizó el Día Nacional de los Monumentos, un evento de 2 días para disfrutar la riqueza de nuestro patrimonio. Cada región de la Argentina cuenta con su patrimonio distintivo y esos dos días de celebración son una manera de fortalecer la identidad propia de cada una y de incentivar la importancia de la preservación del patrimonio. Así, este fin de semana (4 y 5 de mayo) se celebra-
rá en todo el país la 3era edición del Día Nacional de los Monumentos y abrirán al público más de 800 monumentos y sitios históricos, en unas jornadas que permitirán a miles de ciudadanos, conocer y valorar nuestro rico patrimonio cultural. La última edición celebrada en 2018 fue motivo de reunión, festejo y valoración patrimonial que todos pudimos disfrutar. En todos los sitios participantes se superaron las expectativas en cuanto a la cantidad de público que concurrió a los luga-
res donde se desarrollaron tantas actividades diversas que nos sorprendieron por su inventiva. Hubo recorridos urbanos, visitas guiadas, charlas, conferencias, exposiciones, concursos de manchas, paseos en bicicleta, búsquedas del tesoro, desfiles, danzas típicas, ferias de comidas y conciertos. Los monumentos nacionales de la Argentina son una serie de realizaciones arquitectónicas, lugares u obras que por su interés y valor gozan de una protección jurídica específica recogida en la ley para su preservación, enriquecimiento y exhibición. Hay varios tipos de monumentos nacionales que se califican en: monumento histórico, monumento histórico artístico, lugar histórico, bien de interés histórico, bien de interés histórico artístico, sepulcro, y otros (no clasifica en ninguna de las otras categorías).
En Formosa En la provincia se realizarán actividades especiales en: ■■Museo Sacro Cultural Padre Carmelo Sciullo (Hipólito Yrigoyen 4.555). Mañana sábado, de 19 a 21, y el domingo, de 18 a 20, acto recordatorio Día de los Monumentos, lectura de declaratoria al Templo Parroquial Nuestra Señora del Rosario orgullo del barrio Virgen del Rosario, como sitio de interés histórico, y exposición temporal Virgen de Luján, recordatorio en su día el 8 de mayo. ■■Museo Histórico y Regional Juan Pablo Duffard (avenida 25 de Mayo 85. Se organizó un recorrido por los monumentos y lugares históricos del centro de la ciudad, realizando registro fotográfico de la evolución de estos lugares. ■■Museo de la Policía TTNN Don Justo Bobadilla (Trinidad González y Amadey). Muestreo abierto frente al edificio, exhibición de ele-
mentos utilizados por la Policía de Territorios Nacionales, y proyección de audiovisual sobre la reseña histórica de la institución y museo. ■■Museo del Plan Quinquenal (Colonia Pastoril): Sábado, de 9 a 11, exposición y proyección a cargo de la arquitecta Graciela Samudio, acerca de los monumentos nacionales, provinciales y municipales y sitios históricos. Encuadre normativo que protegen los mencionados sitios. Destinatarios: alumnos de la EPES N.o 43 de Colonia Pastoril.
■■Museo
Regional del Nordeste Formoseño (Laguna Blanca, ruta 86 y Pueyrredón). Sábado, de 10 a 12, visita guiada con posterior presentación audiovisual de los monumentos y sitios históricos de la ciudad de Laguna Blanca. Destinatarios: alumnos de la EPES N.o 22 y EPET N.o 1, comunidad y visitantes. ■■Museo Provincial de Ciencias Naturales (Villa Escolar, avenida Sarmiento s/n). Jornada de reflexión sobre Patrimonio local y sitios históricos con alumnos de la EPES N.o 20.
Cinta de patrimonio arquitectónico \\ Sobre la avenida 25 de Mayo, en el tramo plaza San Martín y la costanera existe lo que dio en llamar una cinta de patrimonio arquitectónico, según contó la arquitecta Graciela Zamaudio. “Tenemos -indicó- la casa de la familia Valiente con un estilo neoclásico, el cine Italia con un estilo más moderno, la Iglesia Catedral, la Escuela 2 Sarmiento con características afrancesadas en toda su fachada, el
Banco de Formosa y una fisonomía clásica, el kiosco boticario emplazado en la plazoleta central de 25 de Mayo y Belgrano con características del pintoresquismo, luego el Hotel de Turismo y la Caja de Previsión Social con un estilo brutalista de acuerdo a su estructura y la manera en que se trató al hormigón, y cierra con la estación del ex ferrocarril, que es una arquitectura del tipo inglesa del siglo XIX”.
Patrimonio formoseño MUSEO CARMELO SCIULLO
EX MISIÓN SAN FRANCISCO SOLANO (MISIÓN TACAAGLÉ)
II - FORMOSA, VIERNES 3 DE MAYO DE 2019
CASA DEL DOCTOR ESTEBAN LAUREANO MARADONA
\\ La provincia de Formosa cuenta con Monumentos Históricos Nacionales, Provinciales y Municipales, además de bienes de Interés Histórico y Cultural y deben ser protegidos y conservados por los gobiernos y por la comunidad, siempre bajo el asesoramiento de expertos del tema. MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES: Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard (Casa de Gobierno del Territorio Nacional de Formosa - Casa de Fotheringham); construcciones de la ex misión San Francisco de Asís, en Lahisí; construcciones de la ex misión San Francisco Solano, en Misión Tacaaglé, y el Fortín Capitán Solari, en Villafañe. LUGAR HISTÓRICO: Emplazamiento Fortín Yunká, en
Fortín Leyes. BIENES DE INTERÉS HISTÓRICO: estaciones de ex ferrocarril General Belgrano, en la ciudad de Formosa, Boedo, Gran Guardia, Pirané, Palo Santo, Bartolomé de las Casas, Fontana, Ibarreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre, Las Lomitas, Bazán, Pozo del Mortero, Laguna Yema, Los Chiriguanos, Ingeniero Juárez. LUGAR HISTÓRICO (LEY PROVINCIAL 261): Sitio del ex Fortín Yunká. MONUMENTOS HISTÓRICOS MUNICIPALES: Capilla San Antonio y Gran Cine Italia. BIENES DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL: Casa del doctor Laureano Maradona, en Estanislao del Campo; Escuela N.° 1 General José de San Martín y la ex Usina.
CATEGORÍA MEJOR ÁLBUM DE CHAMAMÉ
REPRESENTARÁ A FORMOSA EN EL FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO
Con la obra La venta llegó el teatro inmersivo a la provincia
Franco, de Lucas Monzón, nominado a los Gardel 2019 \\El tercer disco de estudio del acordeonista chaqueño Lucas Monzón fue nominado al Premio Gardel 2019, en la categoría Mejor Álbum de Chamamé del año. Monzón comparte la terna con Rudi Flores, Ernestito Montiel, Juan Pablo Barberán y Tajy, y Julio Ramírez. Al respecto, el acordeonista de Hermoso Campo, Chaco, comentó que “esta selección en la terna colabora con la expansión del género y sus diversas vertientes”. Franco incluye composiciones propias y de otros compositores como Patricio Hermosilla, Roque Librado González, Alejandro Manzoni, Fermín Fierro y Carlos “Negro” Aguirre. La música de Lucas Monzón se nutre en las raíces
de la tradición y desarrolla nuevos conceptos que buscan expandir el universo de la música del litoral, una continuación del trabajo que viene desarrollando desde su anterior disco Noctámbulo que tuvo una importante repercusión nacional. El repertorio fue cuidadosamente elegido buscando reflejar las vivencias, los sonidos, los aromas y los paisajes del Litoral. Concibiendo la música como una maravillosa construcción colectiva, el disco se enriqueció con los aportes creativos de los músicos argentinos Guido Martínez en bajo y contrabajo, Sebastián Henríquez en guitarra, Horacio Cacoliris en percusión, Emmanuel Álvarez en
piano, y artistas invitados de lujo como Marcelo Dellamea y Carlos Aguirre. Cada uno desde su lugar consolidó las ideas y la estética del álbum Franco. La producción general del disco estuvo a cargo de Ekaterina Ynn, la producción de estudio fue de Javier Tenenbaum, el sello editor de este trabajo discográfico es Los Años Luz Discos. Fue grabado y masterizado en el estudio Doctor F por Florencio Justo, entre marzo y abril del 2018. El diseño de tapa es de ZkySky Estudio Editorial y la fotografía es de Armin Marchesini Weihmuller. La entrega de los Premios Gardel 2019 organizada por CAPIF se realizará el 14 de mayo en Mendoza.
\\Con la idea de “innovar y aventurarse en nuevos formatos y modos de expresión, con la búsqueda siempre de un teatro vivo”, un grupo de artistas trajo a Formosa con la obra La Venta una modalidad de teatro conocida como teatro inmersivo, toda una novedad en la provincia. Este formato de teatro se caracteriza por una forma íntima e inmediata de realizar teatro. Es envolvente y el público es libre de elegir lo que quiere ver y a dónde ir. No hay un único recorrido posible y los espectadores tiene la posibilidad de construir su propio camino y dramaturgia. La audiencia pierde su rol históricamente pasivo y está sumergida en la acción por pequeño que sea su papel. La Venta obtuvo el 2do lugar en el Festival Provincial de Teatro 2018 y el fin de semana que pasó subió a escena duran-
te dos días y cuatro funciones en las que más de 70 espectadores disfrutaron de la puesta. La obra sigue produciendo diversas sensaciones y reacciones en el público curioso que se anima a esta propuesta diferente, y el fin de semana el grupo concertado de actrices y actores se aventuró una vez más a llevar adelante esta historia que se cuenta desde un escenario y una puesta no convencional y en la que el público influye fuertemente en el desarrollo de la dramaturgia. Actores y actrices de La Venta dijeron estar muy satisfechos por las intervenciones y devoluciones del público, “porque esta historia se construye y reconstruye momento a momento, influenciada por la participación activa de los espectadores”, de acuerdo a lo explicado por el director de la obra, Luis Gómez.
“Una aclaración a tener en cuenta, es la modalidad de la compra de las entradas”, advirtió el director, “ya que sólo pueden comprarse de manera anticipada; y otra cuestión a tener en cuenta es que los cupos son limitados, ya que dependemos del espacio escénico no convencional en el que se desarrolle la obra, por eso es importante estar atentos para obtener las entradas”. El elenco está conformado por Maru Guiot (Valencia, España), Constanza Micheloni, Gabriel Sosa González, Rocío Ruíz, Javier Walkosz, Jimena Bay Mercado, y Melanie Castellini. El próximo objetivo es el Festival Regional de Teatro (Posadas, Misiones), en el que representará a la provincia por haber obtenido el 2do lugar en el Provincial de Teatro, además de Mejor Puesta en Escena, y mejor actor y actriz de reparto.
Encuentros Corales 2019 \\En el ex colegio Nacional se realizó el lanzamiento de la 5ta edición de los Encuentros Corales, organizado por el Ministerio de Cultura y Educación, que ya se instaló como uno de los tantos espacios de formación artística que tienden a fortalecer el poder expresivo, emocional, socio-afectivo y espiritual en los jóvenes de la provincia. Desde una mirada peda-
gógica, los docentes de música y la comunidad educativa renovaron su desafío y asumieron la responsabilidad de generar estrategias y metodologías adecuadas para que lo estudiantes puedan acceder a los conocimientos de los lenguajes artísticos y desarrollen al máximo sus potenciales y capacidades. El subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, indicó
que “estos encuentros corales ponen el acento en promover, difundir y afianzar el conocimiento y reconocimiento a nuestros compositores e intérpretes formoseños”. Por su parte, la coordinadora de Encuentros Corales, profesora Griselda Paredes, instó a sus colegas a construir “cada uno desde nuestro lugar, tenemos las aulas de música, los patios de silbidos y susurros, que sea la música la que acune los sueños de nuestros niños y jóvenes y para lograr eso hay algo que prima por encima de todo el derecho a una educación musical de calidad”.
FORMOSA, VIERNES 3 DE MAYO DE 2019 -
III
EL LLAMADO SE CIERRA EL 15 DE MAYO
Nueva edición de Vamos las bandas que apoya a jóvenes músicos \\La Secretaría de Cultura de la nación convoca hasta el 15 de mayo al concurso Vamos las banda, dirigida a solistas y bandas, cuyos integrantes tengan entre 14 y 30 años, de todo el país. Un jurado elegirá a las bandas y/o solistas representantes de cada provincia del país, seleccionando una banda y/o solista ganador por cada provincia y por
la ciudad de Buenos Aires (24 en total). Vamos Las Bandas busca apoyar la circulación de las creaciones de jóvenes músicos, y alentar la experimentación, producción, y formación teórica y práctica de los artistas premiando la labor musical creativa. Pueden participar bandas y/o solistas de rock, pop, reggae, tango, jazz, folclore y
Mochileros astronómicos dictaron taller de astrofotografía \\Los instructores venezolanos Bryant González y Pablo Urrea dictaron en el salón cultural municipal un taller de astrofotografía, organizado por el Foto Club Formosa, el Observatorio Astronómico Nova Persei II y el Club de Astronomía de Formosa. La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía amateur que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios. El taller forma parte del proyecto Mochileros Astronómicos, una idea nacida en Venezuela. “Unimos aventura y ciencia, para emprender este proyecto por Latinoamérica, que trata de divulgar conocimientos, visitar nuevas latitudes y poner el universo y sus maravillas al alcance de todos, a cambio de alojamiento o algo que nos ayude para continuar con nuestro viaje”, dijeron Bryan y Pablo que rea-
lizan talleres, conferencias, charlas, salidas de campo y astro-fotografía, en coordinación con planetarios, colegios y organizaciones, de cada ciudad que visitan. Bryant González es astrónomo aficionado. En Venezuela trabajaba como instructor de charlas y cursos de astronomía en el Planetario Humboldt de Caracas, el más grande del país. Allí desarrollaron programas de innovación de shows planetarios y divulgación eso llevó a realizar trabajos con el Instituto Venezolano de Investigación Científicos (IVIC) y algunas universidades. Luego de la crisis en Venezuela, creó el emprendimiento Mochila astronómica con la finalidad de salir del país y llevar la astronomía a todos los planetarios de Suramérica. Pero como no en todas las ciudades hay planetarios decidió convertirse en divulgador de astronomía en las universidades, colegios, comunidades. Sus actividades son sin fines de lucro, pero desarrolló un software de astronomía básica para financiar un poco este emprendimiento. Pablo Urrea es fotógrafo y diseñador gráfico. Trabajaba en medios audiovisuales en Venezuela. Se unió al proyecto en enero de este año cuando se reencontraron en Lima, Perú.
IV - FORMOSA, VIERNES 3 DE MAYO DE 2019
tropical cumbia y cuarteto, alternativo y fusión, entre otros, de todo el país. El solista o todos los miembros de la banda deben tener entre 14 y 30 años. Todos los participantes y/o miembros de las bandas deben ser argentinos nativos o naturalizados, o extranjeros que acrediten su residencia efectiva en el país, mediante la presentación de Documento Nacional de Identidad emitido por la Nación Argentina. La acreditación del domicilio de los participantes se efectuará, sin excepción mediante la exhibición del correspondiente DNI y no se aceptará ningún otro medio probatorio. En caso de tratarse de una banda, la presentación debe realizarse a través de uno de sus miembros, quien se encargará de la coordinación y comunicación con el organizador.
Los premios serán: -Los 24 ganadores participarán en uno de los espectáculos públicos a definir por el organizador. -En el marco del espectáculo público previsto, los ganadores grabarán un tema de su autoría en el estudio de música de Lito Vitale. Los participantes deben completar un formulario y subir la canción a concursar. Ésta deberá ser presentada en cualquier formato de audio digital compatible con la plataforma definida por el organizador para tal fin, como un archivo adjunto. Los postulantes al concurso deben presentarse con seudónimo (un nombre de fantasía que no haga referencia al músico ni al conjunto). +Info: Página web de la Secretaría de Cultura de la nación.
Sigue inscripción para el MICA 2019 \Del \ 28 de junio al 2 de julio se realizará en Buenos Aires el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA) y hasta el 17 de junio está abierta la inscripción para participar. El MICA está orientado al desarrollo, la profesionalización, la articulación y la circulación de las industrias de los distintos sectores creativos, y funciona siempre de manera abierta y gratuita. La 5° edición del 2019 se realizará en diversas sedes de Buenos Aires, y esta edición estará atravesada por tres ejes de reflexión y debate: género, infancia y accesibilidad. Además, a los sectores tradicionales -artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño y videojuegos- se sumarán nuevos sectores como artesanías y artes visuales. Esta edición tendrá a Uruguay como país invitado. La convocatoria está dirigida a emprendedores culturales, gestores, artistas, trabajadores de la cultura, productores de pequeñas y medianas empresas, asociaciones y cámaras en condiciones de vender al exterior sus
producciones, que pertenezcan a alguno de los 8 sectores de las industrias creativas: artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, artesanías y artes visuales. Además de participar de las Rondas de Vínculos y Negocios y/o de las muestras en vivo (Showcase), si se genera un usuario como oferente (vendedor) en la plataforma de MICA 2019 para participar con un emprendimiento y se reside en Argentina a más de 300 kms. de la ciudad de Buenos Aires, se puede solicitar apoyo a través de la línea Movilidad MICA. Se entregarán hasta 200 pasajes, previa evaluación de las postulaciones por parte de un jurado. Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio de MICA. La inscripción para los showcases de música y artes escénicas y solicitar apoyo para movilidad cierra el 7 de mayo; y la inscripción para las Rondas de Vínculos y Negocios destinadas a oferentes y demandantes está vigente hasta el 17 de junio.
Convocatorias y concursos del FNA BECAS CREACIÓN 2019:
Hasta el 9 de mayo estará abierta la convocatoria para acceder a las Becas Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes que apoyan y promueven la producción creativa de artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales argentinos o extranjeros que residen legalmente en el país. Se otorgarán becas en dos categorías: Becas Individuales y Becas para proyectos grupales. Las disciplinas comprendidas en la convocatoria son: Artesanías, Artes Escénicas, Artes Visuales, Arte y Transformación Social, Arte, Ciencia y Tecnología, Arquitectura, Audiovisuales, Diseño, Letras, Música y Patrimonio El monto será de $60.000 por cada una de las Becas. El 70% de las becas serán otorgadas a postulantes de las provincias, cuando las presentaciones así lo ameriten. La inscripción debe realizarse en forma virtual en la Plataforma del Fondo Nacional de las Artes https:// plataforma.fnartes.gob.ar/. En el caso de Categoría 2 – Beca para Proyectos Grupales, todos los integrantes del grupo deben estar registrados en la Plataforma. CONCURSO DE ARTES AUDIOVISUALES: La convo-
catoria está abierta hasta el 23 de mayo. El concurso contempla 3 categorías: Cortometraje, Guión de largometraje de ficción y Largometraje documental. El objetivo es fomentar la producción nacional de cortometrajes, guiones de largometraje de ficción inéditos, y largometrajes documentales. Se entregarán 3 premios por categoría: 1° Premio, $120.000; 2° Pre-
mio, $70.000 y 3° Premio, $40.000. El reglamento para cada categoría se puede descargar desde la página web del FNA. Pueden participar guionistas y realizadores argentinos y extranjeros que residan legalmente en todo el país. La inscripción se realiza mediante la plataforma web del FNA hasta las 23.59 h del día señalado como cierre de la convocatoria. Para inscribirse hay que estar registrado. CONCURSO DE LETRAS 2019: Dirigido a escritores
argentinos y extranjeros que residan legalmente en el país. La convocatoria estará a abierta hasta el 14 de mayo. Los géneros literarios a concursar son: Poesía, Cuento, Novela, No Ficción (Ensayo, Crónica, Biografías, Memorias, Reportaje, etc.). En la categoría Poesía se entiende por obra un libro, conformado por uno o varios poemas, que tenga como extensión mínima 35 páginas y máxima 200 páginas. En las categorías de prosa se entiende por obra un libro, conformado por uno o más textos, con una extensión mínima de 100 páginas y una máxima de 300 páginas. Los temas son libres y las obras deben estar escritas en español y firmadas con seudónimo. Las obras deberán permanecer inéditas hasta la fecha de publicación de los ganadores. Se entregarán 3 premios por género: 1° Premio, $120.000; 2° Premio, $70.00; 3° Premio, $40.000. La inscripción se realiza mediante la plataforma web del FNA hasta las 23.59 del día señalado como cierre de la convocatoria.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez