A g e n d a | G U I T A R R A S DE L M U ND O C O NG R E S O DE L C H A M A M É EN C O R R I EN T E S
|
|
L A M A ND I NG A ! 2 0 1 5 | C P A 2 0 1 5 | C C K EN F O R M O S A | M E T R A C C I Ó N : F I A N R U + G U Í A R E C | T A L L E R DE F O T O G R A F Í A DE M O D A | R E U N I Ó N DE M I N I S T R O S DE C U L T U R A DE L M E R C O S U R
EDICIÓN SEMANAL • Nº 211 Formosa, viernes 13 de noviembre de 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR 13/15 Expo torta y NOV pastelería. En el Galpón G, de 16 a 22, la primera Expo Torta y Pastelería. Habrá capacitaciones con profesionales de Formosa, Chaco, Corrientes y del Paraguay, en porcelana fría, decoración de pasteles con distintas técnicas, postres navideños, cocina oriental, coctelería para eventos, chocolatería y ambientación de diseño. Música. Debut del 13 NOV grupo de reggae Lavibra, en Rock House, a las 23. La banda está formada por Roberto Cuevas, Matías Zitterkopf, Ricardo Garay, Jorge Martínez y Pedro Ortiz. Rock. Las bandas 13 NOV Criptum, Crisis Permanente, Misántropo, y las invitadas Backbone (death metal) y Geometry (metal experimental) de Resistencia, en Camelot desde la medianoche.
Tributo. Homenaje 14 NOV a Luis Alberto Spinetta, por Ferré, integrada por Alejandro Talavera Prieto, Horacio Fernández y Alfonso Ferré Fernández, a las 23 en Camelot. 14 NOV
Hip Hop. Metracción, competencia
de cierre del año, en La Mandinga! a las 18.30. Por primera vez en el Norte argentino, Fianru en vivo, y también las bandas invitadas Zeuda y Zaailex, de Tucumán; Vice Verso & Emsinico, de Salta, El Chepo, de Formosa, y Zofu, de Santiago del Estero. Música. Festival 14 NOV Guitarras del Mundo, en el galpón C, a las 21, con la presentación de los guitarristas Rosalía Royo, de España; Juan Vera, de Paraguay; Matías Albamonte, de Buenos Aires, y Arandú trío, de Pirané, integrado por Miguel Bogado, Gonzalo Ramírez y Álvaro Labarthe. Entrada libre y gratuita. Rock. Así Zapaba 14 NOV Zaratustra, en Trambólico CultuBar, a las 23. Entrada libre y gratuita. Música. Tributo a 14 NOV Soda Stereo con la banda Disco eterno, en Cubana, desde la medianoche. Títeres. El asusta15 NOV bichos, espectáculo de títeres y teatro para niños, en La Mandinga! (Deán Funes 35) a las 19. 18/20 A c t i v i d a d e s NOV culturales. El Centro Cultural Kirchner llega a Formosa y en el Galpón C habrá talleres de capacitación, teatro, charlas y música en vivo.
Cines Avenida Viernes 13, lunes 16 y martes 17
Sala 1: Puente de espías, a las 20. Los huéspedes, a las 22.30. Sala 2: 007 Spectre, a las 20. El último cazador de brujas, a las 22.30. Sala 3: Escalofríos (3D), a las 20. Actividad paranormal 5 (3D), a las 22.30. Sábado 14 y domingo 15
Sala 1: Puente de espías, a las 22. Los huéspedes, a las 18 y a las 20. Sala 2: 007 Spectre, a las 22. El último cazador de brujas, a las 18 y a las 20. Sala 3: Escalofríos (3D), a las 18 y a las 20. Actividad paranormal 5 (3D), a las 22 y a las 0 horas (sólo el sábado).
ED I C I Ó N X X I EN E L G A L P Ó N C
Guitarras del mundo
G
uitarristas de España, Paraguay, Buenos Aires y Formosa se presentarán el sábado 14 a las 21 en el Galpón C, en el XXI Festival Guitarras del mundo, con entrada libre y gratuita. Los guitarristas son Rosalía Royo, de España, Juan Vera, de Paraguay, Matías Albamonte, de Buenos Aires, y Arandú trío, de Pirané, integrado por Miguel Bogado, Gonzalo Ramírez y Álvaro Labarthe. La española Rosalía Royo es guitarrista, compositora y multiinstrumentista que se destaca por su originalidad. Desentierra la música popular ancestral de España, mezclándola con fuentes tan dispares como la música clásica de guitarra y las músicas de raíz folklórica de Latinoamérica. Su música es el resultado de un encuentro de inspiración entre la belleza y el virtuosismo con un objetivo chamánico donde el evento musical es más una herramienta de conocimiento y sanación, que un simple entretenimiento. Juan Vera, de Paraguay, estudió guitarra clásica y se dedicó a profundizar sobre la técnica de Efrén Echeverría. Tocó de manera independiente en festivales, ganando el festival del Lago Ypacaraí categoría instrumental. Tiene más de 40 composiciones propias, de las cuales 14 temas formarán parte de su opera prima en el CD Guitarra selvática, que se lanzará en diciembre, junto con el libro pedagógico musical sobre la metodología de Efrén Echeverría
su ejecución. Matías Albamonte comenzó sus estudios a los 12 años en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, donde se formó con el maestro Víctor Villadangos en guitarra clásica. Continuó su formación ingresando a la especialización de nivel superior, en el ROSALÍA ROYO mismo conservatorio en Tango y Folklore, donde se formó con los maestros Pablo Uccelli, Roberto Calvo, Carlos Moscardini, Lilián Saba y Juan Falú entre otros. Se presentó con múltiples formaciones y como solista en diferentes escenarios de Buenos Aires y en el 2014 y 2015, junto JUAN VERA a la cantante y compositora Josefina Rozenwasser, realizó una gira por Estados Unidos. En 2104 obtuvo el 2º premio en Composición, en el Festival Guitarras del Mundo, y presentó su obra en el cierre del Festival en el Centro Cultural Haroldo Conti. El Festival, organizado por la UPCN nacional con la direcMATÍAS ALBAMONTE ción artística de Juan Falú, es el mayor enpara iniciantes de la guitarra po- cuentro de la guitarra con músipular, y la página web que confor- cos de todo el país e internacionama el transmedia La afinación del les que se realiza desde 1995. Este diablo, donde habrá videos tutoria- año del 3 al 15 de noviembre, en les, un documental sobre la técni- 52 sedes de todo el país con 14 arca y la película ficción con el mis- tistas, previéndose un gran ciemo nombre. rre en el Centro Cultural Néstor Es uno de los portavoces de la Kirchner. musicalidad de Efrén Echeverría Cuenta con el apoyo del Miporque experimenta su afinación nisterio de Cultura de la Nación, y rasgueo originales, denomina- la Subsecretaría de Cultura prodo por entendidos como “la afina- vincial, Mamboretá Psicofolk Reción del diablo” por su forma no cords, Día Seis Proyecto Cultural convencional y sin precedente en y la Red de Música ArPa.
S E I S F U N C I O NE S Y M Á S DE 2 0 D I S C I P L I N A S A R T Í S T I C A S
La Mandinga! prepara su gran cierre de año con las muestras de los talleres artísticos
E
l 28 de noviembre comienzan las muestras anuales de los talleres artísticos, en lo que será un espacio para poder disfrutar con toda la familia de las distintas producciones que se vienen realizando en el espacio cultural La Mandinga!. Serán 6 funciones y más de 20 disciplinas artísticas en total. La programación es la siguiente: Sábado 28 de noviembre, a las 20, muestra de los
talleres de minicirco, circo para niños y acrobacias aéreas, con los talleristas Luis Gómez, Natalia Fernández y Florencia Cirigliano. Domingo 29 de noviembre, a las 20, muestra de los
talleres de expresión corporal, wushu y composición de rutinas aéreas. Talleristas: Florencia Cirigliano, Jorge y Matías Díaz, y Natalia Fernández. Sábado 5 y domingo 6 de
diciembre, a las 20, pre-
sentación del taller de teatro, con la obra Las olorosas aventuras de William Calderón, de Cristian Palacios, espectáculo para todo público, especialmente para niños. Tallerista: Alejandro Risso. Sábado 12 de diciembre,
a las 20, muestra de los cortos realizados por los chicos y chicas del taller de cortos, exposición fotográfica sobre la lucha de la mujer en
El Centro Polivalente de Arte presentó muestreo de música y artes visuales
Argentina, a cargo del taller de fotografía experimental, espectáculo de títeres a cargo del taller de títeres y exposición plástica a cargo del taller de pintura, dibujo y escultura. Talleristas: Guillermo Elordi, Gina Guilio, Jorge Salva y Pablo Vacazur. Domingo 13 de diciembre , a las 20, muestra de
L
os días 7, 8 y 9 de noviembre en el Centro Polivalente de Arte Monona Donkin se realizaron los muestreos y galas de las áreas de música y artes visuales. El área artes visuales presentó una muestra de arte contemporáneo titulada Catarsis, una variada producción que comenzaba en el ingreso al edificio con una pintura en 3D, seguida con una instalación de cuatro sectores diferenciados que el espectador recorrió experimentando diversas sensaciones, emociones, e interactuando y dando diversas respuestas a cada propuesta. La utilización de material reciclado, telas, alambres, luces, CD, hilos, PVC y objetos en desuso dieron originalidad y creatividad a la muestra. A la salida de la instalación había un laberinto con múltiples recodos, donde
II
se desarrollaron diferentes temáticas, entre otras, las adicciones, trata de personas, femicidios, la discriminación, junto a dibujos, pinturas, cerámicas y esculturas utilizando variadas técnicas. Un grupo de alumnos realizó maquillaje y caracterización a aquellos espectadores que lo deseaban mientras que en otro sector se podían degustar exquisitos platos de arte comestible. Música
De manera simultánea a la instalación de artes visuales se realizó el muestreo y gala de los alumnos de música, presentaciones en las cuales se pudo apreciar variedad de géneros y estilos musicales.
A través de un variado repertorio popular, folklórico y clásico, con presentaciones solistas, dúos, tríos y grupos vocales e instrumentales, se pudo apreciar el trabajo de alumnos y profesores, como también la alegría y satisfacción ante el aplauso de familiares y amigos que concurrieron a compartir este momento tan importante para los jóvenes participantes, quienes pudieron mostrar las capacidades adquiridas a lo largo del año. Con la participación de más de 300 alumnos de 1º a 6º año, de ambas especialidades artísticas, el CPA sigue brindando a la comunidad un espacio de inclusión con calidad en la formación general y artística que promueve el desarrollo de la sensibilidad estética, percepción, creatividad, producción y distribución de bienes materiales y simbólicos.
todos los talleres de música con un gran repertorio de percusión, batería, canto, teclado, guitarra e iniciación musical. Talleristas: Vicente Insaurralde, Nicolás Cracogna, Jorge Martínez y Omar Giménez. El asustabichos, el domingo
El domingo 15 de noviembre, a las 19, en La Mandinga! presentará un espectáculo de títeres, teatro para niños y para todo la familia, con la obra El asustabichos, retomando así el títere de guante y el retablo. El Asustabichos cuenta la historia de Ramón y Celestina, una pareja de ricos que decide poner una huerta, sin conocer muy bien los cuidados y los trabajos que deben realizar, ignoran la ayuda de Teodoro, un simpático poblador de la zona. Así comienzan a suceder una serie de hechos desafortunados donde los animales, el clima y las personas perjudican la huerta. De esta manera Ramón y Celestina se ven obligados a solicitar auxilio a Teodoro para salvar su cosecha. Con muchos animales en escena, objetos, títeres de
guante, los titiriteros cuentan la historia de una manera muy graciosa y con muchísimos colores. La propuesta es un espectáculo musical entretenido para toda la familia y con un mensaje muy interesante para los niños. Será la última función del
año de este espectáculo que recorrió la provincia y distintos lugares del país, con las actuaciones de Luis Gómez, Jorge Roberto Salva y Leonardo Ávalos. La iluminación y sonido están a cargo de Alejandro Risso, y el diseño de vestuarios y gráfica de Natalia Fernández.
FORMOSA, VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
TALLERES, TEATRO, CHARLAS Y MÚSICA
Con diversas propuestas, del 18 al 20, el Centro Cultural Kirchner, en Formosa
D
el 18 al 20 de noviembre el Centro Cultural Kirchner estará en el Galpón C con diversas propuestas de talleres, conciertos, teatro, exposiciones y charlas gratuitas, dirigidas tanto a artistas en formación como a público en general. Estas actividades forman parte del programa de movilidad del CCK y son organizadas por la Presidencia de la Nación a través del Ministerio de Cultura de Nación y el Gobierno de la provincia de Formosa, coordinado por la Agencia de Desarrollo Empresarial. El objetivo fundamental es que el Centro Cultural Kirchner con este trabajo itinerante en la provincia sea el punto de encuentro, un puente para el diálogo y el contacto entre artistas de todo el país y el público en todo el territorio nacional. La programación es la siguiente: Miércoles 18: A las 18, taller de canto, por Magdalena León. A las 18.30, taller de tango (módulo 1), a cargo de Roberto Castillo y Julieta Biscione. A las 19, Seminario de cultura pop: del Di Tella al underground, por Fernando García. A las 21.30, presentación de la obra La muerte de la doncella, de Ariel Dorfman, dirigida por Javier Margulls, con Marcela Ferradás, Horacio Peña y Carlos Santamaría. A las 23, debate post función La muerte de la doncella. Jueves 19: a las 18.30, Ta-
ller de tango (módulo 2), a cargo de Roberto Castillo y Julieta Biscione. A las 19, Seminario de cultura pop: del Di Tella al underground (módulo 2). A las 19.30, taller sobre escritura de canciones (módulo 1), por Rosario Bléfari. A las 19.30, Clase magistral: La improvisación en la música argentina y latinoamericana, por Hernán Ríos y Facundo Guevara. A las 21.30, Formación de expectores (antes del concierto de Julián Galay). A las 22, concierto de Hernán Ríos y Facundo Guevara.
Hernán RÍOS Y FACUNDO GUEVARA
thet y Jimena Anganuzzi. A las 19.30, Escritura de canciones (módulo 2), por Rosario Bléfari. A las 19.30, Encuentro con Félix Rodríguez, charla abierta. A las 22, Concierto de cierre de Rosario Bléfari. Los interesados en participar de los talleres pueden inscribirse a través de la fan page, por mensaje privado, de Industrias Culturales de Formosa o ADE Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa o al teléfono 03704421448. Los talleristas Rosario Bléfari: cantan-
te, actriz y escritora, considerada un emblema del rock independiente desde la década del 90, cuando lideraba el grupo de rock alternativo y pop experimental Suárez, hasta nuestros días como artista solista. También es conocida por su labor actoral, destacándose su participación en la película Silvia Prieto, de
Martín Rejtman. Lola Berthet: actriz argentina que saltó a la fama con su papel de Rita en la novela Son amores, y también en la novela Los Roldán, donde encarnó a la desopilante Hilda Roldán. Jimena Anganuzzi: actriz argentina, estudió actuación en la escuela de Norman Brisky. Debutó en la pantalla grande con Fuga de Cerebros y a partir de 2001, cuando estrenó dos películas (Campo de Sangre y Contraluz), pasó a actuar con frecuencia en producciones del cine argentino, especialmente en proyectos independientes. Fue nominada al Cóndor de Plata por su trabajo como actriz de reparto en Tatuado. Magdalena León: cantante, profesora y fonoaudióloga nacida en España y radicada en Argentina, dedicada principalmente al tango, el bolero, folclore argentino y latinoamericano. Integró el renombrado grupo vocal Buenos Aires 8. Julieta Biscione y Ro-
Viernes 20: A las 18.30,
Formación teatral + performance, a cargo de Lola Ber-
FORMOSA, VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
LOLA BERTHET
MAGDALENA LEÓN
ROSARIO BLÉFARI berto Castillo: bailari-
nes, maestros y coreógrafos de tango. Actualmente integran las compañías No bailarás y Tango Desire. Realizaron presentaciones en Tailandia, Malasia, Brunei, Singapur, Filipinas, Vietnam, China, Japón, Corea del Sur, Francia, Italia, España, Grecia, Suiza, Inglaterra, Hungría, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos. Fernando García: periodista y crítico cultural. Es autor de los libros Los ojos: vida y pasión de Antonio Berni, Marta Minujín: Los años psi-
Julieta Biscione y Roberto Castillo
codélicos, 100 veces Pappo, 100 veces Redondos, entre otros. Escribe en el suplemento Ideas, del diario La Nación y es corresponsal de El País, de Montevideo. Hernán Ríos (piano, percusión y voz) y Facundo Guevara (percusión
y voz): Ambos tienen una
larga historia en la música y comenzaron a tocar juntos en 2007, combinando sus propias influencias y experiencias en el folclore, el jazz y el tango, siempre jugando con la técnica de la improvisación.
Hip Hop: Metracción cierra el año con el rapero Fianru en vivo
P
or primera vez en el Norte argentino, Fianru, el rapero que pisa fuerte en la escena nacional del hip hop e integrante de La Conección Real, llega a Formosa para actuar en Metracción, la última competencia del año que organiza Hip Hop Formosa. Será este sábado, a las 18.30 en La Mandinga! Blanco & negro es su último trabajo solista que contiene temas como Donde conspira, Onda expansiva y colaboraciones. Además, de Fianru, actuarán las bandas invitadas Zeuda y Zaailex, de Tucumán; Vice Verso & Emsinico, de Salt; El Chepo, de Formosa, y Zofu, de Santiago del Estero.
Para la competencia se hará una pequeña clasificatoria desde las 18 para decidir a los 16 participantes finales. El valor de la inscripción es 30 pesos y la modalidad es 40 segundos ida y 40 segundos, vuelta.
En caso de haber replica, la primera será con instrumental con ida y vuelta de 40 segundos y de seguir la réplica será un 4x4 a cappella de un minuto. Se descontará puntos por malas palabras y contacto físico.
III
NACIÓN CHAMAMECERA
Se realiza en la ciudad de Corrientes el 1er Congreso del Chamamé
E
l miércoles comenzó a desarrollarse en la ciudad de Corrientes el 1er Congreso del Chamamé que se extenderá hasta hoy viernes, en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino, organizado por el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura. El tema central es La Nación Chamamecera: conociéndonos y reconociéndonos, y en ese marco se busca visibilizar quiénes son, donde están, qué están haciendo, cómo lo están haciendo, los que reconocen al chamamé como expresión artística que los representa; y de esa manera, reconocer y legitimar la acción y trabajo que vienen realizando los diferentes actores de la cultura chamamecera, cada uno desde su lugar. Permitirá además contar con la más completa información que permita un verdadero mapeo cultural del chamamé, y a partir de esta base de datos, acordar planes y estrategias de acción
conjunta desde el trabajo sinérgico y en red. La fiesta
El Instituto de Cultura de Corrientes, mediante la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales, aprovechó el marco de este Congreso del Chamamé para realizar el lanzamiento oficial de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del Mercosur. El acto se realizó también el miércoles, en el patio de
la casa de Gobierno, donde se dieron detalles de la gran celebración que se vivirá en el mes de enero del próximo año. El cierre fue con una bailanta chamamecera en el patio central con la actuación del popular cantante y compositor Simón de Jesús Palacios, quien además recibió un reconocimiento por su trayectoria. Exposiciones
Son muchas las actividades y una de ellas son las expo-
siciones magistrales: Enrique Piñeyro disertó sobre El Chamamé: nacimiento y dispersión; la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina, a través de Antonio Rodríguez Villar se refirió al tema El chamamé: una mirada desde las otras expresiones del Folklore; mientras que el maestro José Luis Castiñeira de Dios expuso sobre El Chamamé en el concierto de las expresiones latinoamericanas de raíz. Durante las tres jornadas del congreso hubo espacios de reflexión colectiva con diferentes ejes temáticos entre los que se encuentran: El Chamamé, hoy, en la Nación Chamamecera; Los circuitos del baile; Chamamé e investigación académica, los estudios y la enseñanza; El Chamamé y las entidades de gestión colectiva; El Chamamé y la danza; Instituciones Comunitarias: las fundaciones, museos y cátedras abiertas; y El Chamamé y su difusión por los medios.
Guía Rec: Herramientas para músicos emprendedores
E
l Ministerio de Cultura de la Nación presentó la Guía Rec, una herramienta de formación y consulta para la profesionalización y gestión de proyectos musicales. La publicación, elaborada a través del programa Recalculando, se puede consultar y descargar en línea, de forma gratuita, en el sitio web guiarec.cultura.gob.ar, desde donde además se puede acceder a tutoriales, videos y materiales complementarios. Se trata de una herramienta inédita dirigida a músicos, gestores, colectivos y emprendedores culturales del país, que reúne conceptos, experiencias, materiales de trabajo y claves para descifrar el panorama actual de la música e implementar proyectos musicales de una forma más profesional y sustentable. La Guía Rec reúne a 15 autores referentes en comunicación, marketing, produc-
ción, técnica y estrategias de gestión cultural, que abordan las distintas temáticas específicas de manera didáctica y accesible. Los ejes comprendidos son: Las formas de la música hoy, abordado por el periodista y crítico musical Mariano del Águila; El ecosistema de la industria musical, por el músico y productor Fer Isella; Estrategias y herramientas de gestión, por los con-
sultores y gestores culturales Graciana Maro, Bruno Maccari y Pablo Montiel; Gestión de sellos independientes, por Diego Zapico, de Acqua Records; Comunicación y prensa para proyectos musicales, por el agente de prensa Carlos Sidoni; Nociones y herramientas de marketing digital, por Nicolás Madoery, del sello Concepto Cero; Derechos de autor y propiedad intelectual, por el aboga-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
do Guillermo Navarro, coordinador legal para Argentina de Safe Creative; Producción musical en estudios no profesionales, por el músico y productor Leonardo Martinelli; Producción técnica en vivo, por el músico y sonidista Marcelo Monte; Festivales y circuitos musicales, por el sociólogo y gestor cultural Nicolás Wainszelbaum, director de Industrias Creativas de la provincia de Buenos Aires; Ferias y mercados musicales, por Débora Staiff, directora de Índigo Producciones, y Sellos de gestión colectiva, elaborado por el programa Recalculando. El programa Recalculando lleva adelante acciones dedicadas a acompañar el desarrollo y la profesionalización de sellos discográficos gestionados colectivamente, a través de diversas iniciativas: espacios de capacitación, encuentro y articulación, foros y jornadas de trabajo, convocatorias para apoyo y recursos, asesorías en gestión, industria y producción musical.
Workshop de fotografía de moda
E
l 6 de diciembre, de 11 a 18, el Instituto Superior Mariano Moreno recibirá a Alejandro Miranda, uno de los fotógrafos importantes de la Argentina quien tiene previsto dictar un taller sobre Fotografía de moda, dirigido a fotógrafos profesionales y principiantes. Se desarrollarán todos los pasos para llevar adelante una producción fotográfica de modas, desde el contacto con el cliente hasta la entrega del material final. Otros temas a desarrollar serán: pasos de la producción de fotografía de moda, cómo se compone un book de modelos, diferencias entre fotografía editorial y de campaña, el set de fotografía, interiores/exteriores, manejo de la luz, uso de soft-
ware de simulación para iluminación, esquemas de iluminación, composición en la fotografía de modas. También se brindarán herramientas para los fotógrafos que desempeñan su trabajo con modelos, con los siguientes temas: elección de la modelo, manejo de la modelo en el set fotográfico, cómo transmitirle a la modelo las poses buscadas, tipos de poses, actuación vs. poses, planos fotográficos, posición de la cámara y de la modelo, edición para fotografía de modas, post producción, presentación de fotografías finales, medios gráficos, internet. Para mayor información, Pringles 81, teléfono 370 4701801 info@ datamoda.com www.datamoda.com.
Reunión de ministros de Cultura del Mercosur
R
epresentantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Ecuador y Colombia participaron en la 39ª Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, que se llevó a cabo el viernes 6 de noviembre en Asunción, Paraguay. Los delegados de los países integrantes del bloque regional debatieron sobre los resultados de las reuniones mantenidas por las distintas comisiones de trabajo. También se realizaron presentaciones referidas al Premio Mercosur de las Artes Visuales y al Primer Festival Cultural del Mercosur; y se aprobó el lanzamiento del sitio web del Mercosur Cultural. La directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio, quien asistió al encuentro en representación del Ministerio de Cultura de la Nación, participó, además, de la inauguración de la muestra Misiones jesuíticas guaraníes, moxos y chiquitos, ocasión en que se efectuó
la entrega del certificado correspondiente. Además, se realizó el Primer Festival Cultural del Mercosur en el Teatro del Hotel Guaraní, en cuyo acto de apertura se otorgó a la payada el certificado de Patrimonio Cultural de la región. Recibieron la distinción Guariglio y el director nacional de Artes, Rodolfo García, junto con la embajadora argentina en Paraguay, Ana María Corradi. El país formalizó su apoyo a este festival, que tuvo lugar el 6 y 7 de noviembre, y colaboró con el traslado de siete payadores que participaron del encuentro: los argentinos David Tokar, Marta Suint y Juan Lalanne; los uruguayos José Curbelo y Juan Carlos López; el brasileño Paulo de Freitas Mendonca y el chileno Jorge Céspedes. La Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay ejerce, hasta diciembre próximo, la presidencia pro témpore del bloque Mercosur Cultural, mandato que luego tomará a su cargo Uruguay.
FORMOSA, VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015