Día Seis 234

Page 1

AAGENDA G E N D|AMuestra | A Ndel I V bicentenario: E R S A R I O DWalter E F OTura R M O| Sliberación A | S I de N Elibros S T E S|I Ajornada | F OdeR historia M O S E argentina Ñ O S A L yClatinoamericana E R T A M E N J U|L biblioteca I O B O C Cruiz A moreno | D Í A | Dargentina E L A Z Acon M Bvos A formosa-cultural | C Á R C E L P A |R Adolina C A L |L Efiesta J E R del OS A S S Pdel violín E Rmonte A | | Ldanza I T E Ateatro: | cosas G R A Nque H pasan E R M A|Ncertamen O , M U EdeS la T Rcanción A D E inédita L A G L |O Respacio I A |psicoaldea: B I E N A Lseguir D E Lrompiendo C H A C O muros | C|I Nforo E C cultura L U B L federal A M A N |D alas I N G de A !formosa | P E|P talleres P A , T Een A el T Rcultural O P A R lesbegueris A NIÑOS

EDICIÓN SEMANAL SEMANAL •• Nº Nº234 223 Formosa, viernes 24 8 dede abril de junio de 2016 2016

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Radio. Alejandro 24 JUN Dolina, con La venganza será terrible, en el Teatro de la Ciudad, a las 23. Entrada libre y gratuita.

oficial del grupo Viento Norte, de Chaco, en el microestadio del club Sarmiento de Resistencia, con las actuaciones especiales de Miss Bolivia y El Chávez.

Música. Manada 24 JUN de ovnis, en Trambólico CultuBar, a la medianoche. La banda articula ritmos latinos con melodías y armonías provenientes del pop/rock/blues.

Cine-debate. En 25 JUN el espacio cultural La Mandinga!, ciclo de cine-debate sobre desmanicomialización a las 17.30 con la proyección del documental Seguir rompiendo muros, historias de un proceso de externación. Estarán presentes los realizadores del documental, los chaqueños Laura Yanina Basilis, Guido Ojeda y María Florencia Reparaz.

Música. Rubén Vi24 JUN vas, en el salón club Huracán de Ibarreta. Noche ricotera. 24 JUN El Andador de Luca, en Camelot, a las 23, recordando los primeros shows de Patricio Rey. Invitados: los bailarines Susana Ocampo, Lulú Malimah y Noelia Toloza. Lectura. Picnic de 25 JUN palabras y liberación de libros en la plaza San Martín (Fontana y 25 de Mayo); la primera actividad, de 15 a 17, y la propuesta es llevar manteles y libros de literatura infantil y juvenil para compartir. De 17 en adelante, liberación de libros bajo el nombre Formosa siembra. 25 JUN

Cumbia. Cuarta edición de la fiesta

25/26 Danza-teatro. JUN Estreno de la obra Cosas que pasan, en La Mandinga (Deán Funes 35), a las 22, y el domingo a las 20. Intérpretes: Natalia Fernández, Jimena Bay y Mariana Ríos. Idea y dirección de Jimena Bay y la asistencia de dirección de Florencia Cirigliano. Casting. Alumnos 26 JUN de la ENERC NEA están trabajando en la realización de cortometrajes y realizarán un casting, de 16 a 20, en Brandsen 449 (pasillo), buscando actrices, actores y personas con vocación actoral de 16 a 80 años. No es necesario tener experiencia.

Cines Avenida Viernes 24, lunes 27, martes 28 y miércoles 29

Sala 1: Día de la independencia 2: contraataque (3D), a las 20 y a las 22. Sala 2: El conjuro 2, a las 20 y a las 22.30. Sala 3: Buscando a Dory (3D), a las 20. Yo antes de ti, a las 22. Sábado 25 y domingo 26

Sala 1: Día de la independencia 2: contraataque, a las 18, 20, 22 y 0 (sólo sábado). Sala 2: El conjuro 2, a las 18, las 20.30 y a las 23. Sala 3: Buscando a Dory, a las 18 y a las 20. Yo antes de ti, a las 22 y a las 0 (sólo el sábado).

Cine Italia Viernes 24 al miércoles 29

Buscando a Dory (3D), a las 16 y a las 18. El hilo rojo, Espacio INCAA, a las 20. El conjuro 2, a las 22 (castellano) y a las 24 (subtitulada, sólo sábado y domingo).

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

CONGRESO DE TUCUMAN: 200 AÑOS DE ARTE ARGENTINO

Obra de Walter Tura, en muestra del Bicentenario

R

incón Bomba es el nombre de la obra del artista plástico formoseño Walter Tura que forma parte de la exposición Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino que se mostrará en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, de San Miguel de Tucumán, como parte de los festejos por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia. Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, y el Museo Nacional de Bellas Artes, la muestra recorre dos siglos de arte argentino a través de un corpus de destacadas piezas pertenecientes a la colección del Bellas Artes –algunas de ellas serán exhibidas por primera vez fuera de la institución– y un conjunto de obras de artistas contemporáneos de provincias argentinas (Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego). La obra de Tura es en fotografía de 130 cm x 80 cm. La exposición, que visitará siete provincias del país durante los próximos dos años, podrá verse en la capital tucumana desde el 1 de julio. La selección de 79 obras –integrada por pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte– establece un diálogo entre estilos, poéticas y materialidades diversas, a partir de la propuesta curatorial del director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, y del director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Jorge Gutiérrez. Prilidiano Pueyrredón, Pío Collivadino, Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Ramón Gómez Cornet, Cesáreo Bernal-

do de Quirós, Antonio Berni, Raquel Forner, Alejandro Xul Solar, Emilio Pettoruti, Grete Stern, Antonio Seguí, Annemarie Heinrich, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Sara Facio, Rómulo Macció, Carlos Alonso, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Pablo Siquier, Marcos López y Liliana Maresca son algunos de los artistas seleccionados del valioso acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. A ellos se suman los creadores contemporáneos Marcelo Abud (Jujuy), Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Matías Duville (Buenos Aires), Tomás Espina (Buenos Aires), Rosalba Mirabella (Tucumán), José Ballivián (La Paz, Bolivia), Walter Tura (Formosa), Ariel Mora (Neuquén), Cecilia Teruel (Santiago del Estero) y Gustavo Groh (Tierra del Fuego), entre otros, lo que permite inscribir sus obras en algunas de las más importantes tradiciones plásticas de nuestro país. “Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos, la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina. De modo que se buscó construir sutiles líneas que conecten producciones diversas tanto en su formato como en su génesis y contexto, zonas de contac-

to y puntos de fuga que articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica”, sostienen Duprat y Gutiérrez en su texto curatorial. La exhibición se organiza en cuatro núcleos temáticos: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales (en el que está la obra de Tura) y Vanguardia y abstracción. Además, la acompañarán textos con aportes y reflexiones acerca del Bicentenario de Viviana Usubiaga, Ana Claudia García, Nancy Rojas, Pablo Montini y Carina Cagnolo, especialistas y referentes de las artes visuales de diferentes ciudades de país. Congreso de Tucumán recorrerá desde septiembre y durante dos años otras provincias argentinas, con el objetivo de destacar su carácter federal e itinerante. En septiembre próximo llegará al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + Macro, de Rosario; en diciembre se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires (MAR), de Mar del Plata; y, durante, 2017, podrá verse en marzo, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; en junio, en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, de Córdoba; en septiembre, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, de San Juan, y en diciembre, en el Museo de Bellas Artes de Salta.


PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Picnic de palabras y liberación de libros en la plaza

D

os actividades que buscan promocionar la lectura se realizarán el sábado en la plaza San Martín. La primera de ellas es picnic de palabras –que llega por primera vez a Formosa– se desarrollará de 15 a 17. La propuesta es llevar manteles y libros de literatura infantil y juvenil para compartir con las familias. Un grupo de personas encabezado por la psicóloga Mariana Salvi, la bibliotecaria María Belén Barbieri, la psicopedagoga Paola Aguiar y la cardióloga Natalia Salvi, con la colaboración de la Biblioteca Popular Martín Ruíz Moreno (que facilitará material de lectura) hizo la invitación para compartir esta original propuesta que intenta reunir a los niños y sus padres en torno a los libros, al aire libre y de forma gratuita. Esta iniciativa surgió en Colombia, desde donde se extendió a otros países latinoamericanos, entre los que

Aniversario de la biblioteca Ruiz Moreno

L

figura Argentina. Básicamente, picnic de palabras es un proyecto de fortalecimiento cultural que busca fomentar la promoción y mediación lectora en

espacios no convencionales a través de libros de literatura infantil de alta calidad, con especial énfasis en el libro ilustrado y el libro álbum. Libros liberados

Finalizado el picnic de palabras, desde las 17 se liberarán libros bajo el nombre Formosa siembra, una acción que lleva cuatro ediciones y se concreta en cada cambio de estación, en este caso el invierno. El emprendimiento es motorizado por la organización La Meca - evolución del aprendizaje, con la colabora-

ción del espacio de socialización temprana La Tribu Comelibros. El objetivo es que una persona concurra a la plaza con un libro que haya leído, dedique una de sus páginas con la fecha y el lugar donde éste será liberado para que inicie su viaje. Luego recoge otro libro, a modo de trueque, para leerlo en a su casa y liberarlo una vez finalizada la lectura en la próxima siembra de libros. Ambas actividades cuentan con el auspicio de la Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo de la Municipalidad de la ciudad.

a Biblioteca Popular Doctor Martín Ruiz Moreno, dependiente de la Sociedad Castañeda, cumplió ayer 106 años, al servicio de la cultura y la educación de Formosa y en ese marco colaborará con el picnic de palabras y la liberación de libros, el sábado en la plaza San Martín. El 12 de julio de 1903 nació la sociedad protectora de la educación, con la finalidad de contribuir a cubrir las necesidades escolares de los niños carenciados de Formosa, y años más tarde, durante la asamblea general extraordinaria del 23 de junio de 1910, Carlos Cleto Castañeda propuso la fundación de una biblioteca popular. La moción fue aceptada y la comisión directiva resolvió imponer a la nueva institución el nombre de un médico con profundo sentido humanitario, un filántropo que sabía sentir la noble misión de luchar por el bien común. Nace así la biblioteca popular Doctor Martín Ruiz Moreno. Entre los objetivos que cumple dicha institución, figuran: complementar y

Exitosa jornada de historia argentina y latinoamericana

L

a Biblioteca Central del campus universitario de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) fue el escenario donde el pasado 16 de junio se desarrolló la tercera jornada de historia argentina y latinoamericana – 200 años de la independencia argentina, ante una importante cantidad de asistentes entre las que se contaron autoridades, docentes investigadores y estudiantes. La primera exposición estuvo a cargo del doctor Gabriel Di Meglio, docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), investigador del Conicet y presenta-

II

dor de programas de contenido histórico que se emiten en el canal Encuentro, y su tema fue El Congreso de 1816. La segunda ponencia trató sobre las fiestas julias en la Formosa territoriana: evoca-

ciones en la historiografía local, por parte de Alicia Nelly Caballero de Helguero, docente de la UNaF e investigadora de la secretaría de ciencia y tecnología (SeCyT) de la universidad.

La tercera ponencia estuvo a cargo de Ignacio Telesca, docente de la facultad de humanidades de la UNaF e investigador del Conicet, quien expuso sobre el congreso de Tucumán desde Paraguay. La temática de la cuarta ponencia fue Las provincias ausentes en Tucumán , a cargo de Fabián Herrero, docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos e investigador del Conicet. El doctor en historia Alejandro Morea, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y becario posdoctoral del Conicet cerró la jornada, abordando como tema Las ideas discutidas en Tucumán 1816.

fortalecer la obra formativa de las escuelas y demás instituciones educativas, desarrollar la personalidad creadora de la juventud, incentivar el gusto por la lectura, desarrollar el interés por la investigación mediante la búsqueda de información y promover la difusión de la cultura popular. En los 106 años de vida institucional, la biblioteca fue centro de referencia a la hora de mantener reuniones y encuentros de las fuerzas vivas de la comunidad, que derivarían en la conformación de las comisiones que tuvieron a su cargo la responsabilidad de gestionar ante el gobierno nacional la provincialización de Formosa, así como de propiciar la creación del Instituto Universitario de Formosa ante el rectorado de la UNNE, sólo por mencionar algunos de los hitos de la historia formoseña. El himno marcha a Formosa se entonó por primera vez en la sala de lectura, antes de que el coro polifónico de Formosa dirigido por la profesora Chiquita Milanese lo entonara en el acto público del 8 de abril de 1957.

Argentina con vos Formosa-Cultural

E

n Pirané se lanzó Argentina con vos Formosa-cultural, con la actuación de la banda del Regimiento de Infantería de Monte 29 Curupayti, en concierto con marcha, folklore y un emocionante recuerdo de Malvinas y sus héroes en el día del padre y previo al aniversario de la creación de la bandera nacional. A través de esta propuesta, se busca dar un realce a la música nacional de la mano de valores formoseños, generar

un espacio de encuentro de vecinos en todo el territorio provincial, difundir a artistas locales y crear una alternativa recreativa cultural al alcance de todos. Un equipo de trabajo ya coordina las próximas presentaciones que se darán en las distintas localidades del interior y también en barrios de la ciudad capital, en el entendimiento que son encuentros de este tipo los que ayudarán a niños y jóvenes a comprender por qué se debe valorar lo nacional.

FORMOSA, VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016


C reaci ó n colectiva

Cosas que pasan, estreno en danza teatro Alejandro Dolina y La venganza será terrible, en Formosa

L

a venganza será terrible, el programa de radio de Alejandro Dolina llega a Formosa hoy viernes en el Teatro de la Ciudad, desde donde se transmitirá en vivo para todo el país, desde las 23, con entrada libre y gratuita. El escritor, músico, y conductor de radio y televisión, Alejandro Dolina, está en Formosa formando parte del encuentro nacional de pensadores peronistas, que desde ayer y hasta hoy se desarrolla en la ciudad. El programa que se transmite por Radio del

Plata, de martes a sábado de 0 a 2, se realiza con la presencia de público, compuesto principalmente por jóvenes estudiantes, docentes o personas vinculadas con actividades del pensamiento. El contenido es fuertemente humorístico, pero registra como sección central una charla acerca de asuntos relacionados con el arte, la historia, la ciencia y otras áreas de la cultura. Tiene una breve sección musical donde los conductores cantan y ejecutan instrumentos. A menudo, participan cantantes de renombre.

La fiesta del violín del monte formoseño será en agosto

E

l 12 y 13 de agosto se realizará en la localidad de General Mosconi (El Chorro) la fiesta provincial del violín del monte formoseño, que debió desarrollarse los días 20 y 21 de mayo, pero fue postergada porque no finalizaron –por razones climáticas– los trabajos de remodelación que se realizan en el predio del parque El Paso, sede de la fiesta. En el parque se están realizando trabajos que comprenden el mejoramiento de la superficie, construcción de un escenario de 15 metros por 10 metros y extensión del tendido eléctrico hasta el nuevo escenario y la iluminación de las nuevas instalaciones. La fiesta del violín del monte formoseño se celebra desde hace seis años en El Chorro, 610 kiló-

metros al Oeste de la capital provincial. En la zona ya es toda una tradición dado que se multiplican las expresiones musicales, coreográficas, artesanales y gastronómicas en la expoferia de productos de granja, artesanales y de comidas regionales, con participación de productores del departamento Ramón Lista, asociaciones ganaderas, el INTA, el ministerio de la producción, y escuelas agrotécnicas, entre otras. Toda la comunidad de General Mosconi y pueblos aledaños se suman a esta fiesta que convoca a intérpretes folklóricos del violín del monte, poseedores de la particularidad de tener estilos y modos de interpretación que mantienen la esencia de los orígenes musicales del Oeste formoseño.

FORMOSA, VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016

C

osas que pasan es la obra de danza teatro que se estrenará mañana en La Mandinga! a las 22 y el domingo se realizará otra función, en el mismo lugar a las 20. Es una creación colectiva que tiene como intérpretes a Natalia Fernández, Jimena Bay y Mariana Ríos, formadas en danza, acrobacias aéreas y actuación, con idea y dirección de Jimena Bay y la asistencia de dirección de Florencia Cirigliano. Cosas que pasan es una propuesta escénica que se genera a partir de las nuevas formas de composición en las artes contemporáneas, donde diferentes disciplinas se unen, se complementan para generar una obra que habla de lo cotidiano, y lo hace a través de la voz, del movimiento, de la actuación. La obra trae a escena cosas simples, actuales, aunque también disparatadas y absurdas. Cualquiera puede identificarse con estas cosas que pasan. La danza-teatro se refiere a un conjunto de rupturas estético-expresivas entre las que cuentan el manejo del espa-

cio, del tiempo, de las diferentes disciplinas, en busca de la expresión natural, cotidiana y espontánea. Es por eso que en las creaciones de esta nueva disciplina se hace uso de la palabra, del ruido ambiente, de los gestos cotidianos, entre otros recursos, que buscan y preponderan mucho más al intérprete en su presencia y andar cotidiano

que como sujeto de representación de alguna cosa o persona que no le pertenece. Asimismo, la improvisación facilita a los intérpretes poder descubrir o encontrar en ellos mismos sus posibilidades de acción. La creación surgió del juego, de la prueba y error, valorando pequeñas situaciones que iban surgiendo de las im-

provisaciones. Si bien la idea general surge de Jimena Bay, en el momento de componer, las tres intérpretes y la asistente de dirección lo hicieron en conjunto, motivo por el cual están muy satisfechas con el trabajo logrado y ansiosas con el estreno en el que esperan una importante concurrencia.

Certamen de la canción inédita

E

n el salón cultural de la Municipalidad se lanzó ayer el primer certamen de la canción inédita Formosa, tu ciudad en canciones, que tiene por objetivo incentivar y promocionar los valores positivos teniendo a la música como instrumento, y estimular la creatividad y el esfuerzo de los compositores aficionados a la música en general, creando un intercambio cultural donde todos los géneros musicales puedan ser presentados, promocionando las bellezas de Formosa. Habrá premios para los ganadores: cinco mil pesos para el primer puesto, tres mil pesos para el segundo y dos mil pesos para el tercer lugar. Además, se lanzarán mil CD con las canciones ganadoras para ser distri-

buidos en distintos eventos que serán organizados por la Municipalidad. El concurso está dirigido a mayores de 16 años, compositores y autores de canciones, de cualquier tipo y estilo musical, como rock, baladas, folklore o boleros, pero con la condición de que en la letra se destaque lo que es Formosa como ciudad, su belleza, río, flora, fauna, costumbres. Las canciones podrán ser presentadas hasta el 15 de julio inclusive, en el salón cultural municipal y a partir de allí el jurado tendrá un tiempo de dos semanas para seleccionar doce canciones que serán grabadas en un estudio de grabación. Pueden participar compositores (música) y autores (letra) de Formosa (nacidos o residentes) mayores de 16 años. La participación

es libre, gratuita y se podrán presentar hasta dos canciones por autor. Los formularios de inscripción y condiciones para participar del concurso están disponibles en el salón cultural municipal, en días hábiles de 8 a 12 y de 17.30 a 20. Allí también se recibirá la documentación de inscripción, en el instituto Mozart, Mitre 1.541, de lunes a viernes de 17 a 21, o por correo postal a la dirección de turismo municipal. El certamen estará dividido en cinco etapas: recepción de las obras e inscripción, evaluación por parte del jurado que estará compuesto por Pablo Corvalán, Luis Tula, Mario Jazmín, Hugo Aveiro y Lisis Lepez, nómina de las obras ganadoras, grabación en estudio profesional del CD, gala de

presentación del material y entrega de premios. Los doce elegidos obtendrán premios. Los tres primeros recibirán dinero en efectivo, material discográfico y actuaciones y, del cuarto al puesto duodécimo se harán acreedores de material discográfico y actuarán como invitados en los eventos organizados por la Municipalidad. La ficha de inscripción se puede descargar podrán de la fanpage en Facebook, Tu Ciudad en Canciones. En el lanzamiento del concurso estuvieron el presidente del HCD, Darío Di Martino; el subsecretario de deportes, cultura y turismo, José Delguy; la directora de turismo, Cristina Salomón; el director de cultura, Javier Ramírez, y el profesor de música, Pablo Irala, entre otros.

III


E L E S P A C I O P S I C O A L D E A Y L A D esmanicomializaci ó n

Con el documental Seguir rompiendo muros sigue ciclo de cine-debate

E

l Espacio Psicoaldea sigue con su propuesta del ciclo de cine-debate sobre desmanicomialización para pensar y reflexionar sobre la salud mental. En esta oportunidad el equipo de psicólogos trae al ciclo el documental Seguir rompiendo muros, historias de un proceso de externación, que se proyectará mañana sábado en el espacio cultural independiente La Mandinga! a las 17.30. Estarán presentes los realizadores del documental, los chaqueños Laura Yanina Basilis, Guido Ojeda y María Florencia Reparaz, licenciados en psicología y especialistas en salud mental. El documental relata las experiencias de Ramón, Juana y Ramona, quienes de estar cronificados en el hospital Julio C. Perrando ahora residen en una casa de convivencia en la ciudad de Barranqueras, Chaco. El largometraje es una coproducción entre la Dirección de Salud Mental y la

E

Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Chaco y la idea de hacerlo surgió en 2011 y tuvo como cometido registrar la historia de Ramón, Juana y Ramona, que tienen entre 50 y 60 años. “Estuvieron allí más de 20 años debido a la falta de recursos, tanto materiales como familiares de los pacientes. A partir de un proceso de

desinstitucionalización, en diciembre de 2012, fueron trasladados a una casa en Barranqueras, donde cuentan con un equipo de salud mental que los asiste”, cuenta Ojeda, cuyo proyecto y el de sus dos colegas fue declarado de interés provincial por el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff. Pero además de las tres

historias de vida, Seguir rompiendo muros, historias de un proceso de externación se propone informar sobre la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Según sus autores, es un instrumento de lucha contra la estigmatización de las personas con padecimientos mentales y una herramienta para su inclusión social y promoción de su vida en comunidad. Asimismo, el documental intenta plasmar historias conjugadas, historias reconstruidas que merecen ser contadas, historias relatadas desde personas que transitaron su vida en el Servicio de Salud Mental del hospital Perrando, historias de aquellos que hasta hace poco tiempo eran llamados pacientes crónicos y hoy son unos vecinos más de un barrio de la ciudad de Barranqueras. También es un reconocimiento a historias de luchas a veces silenciosas y muchas veces silenciadas, en un intento de derribar muros que intentan excluir, invisibilizar y separar a los supuestos locos de los supuestos sanos.

Tucumán fue sede del foro Cultura Federal

n Tucumán se realizó el tercer encuentro del foro Cultura Federal, programa que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Integración Federal y Cooperación Internacional. Este nuevo capítulo se llevó a cabo en la Casa del Bicentenario, de la localidad de San Isidro de Lules, con la presencia de representantes del área de Cultura de todas las jurisdicciones de la provincia junto a funcionarios nacionales. Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Cultura de la Nación, el subsecretario de Cooperación, Antonio Beun; la subsecretaria de Cultura Ciudadana, Débora Staiff; el subsecretario de Economía Creativa, Andrés Gribnicow; la coordinadora del Proyecto Matera, Gabriela Larios; la

directora Nacional de Museos, Rocío Boffo; la directora nacional de Acción Federal, María Pía Moreira, y el director de Coordinación Interjurisdiccional, Ignacio Salaverri. Por la provincia anfitriona, participaron el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Mauricio Guzmán y el intendente de San Isidro de Lules, Carlos Gallia. La jornada comenzó con

las palabras de bienvenida del subsecretario Antonio Beun, del presidente del Ente Cultural, Mauricio Guzmán y del intendente Carlos Gallia. Asistieron aproximadamente 150 personas, muchos de ellos directores de cultura de diversos municipios y comisiones municipales. Durante la jornada, se realizaron grupos de trabajo que sirvieron para armar agendas conjuntas. Cada equipo

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

estuvo integrado por representantes nacionales, provinciales y municipales, y se intercambiaron experiencias sobre cuatro temáticas: cultura y ciudadanía, fiestas y festivales, patrimonio cultural y economía creativa. El objetivo del Foro Cultura Federal es aprovechar al máximo las capacidades culturales que tiene cada provincia. A través del diálogo entre las autoridades presentes, el Foro permite hacer un diagnóstico del patrimonio cultural y sus potencialidades, en base al cual se establece una agenda de trabajo a futuro, en especial teniendo en cuenta la interacción de los municipios entre sí. Asimismo, fomenta la creación de corredores culturales logrando un intercambio constante de bienes culturales entre los municipios. Para esto es fundamental el trabajo en conjunto de la Nación, la provincia y los municipios al establecer y coordinar las políticas culturales en cada lugar.

Muestra fotográfica Alas de Formosa hermosa

H

asta el 27 de junio se podrá disfrutar en el Galpón C del paseo costanera de la muestra fotográfica Alas de Formosa hermosa, del fotógrafo Ramón Maldonado que expone más de 200 fotografías de casi 200 especies fotografiadas en toda la provincia. La exposición está abierta al público en horario corrido, de 8 a 21 y también es visitada por estudiantes de diferentes escuelas de la ciudad. Maldonado explicó que la muestra tiene el objetivo exponer la belleza natural de las aves que recorren la provincia “y hacen gala de sus acrobacias, la musicalidad de sus cantos y silbidos, más las tonalidades de colores y texturas que dibujan sus plumajes”. Durante la exposición habrá disertaciones de miembros de Aves Argentinas que se referirán

a preservación y conservación de la fauna avícola; así también fotógrafos especializados en la naturaleza, como Gabriel Núñez, quien dictará un taller teórico y práctico de fotografía en la naturaleza. A estos profesionales se sumará también la disertación de la arquitecta Susana Fourcans (UCAP), quien tiene un gran compromiso en materia ambiental en Formosa. La muestra es auspiciada por el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura y el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas. Cabe mencionar que en Formosa la exuberante naturaleza permite encontrar más de quinientas especies de aves, de las mil que tiene la Argentina.

Talleres en el centro cultural Lesbegueris

E

n el centro cultural José María Lesbegueris de Pirané comenzaron las inscripciones para los talleres que allí se dictarán. ■■Arte infantil, a cargo de Ivonne Osorio. ■■Pintura para adultos, Alejandra Lesbegueris. ■■Texturas y relieve, Mariela Vacazur. ■■Pintura para adolescentes, Alfredo Palacio. ■■Modelado en porcelana fría, Ivonne Osorio. ■■Fotografía creativa, Casandra Mora. ■■Pintura sobre tela, Alfredo Palacio. ■■Dibujo para adultos, Alejandra Lesbegueris. ■■Grabado Y xilografía, Mirtha Osellame. ■■Dibujo para adolescentes, Alfredo Palacio. ■■Talla en madera, Edgardo Scheihing. ■■Escultura, Ramón Rojas. ■■Serigrafía, Alfredo Palacio. ■■Decoraciones para fiestas, Ramón Rojas. ■■Canto compartido, Carlos Sánchez. ■■Guitarra, Gustavo Galeano. ■■Idioma guaraní, Eugenia Grance. Las inscripciones pueden realizarse de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16 a 20, en San Martín 565, Pirané. FORMOSA, VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.