Día Seis 240

Page 1

A GGEENNDDA A | |M UAE NS TI RV AE RD ES AL AR IMOA NDDEI NFGOAR! M|O JSOAR G |E ASR IANU EJ OS T|E SP AI AR A |S A LF VOARR ML AO SS HE OÑJOA S AAML A CR IELRL AT SA ,ML EI BNR OJ UDLE I M C AE NLOA |Z AL OMSB MA U S|I Q CU EÁ RROCSE L| PPAI CRNAI CCDAEL PL AE LJAEBRROA S O A BK U O CCHC A| C| A RDL ÍOAS D AU S AS UP CE HROAS T| R Í LO I T |E A E N|C U GE N R TARNO HC EORR M A ICCOA T U| R AC EI NN EMC ÚL SUI BC OL AS OMC AI ANLD I|N GE AN !C U |E N TPREOP PD AE , T ET AE TARTOR OE NP CA OR RAR N G A LA N I NOT ,E GMRUAEC SI ÓT NR A | D EM ILGAUGE LL OÁRNI GAE L | E SBT IREE NL LAAL YD LEAL TCE HC N I EINÑTOE S

EDICIÓN SEMANAL SEMANAL •• Nº Nº240 223 Formosa, viernes 5 8 de abril dede agosto 2016 2016

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Música. El grupo 5 AGO Los Musiqueros, en el Teatro de la Ciudad, a las 19.30. Entrada libre y gratuita. Rock. Jorge Araujo, 5 AGO ex baterista de Divididos, en Camelot, junto a su banda MAS, cerrando la semifinal del concurso Batalla de Rock donde los grupos Prisma y Tequila Express buscarán un lugar en la semifinal. Bandas invitadas: F5 y Así Zapaba Zaratustra. Lectura. Picnic de 6 AGO palabras, en la pérgola de la plaza San Martín, de 16 a 18. Música. Ferré, en 6 AGO Trambólico CultBar, a la medianoche. Mundo animé. 6/7 AGO Expo Animé Formosa, desde las 17, en el salón cultural municipal. Habrá expositores locales, de Corrientes y la presencia de una delegación de Japón, que se encuentra en Formosa. Entrada libre y gratuita.

Muestra de ta6/7 AGO lleres. La Mandinga! presenta la muestra de procesos de talleres artísticos: el sábado a las 20.30, Composición de rutinas aéreas, Expresión corporal, Wushu y Danza contemporánea; y el domingo, a las 19, los talleres de Mini circo, Circo para adultos y Acrobacias aéreas para adultos, presentando una adaptación de El Principito, de Antoine de SaintExupéry, con más de 50 acróbatas malabaristas en escena. Capacitación. El 9 AGO programa nacional Puntos de cultura ofrecerá en la Casa de las Artesanías, a las 19, una capacitación sobre cómo presentar proyectos al programa. 12/13 Coros. Encuentro AGO coral Integración, organizado por el Coro Polifónico de Formosa, con la participación del Coro Polifónico Municipal de Gálvez (Santa Fe), el coro góspel Hope, el Coro Inclusivo del ISA, y el grupo vocal Asayé. El viernes 12, apertura a las 20.30 en el salón cultural municipal; y el sábado 13, a las 19.30, en el salón de la Fundación Diario La Mañana.

Jorge Araujo y un tributo a Sumo y Divididos

E

l ex integrante de Divididos, Jorge Araujo, junto a su banda, MAS, estará hoy en Formosa brindando un tributo a Sumo y Divididos. Será en Camelot, en el marco de la Batalla de Rock que entró en su etapa de semifinal. Antes del show, a las 21, Araujo dará una clínica de batería, en OverdriveMusic Formosa (Gutnisky 3.695), y los interesados pueden comunicarse al celular 3704367171 o a través de Facebook a Tekeresma Prockducciones y Concurso Tekeresma para reservar lugares. Telonerán a Jorge Araujo, las bandas locales F5 y Así Zapaba Zaratustra.

Concurso

La Batalla de Rock está llegando a su final y esta noche, en la segunda semifinal, se medirán en el escenario las bandas Prisma y Tequila Express. Una de las dos pasará a la final donde competirá con Maldita Selva, banda elegida en la primera semifinal.

ESPECTÁCULOS VARIADOS

Muestra de procesos de los talleres artísticos de La Mandinga!

E

l sábado 6 y domingo 7, sábado 13 y domingo 14 y el domingo 21 de agosto el espacio cultural independiente La Mandinga! presentará la muestra de procesos de sus talleres donde se verá el trabajo que los alumnos de los talleres artísticos realizaron hasta mitad de año. Mañana sábado, a las 20.30, se presentarán: Composición de rutinas aéreas, expresión corporal, wus-hu y danza contemporánea, espacios que están a cargo de los talleristas Mariana Ríos, Omar Giménez, Natalia Fernández, Florencia Cirigliano, Matías Díaz y Jorge Díaz. El domingo 7, a las 19, será el turno de los talleres de minicirco, circo para adultos y acrobacias aéreas para adultos, presentando una adaptación de El Principito, de Antoine de SaintExupéry, con más de 50 acróbatas malabaristas en escenas para grandes y chicos. Los talleristas son Luis Gómez y Mariela Toledo. El sábado 13, a las 21, será una noche a puro humor con el taller de teatro, a cargo de Alejandro Risso, que presentará Match de improvisación recargado, con más de 15 improvisadores en escena y un gran músico: Matías Zitterkopf. El domingo 14, a las 18, habrá una mega exposición de los talleres de dibujo, pintura, escultura, fotografía experimental, serigrafía, reciclados y el taller Crearte, más escenas de títeres y poesías del taller literario. Los talleristas son Pablo Vacazur, Melanie Castellini, Carma Pelliccia, Florencia Cirigliano, Claudia Mora, Jorge Salva, Claudia Argañaraz, Jairo Poveda y Chechox López. Finalmente, el domingo 21, a las 19.30, será una tarde a pura música con los talleres de guitarra, canto, teclado, batería y percusión y violín. Más músicos invitados. Los talleristas son Omar Pascual Giménez, Jorge Martínez, Nicolás Cracogna y Beto Insaurralde.

Nuevo libro de Vanessa Makuch

L

a poetisa Vanessa Makuch presentará mañana sábado a las 19.30 su nuevo libro de poesías titulado Para salvar las horas amarillas. Será. La en el salón 2 del Consejo Provincial de Abogados, en San Martín 569. Nacida el 19 de abril de 1970 en Resistencia, Chaco, profesora en Matemática y Cosmografía egresada de la UNaF en ejercicio de la docencia en escuelas de nivel medio desde 1990, su incursión al arte se da desde el teatro como actriz de teatro independiente desde el 2006. Desde el 2013 es integrante y cofundadora del grupo de teatro independiente Punto y Aparte. En noviembre de 2007 editó y presentó su primer libro de poesías Tanto río de miedos; en septiembre de 2013 participó con cuatro poemas de la Tercera Anto-

logía de Escritores Formoseños La vida fértil, compilado por el profesor Humberto Hauff. En agosto de 2015 participó, con un poema, de la Antología Federal de Poesía (región NEA) compilado por el profesor Samuel Bossini, y en junio de este año editó su segundo libro, Para salvar las horas amarillas, que ya lo presentó en la reciente Feria del libro de Corrientes.


N ueva ficción de S ebastián O rtega

El actor formoseño Carlos Cano, en El marginal, por la TV Pública

P

ersonificando a Sandro, el actor formoseño Carlos Cano forma parte de la nueva ficción de Sebastián Ortega que comenzó a emitirse en la TV Pública: El marginal, serie ambientada en la ex cárcel de Caseros protagonizada por Juan Minujín. La primera temporada de la serie consta de 30 capítulos de media hora cada uno, dirigidos por Luis Ortega, Javier Pérez y Alejandro Ciancio, con un elenco integrado por Martina Gusmán, Carlos Portaluppi, Gerardo Romano y Cristina Banegas, en los que se narran las tribulaciones de los presos y el mundo jurídico policial que los rodea en un lenguaje crudo y a ritmo vertiginoso. La trama se centra en Miguel Dimarco (Minujín), un expolicía, que ingresa como convicto en la prisión de San Onofre con una identidad falsa (Pastor) y una causa inventada. Su misión es infiltrarse en una banda de presos que acaba de secuestrar a la hija de un juez y él tiene que descubrir el paradero de la chica y ayudar a liberarla. Miguel cumple con el obje-

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

tivo pero alguien lo traiciona. Es así que se convierte en un preso más sin testigos que sepan cuál es su verdadera identidad. Su única salvación es escaparse. El marginal obtuvo el Gran Premio del Jurado del Festival Series Manía en París, y los rumores insisten en que habrá una segunda temporada, alentada por el servicio de streaming Netflix. El camino del actor

Carlos Cano, conocido como Litocar, está radicado hace años en Buenos Aires. Se fue a estudiar a Corrientes en año 97 y allí conoció a una vecina quien lo acercó al teatro y quedó fascinado. En el 2003 ingresó al Ins-

tituto Nacional Universitario del Arte (IUNA) en Buenos Aires, y al principio hizo muchas publicidades, como un protagónico en un spot de Coca Cola representando a Paraguay en el mundial de Sudáfrica hasta donde viajó para filmar. En los últimos años Litocar formó parte de numerosos unitarios de TV como Variaciones Walsh, Esperanza Mía, La celebración: La Boda, Historia clínica, Botineras, El Tiempo no Para y Criminal, por nombrar algunos; y también en teatro, en Ciclo Teatro por la Justicia, con Cielo Naranja, y en las obras Los Insolados, Hundan el Belgrano, Monógamos, Casa de citas, entre otras.

Música de aquí y de allá con Los Musiqueros

E

n el Teatro de la Ciudad, hoy a las 19.30 se presentará el grupo Los Musiqueros, espectáculo musical organizado por la Fundación Osde, con entrada libre y gratuita. También hará una breve presentación en el Hospital de la Madre y el Niño donde los músicos pasarán por cada habitación de los niños internados a cantarles una canción. Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller hacen música de aquí, de allá, de todas partes, con ritmos de América, África y Europa en una ronda musical en la que todo suena, mesas, cacharros, tubos y guantes de cocina junto a guitarras, flautas y tambores y temas hechos por niñas y niños que asisten a sus talleres. Desde 1985 Los Musiqueros hacen música para chicos y grandes con instrumentos creados por ellos mismos,

II

Picnic de palabras en la plaza San Martín

E

n la plaza San Martín se realizará por segunda vez una interesante actividad de promoción de lectura denominada Picnic de palabras, luego de la exitosa experiencia que se vivió a fines de junio en el marco del 106 aniversario de la Biblioteca Popular Doctor Martín Ruiz Moreno. En esa oportunidad, participaron numerosas familias que estuvieron acompañadas por animadores del centro bibliotecológico, como así también del espacio de socialización

temprana La Tribu Comelibros y la organización La Meca – Evolución del Aprendizaje. Esta original propuesta que intenta reunir a los niños y sus padres en torno a los libros, al aire libre y de forma gratuita, volverá a repetirse mañana sábado 6 de agosto, de 16 a 18, en la pérgola ubicada cerca de los sanitarios del principal paseo de la ciudad. Esta iniciativa surgió en Colombia, desde donde se extendió a otros países latinoamericanos, entre los que figura Argentina. La idea es llevar mante-

les con material de literatura infantil al principal paseo de la ciudad para que los chicos, sus familias y vecinos, compartan un agradable momento de lectura. A nivel local, la BP Ruiz Moreno facilita material bibliográfico para acompañar el emprendimiento que lleva adelante un inquieto grupo de voluntarios interesados en generar una inédita movida cultural para la provincia. En caso de inclemencias climáticas, la actividad se trasladará para el sábado 13 de este mes, en el mismo horario y lugar.

Canciones del lado B, con Fede Baldús y Juanma Ramírez

F que sumados a sus voces les confieren una original identidad sonora. Los Musiqueros se presentaron en escenarios de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, México, Colombia, Irlanda; Francia, Austria, República Checa y Alemania. Fueron seleccionados por Ibermúsicas y la Cancillería Argentina como representantes de la cultura del país en el exterior en 2016, 2015, 2014 y1997.

La palabra musiquero en nuestro país, define al músico que toca en cualquier lugar en cualquier momento en estrecha relación con su público. Con esta idea de cercanía y de música compartida Los Musiqueros ganaron numerosos premios: Premio Gardel al Mejor álbum de música infantil 2011; Premio ACE al Mejor álbum de música infantil 1996, Premio ATINA a la Mejor música de espectáculo infantil 2010, entre otros.

ede Baldús y Juanma Ramírez (Guauchos) se presentaron el miércoles –para cortar la semana– en Trambólico presentando Canciones del Lado B, temas pocos conocidos y difundidos, en una tocata armada para festejar el cumpleaños del baterista de Guauchos y que contó además con la presencia de músicos invitados: ResiDual (Marcos Ramírez y Eduardo Karothy) –que abrió la velada–, Rocío Lens, de Corrientes; Benito Malacalza, que interpretó una canción junto a Gina Guilio, y cerrando el show Fede, Juanma y Juanmi Castellani, que hicieron un recorrido por temas de los dos discos de Guauchos, algunos inéditos y otros nuevos que estarán en el tercer disco de la banda de folkrock.

Sorprendió la convocatoria de gente que llenó el lugar, pues como dijera el Negro Franco “los miércoles en Formosa no se sale, pero la gente respondió para apoyar a sus músicos”. Cabe mencionar también que Guauchos, en formato trío (Fede Baldus, Juanma Ramírez y Lucas Caballero) se presentó el

domingo 31 de julio en el predio ferial de la costanera cerrando la jornada musical de la feria Formosa Da Gusto, donde también sonaron, entre el sábado y el domingo, Tania Torres, Tina Valdez, el grupo Inay, Gustavo Galeano y su Luna Payesera, Festivaleros, Luna Endiablada, Hacheral, Hernán Arias y Oscar Terán.

FORMOSA, VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2016


R eafirmación y difusión de la actividad coral en el medio

El Coro Polifónico de Formosa festeja 60 años y organiza el Encuentro Coral Integración

E

l Coro Polifónico de Formosa cumplió 60 años el 16 de julio y qué mejor manera de festejar que cantando. Para el 12 y 13 de agosto organizó el Encuentro Coral Integración del que participarán el Coro Polifónico Municipal de Gálvez (Santa Fe), el coro góspel Hope, el Coro Inclusivo del ISA, el grupo vocal Asayé y el Coro Polifónico de Formosa. El viernes 12, a las 20.30 en el salón cultural municipal será la apertura de este encuentro, con entrada libre y gratuita. Su objetivo es la reafirmación y difusión de la actividad coral en el medio, como un aporte a la cultura de la provincia. La directora del Polifónico de Formosa, profesora Analía Farach, informó que dicho encuentro se vivirá en dos jornadas con distintos esce-

narios, a efectos de posibilitar la concurrencia a los amantes de este género musical. Farach destacó y agradeció la “predisposición y colaboración de las distintas agrupaciones corales y del grupo vocal Asayé que han sido convocados para la conmemoración de nuestro cumpleaños”. En la primera jornada del viernes12 estarán en el escenario abriendo el encuentro, el Coro Polifónico de Formosa y seguidamente el Coro del Instituto Superior de Arte, el Polifónico de la localidad de Gálvez (Santa Fe) y cerrará la jornada el grupo vocal Asayé, tras lo cual se harán entrega de reconocimientos, presentes y certificados a los participantes y colaboradores del encuentro. El sábado 13 la velada clausura será en el salón auditorio de la Fundación del

Coro Polifónico de Formosa

Diario La Mañana, a las 19.30, y allí hará su presentación el novel coro local Góspel Hope, al que sucederá el Polifónico de Gálvez y cerrará el encuentro, en su carácter de anfitrión, el coro que históricamente

Un coro góspel en Formosa

H

ope es el nombre del primer coro góspel de Formosa que debutó el viernes 29 de julio en el auditorio de Osde, bajo la dirección de la profesora Rocío Rodríguez. El coro está integrado por jóvenes y adultos que se animaron al desafío de este nuevo estilo, casi ancestral traído por los negros esclavos a América, muy característico en los cantos de las iglesias cristianas norteamericanas. La iniciativa es independiente y vocacional, y cada una de las presentaciones del coro tendrá

por objetivo ayudar a organizaciones y asociaciones que no reciban apoyo del Estado. En la presentación oficial se solicitó la colaboración de alimentos balanceados y polenta y fideos para perros y gatos, a beneficio de la asociación Narices Frías. El góspel en Argentina tuvo una gran expansión en la última década y actualmente hay más de 30 coros, un festival anual y una creciente escena que se sustenta en los grupos y también en diferentes talleres, escuelas y cursos sobre esta música.

estuvo bajo la dirección de Elda Chiquita Milanese y que desde el 2014 viene recorriendo escenarios de la mano de la profesora Analía Farach. Coro de Gálvez

Sobre el Coro Polifónico Municipal de Gálvez, Farach contó que fue creado

el 3 de mayo de 1959 e interpreta un amplio repertorio que comprende desde la antigua polifonía profana y religiosa, hasta obras de autores contemporáneos incluyendo expresiones populares de diversos países y del folklore argentino. Las décadas fueron acumulando capítulos enaltecedores en su historial las pri-

meras giras se cumplieron dentro del país, luego realizó giras internacionales en Chile, Brasil, Israel, Italia, España, Paraguay, Uruguay y Colombia. Interpretó algunas de las obras más importantes del repertorio sinfónico-coral con las Orquestas Sinfónicas de Santa Fe, Rosario, Entre Ríos y las Orquestas de Cámara del Estado de Israel, Nacional Chilena y del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral. Este Coro Polifónico gestó un movimiento coral muy importante en la ciudad, motivo por el cual en 1986 Gálvez fue designada Capital nacional del canto coral. Desde sus inicios y hasta 1999, su director fue el maestro Héctor Ariel Nardi y su ayudante de dirección Carmen Riera de Dall’Aglio. Los sucedieron en el 2000 el maestro Mario Zeppa, en 2001 el maestro Miguel Ángel Solagna y desde 2004 el maestro Néstor Mozzoni.

Integrantes Sopranos: Edith Ca-

brera, Silvana Jael Amarilla, Edith Beccari. Contraltos: Silvana Miers, Cecilia Bloser, María Florencia Barrios, Florencia Albornoz, Natalia Manzur, Mariel Leguizamón. Tenores: Sergio Rubén Recalde, Enzo Zacarías, Fernando Campuzano, Gustavo Ariel Rosales, Martín Amarilla, William Sosa. Bajos: Luciano Ojeda, Juan Matías Fernández y Ulises Penayo.

GRUPO VOCAL ASAYÉ

coro polifónico municipal de gálvez

FORMOSA, VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2016

III


E l maestro M iguel Á ngel E strella en F ormosa

“En la formación de los músicos social buscamos seres humanistas”

D

iez días de intensa capacitación para músicos se desarrolló en Formosa en el marco del VI Curso internacional de música de cámara (del 25 de julio al 3 de agosto) que incluyó cuatro conciertos en el Teatro de la Ciudad y la presentación del maestro pianista Miguel Angel Estrella que compartió una de las veladas en el Teatro con estudiantes de la Tecnicatura en Músico Social que desde este año se dicta en el Instituto Albertazzi y que participaron activamente de las clases dictadas por los maestros Roberto Túbaro (violín), Marina Arreseygor (violonchelo), Silvina Álvarez (viola), Raúl Becerra (flauta) y el maestro invitado de Paraguay, Miguel Ángel Echeverría (violín), bajo la coordinación general y asesoramiento pedagógico del maestro Alejandro Civilotti (músico y compositor). El maestro Estrella, en los años de la última Dictadura Militar fue secuestrado en Montevideo en 1977 y recién fue liberado en 1980, gracias a una campaña de Naciones Unidas, el Vaticano, la Cruz Roja Internacional, organismos de Derechos internacional apoyada por las Humanos y sobre todo una impresionante movilización de sus colegas músicos en el mundo entero. En reconocimiento a la música y a los músicos que le permitieron recobrar su vida de hombre libre, Miguel Angel Estrella fundó el 10 de diciembre de 1982 el movimiento humanitario internacional Música Esperanza, organismo internacional de Derechos Humanos cuya vocación es la de poner la música al servicio de la comunidad humana y la dignidad de cada persona, de defender los derechos artísticos de los mú-

sicos y de ayudar a los más humildes y a los desamparados a través de la música. Al hablar antes de su concierto en el Teatro –el lunes 1° de agosto- contó que “con mi mujer creamos una red en todo el país que nos ayudaba a tener trabajo, y bendigo el tiempo que decidimos no ser parte del mercado, tener la libertad de actuar, ser muy buenos músicos y no tener ese prejuicio estúpido de que si no sos rico o famoso, no existís; a mí nunca me faltó el laburo”. En este sentido, remarcó que “en la formación de músicos sociales buscamos eso, no chicos que sean ricos y famosos, sino seres humanistas que pongan el arte al servicio de todos, de los que más necesitan, y fuimos descubriendo en Música Esperanza que el trabajo que hacíamos en las villas miserias, que son generadoras de adicciones, violencia, delincuencia, prostitución, tenía sus frutos, pues a los 15 años de trabajar con tres patas muy peronistas, deportes, educación y práctica artística, hicimos un relevamiento de todos los chicos que habíamos conocido cuando tenían 5 años y no había un solo caso que haya terminado en los flagelos que tiene la miseria, que

Alumnos de la tecnicatura en MúsICO SOCIAL

son la delincuencia, prostitución o la droga”. Destacó además que durante el gobierno kirchnerista “pude hacer cosas que nunca había podido hacer en la Argentina, en cambio ahora todas las orquestas que teníamos en las villas miseria del país fueron despojadas de las subvenciones; en Villa 31, donde

vivía el padre Mujica, hicimos muchísimas cosas, en los últimos 12 años pudimos crear un centro comunitario con salud, salud, práctica musical, con una pequeña orquesta, había también psicólogos, pero hace dos meses y medio se plantaron ahí, nos sacaron la organización y entonces le escribí al presidente Macri para explicarle de qué se trataba la organización, adoptada por la Unesco, y nunca me contestó”. Estrella también afirmó que Formosa “se ha convertido en un centro musical muy importante del país, con la visita de músicos que vienen no sólo de otras provincias, sino de Europa para el curso de música de cámara, y aprecio grandemente que el Gobierno de Formosa apoye esta gestiones como también la creación de una Tecnicatura Universitaria de Formación de músicos sociales, una experiencia nueva”.

Conciertos

E

n el concierto del lunes 1 de agosto se realizó la presentación de la Tecnicatura en Músico Social y subieron al escenario Miguel Ángel Estrella, que interpretó obras de Mozart y Chopin, y la cantante Paula Estrella y el guitarrista Horacio Quiroga, con obras del repertorio de música popular (tango y folklore). En el concierto de clausura, el martes 2 de agosto, estuvieron en el escenario la Orquesta de Cuerdas de la provincia, dirigida por el maestro Roberto Túbaro, con la interpretación de obras de Ángel Villoldo (El choclo) y de Peter Tchaikosvsy (Nocturne, op. 19 Nº 4, con la solista Marina Arreseygor, en violonncello), de Ennio Morricone (Tema de amor de

Cinema Paradiso, con el solista Jairo Díaz, en violín) y de Alberto Ginastera (Impresiones de la puna, con el solista Raúl Becerra, en flauta). En la segunda parte se presentaron la Orquesta de Cuerdas y los alumnos de la Tecnicatura en Músico Social, interpretando obras de Ariel Ramírez (Zamba de usted) y Rafael Sánchez López (Urupagua), para finalizar la noche con la presentación conjunta de la Orquesta de Cuerdas, alumnos de la Tecnicatura y niños de la Orquesta Escuela del barrio La Colonia, que interpretaron obras de David King (Micaela’s Mazurka), Thomas Westendorf (Kathlen, con el solista Fernando Acosta en violín), y de Nicolo Paganini (Las brujas).

Preparan para septiembre encuentro regional de teatro en Corrientes

C

orrientes será sede nuevamente –luego de 8 años- del Encuentro regional de teatro que reúne al mejor teatro de toda la región, con obras de Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes, organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Instituto de Cultura de Corrientes en cogestión con la Asociación Civil Ñande Po (Nuestras Manos). Serán tres días de intensa actividad, donde se podrá disfrutar de las funciones, espacios de capacitación, diálogo, intercambio de estéticas, géneros y diversidad de puestas. Este 16º Encuentro Regional del teatro del NEA contiene el espíritu del Bicentenario incluyendo a los dueños

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

La imagen del afiche es una replica que utilizaba el Paje en los rituales guaraníes.

de la tierra, es por ello que el encuentro se denomina Ñeembogaba (compartir la palabra). Los guaraníes llamaban así a las reuniones donde la comunidad

realizaba distintas actividades: los yamanes expresaban reflexiones en voz alta; algunos mostraban sus manufacturas, otros ofrecían los productos de la tierra y el paje dirigía el ñembojere, (dar vueltas) que eran las distintas danzas ceremoniales. En esto ñembogaba se expresaban todas las voces de los miembros de la tribu, no solo con la palabra sino con las acciones. En el Encuentro Regional de Teatro del NEA las distintas provincias mostrarán sus producciones teatrales por un lado, y por el otro compartirán experiencias escénicas, realizan talleres y expresan a sus pares las problemáticas que atañen a la actividad en sus respectivos lugares, imitando de alguna manera el espíritu de los ñeembogaba de aquellos primeros habitantes.

FORMOSA, VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.