AGENDA | ANIVERSARIO DE FORMOSA | SINESTESIA | FORMOSEÑOS AL CERTAMEN JULIO BOCCA | DÍA DE LA ZAMBA | CÁRCEL PARA CALLEJEROS AGENDA | YUCCA EN ROCK DEL PAÍS | ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO | FESTIVAL LAPACHO | MURALISMO INTERNACIONAL EN PIRANÉ | LA RENGA / SABOTAGE | LEY NACIONAL DE LA DANZA | BALLROOM DANCE ASSPERA | LITEA | GRAN HERMANO, MUESTRA DE LAGLORIA | BIENAL DEL CHACO | CINECLUB LA MANDINGA! | PEPPA, TEATRO PARA NIÑOS
EDICIÓN SEMANAL SEMANAL •• Nº Nº244 223 Formosa, viernes 2 8 de abril de 2016 setiembre de 2016
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Muralismo. En1/7 SET cuentro de muralistas en Pirané, organizado por el Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi y el Municipio. Se pintarán más de 20 murales en vivo. Danza. Bailando 3 SET sin fronteras, gala a beneficio del ballroom dance, en el estadio Centenario, a las 21. Entrada: ropas, zapatillas, útiles escolares, etc. para ser entregadas en el Lote 111. Folklore. Los 3 SET Huayra en el Club San Martín, desde las 21. Grupos invitados: Festivaleros, Quorum y Maruchos, entre otros.
Metal. Fuck Metal 3 SET Fest II, en Hoomers, desde las 23, con las bandas Fuck The System, Adamantium, Thrash y Prisma. Dibujo. Apertura 3 SET de la muestra Montiel, a las 20 en el Centro cultural José María Lesbegueris, de Pirané. F o t o g r af í a . 5/9 SET Muestra de fotografía Mujer originaria, en el salón cultural de la Municipalidad. Los interesados en participar pueden presentar sus fotos hasta hoy, impresa en formato A3 y colocada en paspartú.
Cines Avenida Viernes 2, lunes 5, martes 6 y miércoles 7
Sala 1: La vida secreta de tus mascotas (3D), a las 20. Satanic: El juego del demonio, a las 22. Sala 2: Miedo profundo, a las 20. Mike y Dave: Los buscas novias, a las 22. Sala 3: Kubo y la búsqueda del samurai (3D), a las 20 y a las 22. Sábado 3 y domingo 4
Sala 1: La vida secreta de tus mascotas, a las 18. Satanic: El juego del demonio, a las 20, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 2: Miedo profundo, a las 18 y a las 20. Mike y Dave: Los buscanovias, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 3: Kubo y la búsqueda del samurai, a las 18, a las 20, a las 22 y a las 0 (sólo sábado).
Yucca, finalista en Rock del país
L
a banda de rock Yucca es la 6ª finalista en el certamen Rock del país que se emite los sábados por el canal Todo Noticias TN, a las 23, conducido por Bebe Contepomi. El ciclo busca talentos por distintos puntos del país y Yucca llegó a Rock del país seleccionada entre 4.000 bandas de toda la Argentina.
Las Yucca Ana Lourdes Paredes, Emilia Paredes, Melisa Dimartino viajaron a Buenos Aires acompañadas por Julieta Palacios. El jurado del ciclo está integrado por Marcelo Moura, Vitico, Andrea Álvarez, Érica García y Javier Zuker, quienes son los encargados de calificar y ayudar a cada uno de los artistas.
PARTICIPAN TRES GRUPOS
El mejor teatro formoseño en el encuentro regional
L
os grupos Los de al lado, Litea y Punto y Aparte mostrarán el teatro formoseño en Corrientes, en el 16º Encuentro regional Ñeembogaba, que comenzó ayer y terminará mañana, organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Instituto de Cultura de Corrientes en cogestión con la asociación civil Ñande Po (nuestras manos). En el Teatro de la Ciudad de Corrientes, ayer subió a escena Cuentos para Poe, del grupo Los de al Lado, y hoy a las 21.40, en la sala Mariño, lo hará Litea con la obra Sofá; mientras que el sábado, a las 21.30, en el Teatro Vera, será el turno de la obra Cien veces no debo, ganador de la Fiesta provincial de teatro 2016, del grupo Punto y Aparte, que también representó a Formosa en la Fiesta Nacional realizada en Tucumán. Ayer también se presentaron las siguientes obras de la región: Novecento Circus, de la Fundación Galatea del Chaco, y Aventuras de Lavandino, del grupo misionero Sakados del Tacho. En el Teatro Vera se llevó a cabo el acto apertura con un show inaugural con la actuación de la cantante colombiana Rakel. Otros grupos que participan son Chico Pleito, de Corrientes, con Amor de chocolate; Teatro del Guarán, con Sueño de barrio; En Busca, con Niñas de nadie, y Elenco Concertado, con la obra Breve relato dominical. En la última jornada subirán a escena el grupo Teatro Callejero Concertado, de Chaco, con La leyenda del Mate Cosido; el elenco correntino Chico Pleito, con la obra Dieciocho; Los del Callejón, con Las hijas idiotas (Chaco) y cerrará el encuentro el espectáculo Mamá Tierra, dirigido por Mauro Santamaría y Nathalia Rodríguez. Compartir la palabra
Este encuentro regional del teatro del NEA contiene el espíritu del bicentenario incluyendo a los dueños de la tierra, es por ello que se de-
Cien veces no debo
Sofá
nomina Ñeembogaba, que significa compartir la palabra, ya que los guaraníes llamaban así a las reuniones en donde la comunidad realizaba distintas actividades: los chamanes expresaban reflexiones en voz alta, algunos mostraban sus manufacturas, otros ofrecían los productos de la tierra y el paje dirigía el ñembojere, (dar vueltas) que eran las distintas danzas ceremoniales. En estos ñembogaba se expresaban todas las voces de los miembros de la tribu, no solo con la palabra sino con las acciones. En esta nueva edición las distintas provincias mostrarán sus producciones teatrales y compartirán experiencias escénicas, realizarán talleres y expresarán a sus pares las problemáticas que atañen a la actividad en sus respectivos lugares,
Cuentos para Poe
imitando de alguna manera el espíritu de los ñeembogaba de aquellos primeros habitantes, “de este modo no nos reducimos solo al bicentenario sino que abarcamos el vasto territorio del hombre en América, a sabiendas de que el blanco irrumpió en estos lares como inquilino y a quinientos años de aquello, aun adeuda el alquiler”.
CINE REGIONAL
Comenzó en Resistencia el Festival de Cine Lapacho
E
n el Guido Miranda, en Resistencia, comenzó en la tarde del miércoles el Festival Latinoamericano de Cine Lapacho 2016, organizado por el Instituto de Cultura a través del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECCAD). En la apertura el presidente del Instituto de Cultura, Héctor Bernabé, destacó la importancia de poder ver distintas producciones regionales y locales “que es justamente a lo que estamos apuntando”, y dijo que “próximamente habrá aportes importantes para que justamente productores independientes puedan seguir trabajando y mostrando el resultado de su esfuerzo y conocimiento”. El Festival Lapacho es de acceso gratuito y además de las proyecciones en cartelera se realizan charlas, talleres, muestras y cortos en competencia del mejor cine regional y latinoamericano. El Festival cuenta con el apoyo del espacio Activa, dependiente del Departamento de Industrias Culturales. Más de 20 producciones audiovisuales (cortos, largometrajes y capítulos series) de Argentina, México, Paraguay y Brasil participan del Festival que finaliza este sábado. Además de la variada propuesta en la sección competitiva, el Festival está marcado por la abundante presencia de producciones chaqueñas y regionales. Esta nueva edición se erige como un punto de encuentro entre las producciones audiovisuales, permitiendo que la gente que participó en la realización de las mismas y
Encuentro internacional de muralistas en Pirané
E Yucca, en Corazón caliente
el público en general disfrute de historias que tienen que ver con nuestra identidad cultural. Las series de ficción de esta edición son Pueblo que fue, de Marcel Czombos, y El cerrojo, dirigida por el correntino Manuel Ibarra; y las series documentales Mujeres entre fronteras, dirigida por Clarisa Navas, y Corazón caliente, dirigida por Arturo Fabiani, quien buscó registrar las diferentes expresiones musicales y culturales de esta región del país para su valorización. El capítulo Formosa refleja el folkrock en Formosa, con Guauchos, Nde Ramírez, Yucca y los periodistas Dany Gómez y Rocío Chavez. Capítulo aparte para la cumbia, con Pacalo Dip en su programa Música y Show y Julio Sotelo, de Los Continuados. El chamamé, en Chaco y Corrientes, con la
orquesta Ambay del Cecual, Lucas Monzón, y Tajy en La Pépinière. Capacitaciones y charlas
Capacitaciones, charlas, rondas de vínculos dirigidas a públicos diversos son también parte de las propuestas de este nuevo Festival Lapacho, actividades organizadas por la DECCAD y el espacio Activa, dependiente del Departamento de Industrias Culturales. Las producciones participantes son: El encuentro, de Pablo Deltin (Chaco); Somos un número, de Fernando Cattaneo (Corrientes); Territorios extraordinarios: La cordillera del viento, de Diego Lumerman (Neuquén); Mujeres entre fronteras, de Clarisa Navas (Corrientes); Pueblo que fue (capítulos 1, 2 y 3) de Marcel Czombos (Corrientes); Nuestros niños, de Je-
NDE RAMÍREZ, en Corazón caliente
II
sús Heriberto Gómez Fregoso (México); Modo FLIA, de Sonia Bertotti, Verónica De Cata, Verónica Facchini y Tania Lavandero (Buenos Aires); Rutina, de Lorenzo Germán (Misiones); Promenade, de Cirila Luz Ferrón (Buenos Aires); La voz de los objetos, de Maximiliano Angeleri Marty (Córdoba); El Porvenir, de Silvina Estévez (Buenos Aires); Corazón caliente, de Arturo Fabiani (Chaco); El cerrojo, de Manuel Ibarra (Corrientes); Nosotras Ellas, de Julia Pesce (Córdoba). En la Muestra Entre Fronteras estarán De lado de los frágiles, de Guillermo Rovira (Misiones); Rito sumário, de Alexandre Derlan (Brasil), y Origen chapá, de Axel Monsú y Guillermo Rovira (Misiones). También se proyectarán Guaracha del Estero, de Daniel Gerez (Santiago del Estero); Sonata para un calendario, de Carmen Rosa Vargas (Perú); El espacio vacío, de Julián Caneva (Buenos Aires); Keep the dress (Puedes quedarte con el vestido), de Máximo Vargas Gómez (Chaco); Kurusu rebelde, de Miguel Agüero (Paraguay); Princesas, de Natural Arpajou (Paraguay); Pateando el penal, de Alejandro Arévalo (Corrientes); Río atrevido, de Clarisa Navas (Corrientes); y Primero enero, de Darío Mascambroni (Córdoba).
n la ciudad de Pirané comenzó ayer, hasta el miércoles 7 de septiembre, el Encuentro internacional de muralismo y arte público, organizado por el Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi (MIM) y el Municipio de la localidad. En estos siete días se pintarán más de 20 murales en vivo; los artistas inician la jornada de trabajo a las 8.30 y finalizan a las 19.30. Raúl Orosco, coordinador general del MIM, de Mar del Plata, participará en el encuentro como también artistas de Buenos Aires, Venado Tuerto (Santa Fe), Chaco, Jujuy, Misiones, Cosquín y Cruz del Eje (Córdoba) y un invitado especial de Perú, Jairo Robinson. En total serán 38 artistas del todo el país, entre ellos Jimena Cabello (Santa Rosa, La Pampa); Alejandra Fama (Venado Tuerto, Santa Fe); Fernando Lerena y Maxi Ledesma, del grupo Sismo de Mar de Plata; Valeria Garibotti y Marina Monferrán, de Misiones; Yamil Montiel, Sofía Ballarino y Janet Monzón, de Córdoba; María Paula López Lavoine, de Buenos Aires; Florentino Aramayo y Cristina Cruz, de Jujuy; Fany Pernochi, de Chaco. De Formosa participan Alejandra Lesbegueris (directora de Cultura de Pirané), José Jara (delegado nacional del MIM en Formosa), Silverio de Jesús Grael, Mony López, Martín Albornoz, Sebastián Castillo, Lu-
dovico Nunín, Alfredo Palacios, Nino Valdez, Alejandro Bonnet, Nancy Benítez, Marta Maglietti, Lisa Mabel Villalba, Pablo Vacazur, Noelia Amarilla, Melisa Noguera, Tiburcio Rodas, Francisco Ramón Rojas, Verónica Tatarchuck, Elina Osellame, Irma Beatriz Ruiz Díaz, Luisina Moor, y Vanesa Braunshweig. Otras actividades
Hoy a las 21, en el Microcine del NAC de Pirané, Marina Monferran, artista de Posadas (Misiones), presentará la obra de teatro Odonta, y el taller de teatro Litea, de Pirané, presentará Trashumante. Mañana a las 20 se inaugurará la muestra de dibujo Montiel, en el Centro cultural José María Lesbegueris. Yamil Montiel es un artista plástico autodidacta oriundo de San Justo (Buenos Aires) y experimenta con escultura, dibujo, fotografía, tinta, lápices, acuarelas y acrílicos. Las actividades paralelas continuarán el domingo, desde las 17, en el Paseo de los artesanos, con espectáculos musicales y la actuación de peñas folklóricas locales.
FORMOSA, VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2016
GIRA PESADOS VESTIGIOS
Inolvidable banquete de La Renga Mesa servida para Sabotage M emorable fue la presentación de La Renga que trabajo su banquete a Formosa y del que más de 6.000 fanáticos salieron mucho más que satisfechos. Con transmisión en vivo del show, vía streaming –por primera vez en su historia– a través de su canal de YouTube, La Renga cumplió su ritual en Formosa a la que llegó con su gira Pesados Vestigios con la que está recorriendo todo el país. El grupo decidió sumar algunas fechas por el interior luego de los shows multitudinarios en Salta, Santiago del Estero, La Rioja y el festival TriChaco en compañía del Chaqueño Palavecino. El 27 de agosto tocó en Posadas, el 30 estuvo en Formosa y finalmente hoy se presentará en Casilda, Santa Fe. El banquete en la ciudad se inició el lunes con una movida solidaria en Camelot donde tocaron bandas de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. El día anterior comenzaron a llegar los equipos de La Renga al Anfiteatro de la Juventud e inició el armado del imponente escenario. Los músicos de la banda
no acostumbran a tener contacto con la prensa, y aquí fue el productor del grupo José Palazzo, quien conversó con periodistas manifestando la alegría de volver a Formosa después de 18 años: “Dentro de la propuesta que la banda tiene es tratar de ir a la mayor cantidad de lugares posibles, hace muy poco hicimos una gira por el Norte y nos faltaba esta zona, así que nos mandamos y estamos muy contento por como se está dando todo”. “Nosotros giramos con todos nuestros equipos de sonido y luces –contó Palazzo– así que las puestas son las mismas en todo el país, aunque no repiten temas en los shows”. A las 19 del martes abrieron las puertas del Anfiteatro, con un gran despliegue de seguridad a cargo de la Policía provincial y de la seguridad privada de la banda, pero mucho antes los rengueros comenzaron el banquete agrupándose en los alrededores. Una gran juntada se pudo ver en la avenida 9 de Julio y Paraguay, donde solo se escuchaban cánticos y se veían las banderas ondeando bajo una llovizna pertinaz que no melló para nada la previa a la que llegaron fans provenientes de
FORMOSA, VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2016
Paraguay, Salta, Chaco, Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Santa Fe y otras zonas del país, fieles seguidores de la banda. Al show se ingresaba precisamente por ese lugar donde hubo algunos incidentes cuando comenzó a tocar la banda un poco después de las 21.30, y un grupo no esperó que se les haga el control preventivo e intentó sobrepasar las vallas de contención que había en el lugar. La Policía tuvo que intervenir arrojando gases lacrimógenos para disuadir al grupo, de los cuales hubo 30 detenidos que arrojaron botellas y elementos contundentes a los uniformados. La Renga tocó durante 2 horas y media temas de su último disco Pesados Vestigios y los clásicos de la banda, El final es donde partí, Cuándo vendrán, Estalla, Veneno, La balada del diablo y la muerte, entre otros, en la voz de un Chizzo que interactuó permanentemente con sus fans y manifestó su alegría de volver a Formosa, prometiendo que no pasarán tantos años para un nuevo banquete en la ciudad, luego de esta gran fiesta rockera que ya está en la historia.
S
abotage presentó en el banquete renguero algunos temas de su nuevo disco, en proceso casi final de grabación. Tuvo el mejor escenario teloneando a La Renga, una de las pocas bandas de rock nacional que generó un ritual argentino llamado banquete que se cumple en todo el país. A Nico Mieres, Seba
Roa, Mariano Fernández Bedoya y Fran Iramain se los vio disfrutar de semejante banquete, y trajeron para brindar a Lucas Paulina, el baterista de los inicios de la banda, que se fue de gira eterna, y a quien dedicaron el show. Saxo y armónica al parecer pisarán fuerte en el nuevo disco de Sabotage, banda autogestionada que en 9
años de vida y de cosas de la vida, sigue dando muy buen rockanroll y blues. La banda comenzó a grabar su tercer disco hace aproximadamente un mes en el estudio de Nicolás Gómez, y por lo que se escuchó en el Anfiteatro de la Juventud bajo una llovizna que bendijo el banquete casi toda la noche, se viene un discazo.
III
L a bailarina N adia D uarte represent ó a F ormosa
B A I L AN D O S I N F R O N T E R A S
Importante encuentro en Santa Fe en pos de la ley nacional de la danza
Gala de nivel de ballroom dance
L
a bailarina formoseña Nadia Duarte, como representante de Formosa, tuvo activa participación en el encuentro en danzas, realizado a mediados de agosto en Santa Fe, organizado por Daniel Payero Zaragoza (bailarín y coreógrafo del Ballet Contemporáneo Nacional) y Julieta Melina de Taborda (bailarina y profesora de danza clásica y contemporánea), en busca de crear un espacio abierto con la posibilidad de generar un intercambio cultural a través de la danza y bregar por la Ley Nacional de la Danza. Duarte acercó la realidad de Formosa a la mesa de debate, que si bien no integra la región del centro, “fue muy enriquecedor compartir experiencias, intercambiar información, conocer la actividad de otros colegas y de esta manera comenzar dando pasos concretos que ayuden a la circulación de información sobre el proyecto de la ley nacional de la danza”. Durante el encuentro se realizó la primera jornada, Construyendo políticas para el desarrollo de la danza, con la participación de las coordinadoras y creadoras del proyecto de la Ley Nacional de la Danza, Mariela Ruggeri, María Noel Sbodio y Eugenia Schvartzman, con el acompañamiento de Laura Figueiras y Romina Mancini colaboradoras del movimiento.
NADIA DUARTE (CARTEL EN MANO), EN EL ENCUENTRO EN SANTA FE
También se busca organizar las jornadas federales de todas las regiones del país: Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires), Región AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires ), Región NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes), Región NOA (Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero), Región Cuyo (San Juan, San Luis, Mendoza), Región Patagonia Norte y Patagonia Sur (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), para gestar una organización de la comunidad de la danza como parte del proceso de cons-
Mariela Ruggeri, María Noel Sbodio y Eugenia Schvartzman
trucción del futuro Instituto Federal de Danza. Uno de los temas protagonista en los debates, fue el tratamiento del proyecto de ley nacional de danza en la comisión de cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, que comenzó su curso el jueves 11 de agosto, en una reunión que sirvió para fundamentar los objetivos que persigue el proyecto y remarcar la necesidad de una legislación y un instituto nacional de danza que regule la actividad de los trabajadores de la danza. A partir de este paso comienzan las reuniones para trabajar su aprobación por parte de los diputados de la comisión de cultura, que deberá ocurrir este año, y luego continuar en la Cámara de Senadores de cara a una sanción en el 2017. Otro tema no menos importante fue la necesidad de encarar lo que sigue uniendo fuerzas con la idea de impulsar la creación de un colectivo de trabajadores de la danza de la provincia “ya que es de suma importancia avanzar con el entramando asociativo en relación a la danza, creando circuitos y generando una comunicación interna más cercana entre cada provincia. Los temas de debate se desarrollaron en la mesa 1, construyendo derechos, donde se partió del sujeto de derecho que la sociedad reco-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
noce desde la Constitución Nacional “y a partir de allí somos una parte activa ya que nos constituimos como trabajadores de la danza (derecho a trabajar); esto deriva a otros derechos que se reconocen en la Constitución, estableciendo necesidades y mecanismos para reivindicar y legitimar la actividad”. En la mesa 2, problemática de la danza en la educación formal, fueron varias las preguntas que se hicieron los participantes: ¿Qué aporta la danza al ciudadano común? ¿Por qué ha sido incorporada en la educación formal? ¿Por qué la danza es un derecho?. En la mesa 3, organización regional, se analizó la construcción del futuro Instituto Nacional de la Danza, que se inicia con la convocatoria a jornadas regionales, “pues la estructura regional es la única manera de dotar de organicidad a la comunidad de la danza”. Durante los tres días del encuentro –13, 14 y 15 de agosto– se mostró la realidad de la comunidad de la danza, hubo talleres, jornadas, debates y la gala de cierre con grandes figuras de Santa Fe que siguen su trayectoria profesional en otros lugares del país y del mundo. Nadia Duarte consideró de suma importancia haber participado de esta experiencia, “ya que fortalece y revaloriza esta lucha permanente de los hacedores de la danza y nos muestra el camino a seguir para legitimar nuestra actividad”.
E
n el estadio Centenario se realizará mañana a las 21 la gala a beneficio Bailando sin fronteras, con la presentación de 20 parejas de ballroom dance, en las categorías standard & latin. Esta gala de primer nivel –declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia y de Interés turístico por el Ministerio de Turismo– será la antesala de competencias nacionales que se realizarán en la ciudad, motivo por el cual meses atrás Ballare estudio de danza convocaba a bailarines a las clases de ballroom dance, con vista a formar un equipo de competición y representar a la provincia en competencias nacionales e internacionales. Dance Sport Center, de Buenos Aires, dirigida por los bailarines y maestros Eugenio Dmytrenko y Mery Lenz, y el estudio Ballare, de la profesora e instructora de Ballroom Dance, Natalia Carabajal, son los organizadores de esta gala, cuya entrada consistirá en donaciones (ropas, zapatillas, útiles escolares, etc.) para ser entregadas en el Lote 111. Natalia Carabajal, representante de Dance Sport Center en Formosa, se perfecciona en dicha institución, de manera regular des-
de el 2013, y representa a Formosa en competencias nacionales e internacionales desde el 2014, entre ellas South American Open (2014 y 2015), en el hotel Sheraton de Buenos Aires; Uruguay Open (2014), organizado por la Escuela de Ballroom Dance y Sport Dance y Open Buenos Aires (2015), organizada por la Asociación Argentina de Baile Deportivo. El ballroom dance o baile de salón es la mezcla perfecta entre danza y deporte, brinda un abanico rico en ritmos y técnicas de aprendizaje, entre ellos standard & latin, vals inglés, vals vienés, quickstep, tango, foxtrot, chachachá, samba, rumba, jive y paso doble. Si bien el ballroom dance en Argentina no es una disciplina de baile muy conocida, como lo es en otros países como Estados Unidos o en el continente europeo, hace algunos años comenzó a abrirse paso de manera importante contando con un gran número de adeptos y seguidores. El entrenamiento para las parejas que compiten es muy fuerte y arduo, dado que este tipo de baile es considerado un deporte. Por otro lado, las coreografías que incluye suelen ser complejas y necesitan entonces de largas horas de prácticas y ensayos.
FORMOSA, VIERNES 2 DE SETIEMBRE DE 2016