A GG EEN ND D K BL AO R| E C Á R | C E LJ OP AR RGA E C ABL AL EL JAE SR OS SI A A| A|N I V E RN SEA RR CI O D |E F OVRAMRO IS EA T |É SE I NN E SL TA E SMI AA N| D FI ONRGM AO !S E Ñ |O S AE LN CCE UR TE ANMTE RN OJ U DL I EO BE ODC UC AC A|C ID ÓÍ AN D EY L FA OZ AL M A SA SNP ZE RA AR E|S L I T| E A L |U CGAR SA N MH OE RN MZ AÓNNO , M| U E SR TOR CA Í DOE L AE GNL SO R I A| | C BH II ECN OA L MD E LN CD HE ASC OY |S AC BI NOE TC AL UG BE L A |M A NF DO I RN M G AO! S A| PF EL POP RA E, CT EEA TCR O NP A ER LA NA I RÑ OT SE D
EDICIÓN SEMANAL SEMANAL •• Nº Nº247 223 Formosa, viernes 23 8 dede abril de 2016 setiembre de 2016
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR 23/25 Festival. Fiesta de SET la piraña, en Herradura, con tres noches festivaleras desde las 20. Hoy, Ballet Municipal, Ballet del Instituto Universitario Formoseño, Florencia Pelozo, Mauro Monzón, Oscar Terán, Tania Torres, Achalay Trío, Hernán Mareco y Titiro Figueredo; el sábado, Ballet Municipal y Ballet del IUF, Tina, Ecos de mi pago, Hilario Fernández, David Díaz Marchetto, La Junta, Grupo Inay y Los Changos de Lavalle; y el domingo, Los Criollos de Tres Lagunas. Rock. Formosativa, 23 SET Prisma y Yeti, en el escenario alternativo de Camelot, desde la medianoche. Artes. Jornada 24 SET cultural Formosa florece con el arte, en la pérgola de la plaza San Martín, desde las 17. Las propuestas son: Formosa siembra, intercambio de libros, lectura de cuentos y pintata colectiva infantil, exposición de obras de artistas locales, danza popular y música en vivo. Libros. Picnic de 24 SET palabras, en la plaza San Martín (Fontana y 25 de
Mayo), de 17 a 19, un espacio para la lectura de libros infantiles, en familia, con la colaboración de la biblioteca popular Doctor Martín Ruiz Moreno. Bienvenida a la 24 SET Primavera. Varieté en La Mandinga!, a las 21. Acróbatas y actores en escena, rutinas acrobáticas de trapecio, telas, aro aéreo, improvisación de teatro y todo el humor y alegría. Los artistas que formarán parte del espectáculo son alumnos de los talleres de Acrobacias Aéreas, Composición de rutinas aéreas y Teatro. Música. El Coro 25 SET Polifónico en la celebración de la misa del Divino Niño, a las 19, en la capilla y oratorio (Napoleón Uriburu 3.500). Se interpretará la Misa formoseña, de Daniel Poquet. CANTO CORAL. El 26 SET coro toba chaqueño Chelaalapi en la escuela del barrio Namqom. El coro es presentado por Cultura Viva, la muestra de un viaje a través del tiempo desde la formación del mundo qom, es un espacio que permite valorar el sentido de la lengua materna.
Cines Avenida Viernes 23, lunes 26, martes 27 y miércoles 28
Sala 1: Cigüeñas (3D), a las 20. La bruja de Blair, a las 22. Sala 2: Los magníficos, a las 20 y a las 22.30. Sala 3: Gilda, a las 20 y a las 22. Sábado 24 y domingo 25
Sala 1: Cigüeñas, a las 18 y a las 20. La bruja de Blair, a las 22 y a las 0 (sólo el sábado). Sala 2: Los magníficos, a las 18, 20.30 y 23. Sala 3: Gilda, a las 18, 20, 22 y 0 (sólo el sábado).
Cine Italia Jueves 22 al miércoles 28 de setiembre
Cigüeñas, a las 15, a las 17 y a las 19. La bruja de Blair, a las 23.30 (viernes, sábado y domingo, subtitulada. Lunes, martes y miércoles, en castellano). Espacio INCAA
La luz incidente, a las 20.30. El peor día de mi vida, a las 22.
INTENSA ACTIVIDAD EN LA ENERC NEA
Haciendo cine de acá
E
l anuncio de la llegada de la escuela de cine a Formosa, en noviembre del 2014, fue algo que llenó de alegría a una creciente y heterogénea comunidad de realizadores audiovisuales formoseños. La sede NEA de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) se abrió en Formosa el año pasado y hoy grandes y chicos –de acá, de otras provincias y del Paraguay– están estudiando realización cinematográfica y la ciudad y alrededores se convirtieron en sets de filmación y experimentación de alumnos de primero y de segundo año. La ENERC NEA funciona en varias aulas del Instituto Pedagógico Provincial –en el barrio Eva Perón– donde son constantes las actividades de capacitación para actores de los diferentes niveles educativos del sistema provincial. Los alumnos tienen clases desde las 17 hasta las 22 con profesores que vienen de la ENERC central –uno por semana–, apoyados por profesionales formoseños que trabajan en la sede. Karina Neme es la vicerrectora de la carrera, apoyada por un equipo humano, profesionales de vasta experiencia en la realización audiovisual, como Fernanda Martínez y Matías Ríos, y en la fotografía y artes plásticas, como José Jara. La calidad de los equipos necesarios para la realización audiovisual con la que cuentan los estudiantes de la escuela es algo para destacar; pero más aún la excelencia de los profesores que dictan las cátedras. Rodando
En las últimas semanas los estu-
diantes salieron a la calle y cambiaron la postal de la ciudad. Distintos grupos de estudios, tanto de primero como de segundo año, comenzaron a rodar proyectos que presentarán como trabajo final. Cuentan historias nuestras a nuestra manera, o por lo menos esa es la idea en la búsqueda de la marca que identifique al cine formoseño. Los alumnos comenzaron a rodar sus cortos en agosto y aún están en ese proceso. “El resultado de los trabajos es muy satisfactorio, somos muy críticos con nuestras realizaciones y la de los compañeros y puedo decir que respondemos al nivel de exigencia de la Escuela”, dice Cristian, de Paraguay. Cada alumno trabaja en su guión y luego lo dirige. Se trata de un corto de tres minutos cuya preproducción comenzaron en agosto “y lo que tiene de bueno es que cada uno dirige su propia historia y la cuenta a su manera”. A fin de año la producción sería de 18 cortos de 3 minutos realizados por alumnos de primer año; por lo pronto hoy habrá una mues-
tra en la Escuela de tres documentales de primer año. Las historias que filman los chicos son de temáticas variadas y según cuentan “hay de todo un poco, estamos experimentando y eso es lo bueno”. La vicerrectora de la Escuela adelantó que se está pensando en muestra de cine para abril-mayo del año que viene, como una antesala a lo que puede llegar a ser un festival de cine de la provincia, pero para ello es importante también aumentar la cantidad de pantallas donde la gente pueda ir a ver cine nacional y regional y –en opinión de los alumnos- que haya un flujo de información permanente “para que podamos saber sobre los actores que hay en la provincia y en la región”.
M atrícula regional en la E N E R C N E A
Estudiar cine, al alcance de la mano
A
la ENERC NEA este año llegaron jóvenes de diversos puntos de la región para estudiar Realización cinematográfica. Cristian Aguilera tiene 30 años y es de Paraguay. Tomó conocimiento de la existencia de la Escuela a través de un profesor que fue a Asunción a dictar un curso de especialización en montaje. “En ese momento me estaba preparando para ingresar a la escuela de Buenos Aires y jus-
to me enteré que se abría la sede de la ENERC en Formosa y me preparé todo un año para ingresar”. De Formosa capital es Ernesto Bay Jouliá, y supo de la Escuela a través allegados familiares: “Siempre fue mi sueño estudiar cine, pensaba irme a Buenos Aires, pero cuando se abrió la Escuela acá fue genial”. Marcela Guillón, de Misiones, cursó en su provincia una carrera de medios audiovisuales y allí se enteró
Varieté mandinguero
E
l centro cultural independiente La Mandinga! dará la bienvenida a la primavera, el sábado a las 21, con una Varieté en el que habrá una cantidad impresionante de acróbatas y actores en escena, rutinas acrobáticas de trapecio, telas, aro aéreo, improvisación de teatro y todo el humor y la alegría que se merece la ocasión. Los artistas que formarán parte este espectáculo son los mismos alumnos de los talleres de acrobacias aéreas, composición de rutinas aéreas y teatro, que en esta oportunidad saciarán sus ganas de mostrar lo que hacen disfrutándolo con el público. Danza Contemporánea: Los talleristas Omar
Giménez y Mariana Ríos sorprenderán con el trabajo realizado con sus alumnos desde principio de año, con las propuestas que rompen con los preconceptos definidos sobre el arte y la danza. Composición de rutinas aéreas: Dan-
II
za, acrobacia, actuación y expresión corporal, en un mini-espectáculo donde todos los límites se desdibujan para dejar ver a la persona que entabla a través de su cuerpo un diálogo con el público. Teatro: Luego de pre-
sentarse en las muestras de proceso, el taller de teatro con sus equipos Rojo, Verde y Naranja se presentarán en esta varieté para compartir un poco de humor y pasar un grato momento. El match improvisación es un juego donde se parodia un formato deportivo a través de una competencia de improvisaciones teatrales que surgen en el momento. Los temas para las improvisaciones son seleccionadas de ideas escritas por el público y los actores se enfrentan al desafío de contar una historia espontánea y llevadera. Además, habrá un esmerado servicio de cantina cuyos tradicionales choripanes aromarán la velada volviéndose irresistible la idea de probar por lo menos uno.
de la existencia de la escuela de cine en Formosa, “un logro para región, pues es muy importante para nosotros tener una escuela de cine de tan alta calidad educativa”. De Clorinda llegó Mauricio Monjes, quien supo de la Escuela a través de su mamá que vino a un festival en la ciudad y se enteró de la existencia de la ENERC NEA: “Justo estaba terminando la secundaria, tengo 18 años y no sabía qué estudiar, y como me gusta el cine probé ingresar y lo logré; la carrera me gusta, los profesores son muy capos, el nivel de educación es muy alto y mis compañeros son también muy copados”. Otro misionero es Germán, de Posadas, quien cursó estudios de sonido “y a través de mis amigos que se dedican al audiovisual me enteré de la Escuela en Formosa, así que no dudé en venir para complementar mis estudios de sonido; está bueno estudiar en un lugar más cerca que Buenos Aires y también darle a nuestras historias una impronta regional”. De Mercedes, Corrientes, es Francisco Ruiz Díaz, quien buscando en internet un lugar donde estudiar se encontró con Formosa: “Mi plan era ir a Avellaneda, pero por problemas de presupuesto no pude, por suerte se abrió la Escuela en Formosa, me inscribí y pasé el examen de ingreso”.
autor del libro Cómo hacer el sonido de una película. ■■Maximiliano González (Guión I), director de La guayaba y La Soledad. ■■Francisco Márquez (Realización Documental I y II), director de La larga noche de Francisco Sanctis y los cortos Después de Sarmiento, Pibe chorro y Sucursal 39. ■■Valeria Radivo (Dirección de actores), actriz, directora de cine y teatro, coach de actores, guionista y docente. En 2014 entrena y dirige a los actores del film paraguayo Felices los que lloran; de Marcelo Torcida. Para El campo (2010) preparó actoralmente a Dolores Fonzi y Leo Sbaraglia, a quien también entrena para la película Las viudas de los jueves (2009). Dirigió varios cortometrajes en video y en fílmico, entre los que se destaca Perrito, seleccionado para el Festival Independiente de Buenos Aires, el Festival Williamsburgh Nueva York y el Festival Cinematexas.
CINEA en televisión
L
os alumnos de la ENERC NEA, tanto de primero como de segundo año, produjeron un programa de televisión que se llama CINEA y que comenzará ser emitido en octubre por la pantalla de Canal 3 –en principio– y luego en Canal 11. El objetivo es convocar a la gente de Formosa y del NEA a mirar cine argentino y sobre todo cine producido en la región. “Es un proyecto que
gracia, Belgrano, Mía, El ratón Pérez 2, Matar al abuelito, ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?, por mencionar algunas.
está por fuera de las materias, es voluntario y colaboran los que quieren”, contaron los estudiantes. Son capítulos de 30 minutos que se emitirán una vez por semana. El programa contiene entrevistas con los profesores, fragmentos de sus realizaciones, recomendaciones de películas, y también avances de los cortos realizados por los estudiantes de primero y segundo año. ■■Enrique Cortés (Géneros narrativos), guionista de El ratón Pérez, Tatuado, Déjala correr, Ojos que no ven, entre otros.
■■Miguel Abal (Fotografía II), cámara en la película Mía, y fotografía en Dolores, Tiro de
Profesores
Entre el plantel de directores de la Escuela se destacan grandes especialistas del sector audiovisual nacional, entre ellos: ■■Miguel Cohan (Realización II), director de Betibú; como asistente de Marcelo Piñeyro, colaboró estrechamente en la realización de sus películas Cenizas del paraíso, Plata quemada, Kamchatka y El método. ■■Carlos Abbate (Sonido II), uno de los directores de sonido más reconocidos de la industria cinematográfica nacional (El lado oscuro del corazón, Kamchatka, Historias mínimas, El arca, Luna de Avellaneda, El hijo de la novia, La puta y la ballena, Plata quemada, Hombre mirando al Sudeste, Últimas imágenes del naufragio),
FORMOSA, VIERNES 23 DE SETIEMBRE DE 2016
Formosa será sede de encuentro nacional de educación y folklore
E
n el salón cultural municipal se realizó el lanzamiento oficial del Encuentro Nacional de Educación y Folklore, que se realizará por primera vez en la ciudad los días 12, 13 y 14 de octubre y congregará a representantes de todo el país. Entre las autoridades presentes estuvieron el intendente Jorge Jofré, el subsecretario de Cultura de la provincia, Alfredo Jara, el representante en Formosa de la Academia Nacional de Folklore, Rafael Rumich, el jefe de Gabinete de la Municipalidad, Mauricio Nadalich y el subsecretario de Deporte, Cultura y Turismo, José Delguy. Rumich transmitió los saludos del presidente de la Academia Nacional de Folklore, Antonio Rodríguez Villar, y se mostró emocionado por la concreción de “este gran evento nacional en nuestra ciudad, que será sin dudas el más importante del año”. Por su parte, Jara dijo que “la educación y el folklore están estrechamente ligados y forman parte de la cultura de los formoseños, una cultura que se reconoce diversa y que quiere compartir con todos aquellos que nos visitan, y desde esta perspectiva en octubre vamos a estar recibiendo a docentes de toda la provincia que se van a convocar a discutir, a aportar, a presentar documentos y reafirmar que Formosa es pluriétnica, pluricultural y que está decidida a ser protagonista de una Argentina que nos incluya a todos”. Finalmente, José Delguy, dijo que será una oportunidad “para poder debatir y discutir sobre algo tan lindo como es el folklore y la educación, pero además nos brindará la posibilidad de mostrar a Formosa como una ciudad turística, porque congregará a centenares de visitantes de todo el país”. Cabe mencionar que la Academia Nacional de Folklore –cuya ley de creación aprobó el Senado en el 2014– tiene como objetivo ocuparse del estudio de las expresiones de cultura autóctona, buscando preservar y estimular las expresiones folklóricas a
partir de un registro y análisis exhaustivo del acervo cultural y patrimonio, tanto material como inmaterial. Proyecto de exención de impuestos
En el lanzamiento del encuentro nacional de educación y folklore, el intendente Jorge Jofré mencionó que desde el inicio de su gestión se trabaja para poder tener una mayor participación “en todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, por eso estamos haciendo un gran esfuerzo para que nuestros artistas, todos los fines de semana exhiban sus talentos en cada uno de nuestros barrios”. Habló de algunos proyecto en los que se está trabajando, entre ellos, y al que calificó como el primer desafío contar con un ballet municipal y también “promocionar a nuestros artistas para que se presenten en restaurantes y lugares gastronómicos; por esa razón estamos hablando con los empresarios para que la Municipalidad, a aquellos que fomentan nuestra música, no les cobre el arancel que aportan por tener un espectáculo municipal”. “Tenemos mucho para mostrar –prosiguió– hace poco tiempo organizamos un concurso de música sobre la ciudad de Formosa, donde tuvimos muchos artistas que se sumaron para participar, y en poco tiempo vamos a presentar sus trabajos y así seguiremos trabajando para poder contar con un lugar físico, con un escenario ideal, donde poder realizar este tipo de encuentros”. También dijo estar orgulloso de poder realizar en la ciudad el Encuentro Nacional de Educación y Folklore, “pues evidentemente se valorizó todo lo que se viene ejecutando desde el Gobierno provincial en material cultural, manteniendo viva nuestras costumbres y raíces”. Finalmente, expresó que “desde la Municipalidad tendrán siempre las puertas abiertas para presentar todos los proyectos que tengan como objetivo beneficiar a nuestra cultura”.
FORMOSA, VIERNES 23 DE SETIEMBRE DE 2016
P R I M E R S I M P O S I O D E E S C U L T O R E S 2 0 1 6 , en A V E L L A N E D A ( S A N T A F e )
Jorge Balassi, tallando mármol
I
nvitado por el Municipio de Avellaneda, localidad ubicada al Norte de la provincia de Santa Fe, el escultor Jorge Balassi participó del Primer Simposio Nacional de Escultura 2016 realizado desde el 10 hasta el 17 de setiembre, donde talló una obra en mármol. Participaron también del encuentro Lelé Trabb (Santiago del Estero), Rosa Cabral de Bustos (Córdoba), Griselda Bermúdez (Chile), Juan Pezzani (La Plata), Adrián Carnevale (Rosario), Tomas Franzoi (Avellaneda), coordinados por el escultor Héctor Welschen de Santa Fe. Los artistas escultores trabajaron en la plaza 9 de Julio distintos materiales como ser hierro, madera y mármol en arduas jornadas frente al público visitante y se dieron charlas a distintos grupos de alumnos en los predios de trabajo. “Fue un nuevo desafío –dijo Balassi– y una nueva obra escultórica emplazada en otra localidad a lo largo del país y junto a la realizada en Uruguay suman cuatro esculturas de dimensiones considerables en lo que va del año,
algunas de ellas alcanzando casi los cinco metros”. La obra de Balassi, realizada en mármol travertino procedente de las canteras de San Juan, lleva como título Venus de Avellaneda, y quedó como reflejo de su paso por allí y patrimonio artístico de esa localidad. Consultado sobre si es difícil trabajar en mármol, Balassi contó que “siempre es un reto, hablamos de comenzar a tallar un bloque que en la mayoría de los casos suele superar la tonela-
da de peso, en medio de un polvillo sumamente abrasivo que esmerila la vista y los pulmones, cortando con máquinas sumamente potentes y pesadas que arrastran feroces discos diamantados para vencer la dureza de la piedra en medio de un ruido atronador; por ello el uso de tanta ropa y equipo de protección aún con temperaturas sofocantes, entonces en el escultor en esa atmósfera casi apocalíptica, la mente se concentra con el pulso firme y con la ayuda de las musas
intenta dar un soplo de vida a la piedra”. ¿Cual es el balance del año para Balassi? El artista dice que aún no cierra balance, pues quedan dos exposiciones más para este año sobre la nueva serie en metal De la Tierra a la Luna: Un relato de lunas y lunáticos, la primera el 28 de octubre en la sala del Galpón C de la costanera y la siguiente el 15 de noviembre en la sala de exposiciones del Centro Artístico Barro Vivo, en Gualeguaychú, Entre Ríos”.
Premios para la agrupación Danzares
L
a agrupación folklórica Danzares, de Clorinda, participó en el XXII Certamen de la Confederación Interamericana de la Danza (CIAD) realizado en el Teatro del Centro Cultural paraguayo japonés de Asunción, donde se dieron cita diferentes modalidades de danza en tres días de competencia. La delegación de Danzares estuvo integrada por 45 bailarines en las categorías infantil, juvenil y adultos que participaron en la modalidad Folklore argentino, obteniendo el primer premio en Conjunto de Danzas de las categorías Juvenil II (jóvenes de 14, 15 y 16 años) con la obra Credo; Mayores II (de 22 a 39 años) con la danza Marote chaqueño; Master (de 40 a 54 años) con la danza Triunfo chaqueño; y Edad de Oro (más de 55 años) con la danza Flor de chacarera. Además, las siguientes parejas de danza fueron galardonadas con el primer premio: Milagros Anahí Ávalos Vergara y Benjamín Ortiz (categoría Infantil I), Constanza Estigarribia y Maximiliano Lovera (categoría Infantil II), María Paula González y Mauricio Lovera (categoría Juvenil
III), Gustavo Ávalos y Ximena Martínez (categoría Mayores I), Federico Ávalos y Ana Vergara (categoría Profesionales), Zunilda Fleitas y Matías Caballero (categoría Mayores II), Rubén Fernández y Blanca Monges (categoría Master) y Sixto Floren-
tín y Margarita Caballero (categoría Edad de Oro). Además, la pareja conformada por Federico Ávalos y Ana Vergara fue reconocida como Mejor Pareja del Certamen obteniendo el trofeo por la destacada actuación.
III
HOMENAJE A LOS GRANDES DE LA MÚSICA POPULAR
CELEBRACIÓN DE LA PRIMAVERA
Lucas Monzón Trío, en el Encuentro argentino en Córdoba
Formosa florece con el arte: jornada en la plaza
L
os chaqueños Lucas Monzón (acordeón), Mariano Parrilla (bajo) y Nahuel López Pontón (guitarra) estuvieron en el homenaje a los grandes de la música popular argentina, que comenzó ayer y se extenderá hasta el 25 de este mes en el Teatro del Libertador San Martín, de Córdoba, en la jornada inaugural, compartiendo escenario junto a Coqui Ortiz, Carlos Di Fulvio y Marité Berbel. Encuentro argentino propone cuatro días de conciertos, charlas e intercambios musicales en honor a los festejos por los 125 años del coliseo de Córdoba. Lucas Monzón estrena nueva formación con la incorporación de López Pontón, con quien recientemente se presentara en el marco del proyecto musical del NEA Tres Corrientes, en un showcase en el teatro Leopoldo Marechal de la Embajada Argentina en Paraguay. Actualmente el chaqueño de Hermoso Campo está metido en la música de su tercer disco de estudio.
E
LA MÚSICA DE LA REGIÓN
Rocío Lens presenta su primer disco: Ilegal
L
a cantautora correntina Rocío Lens presentará el domingo 25 su primer, Ilegal. Será en el Patio Cultural de la Biblioteca Mariño, en Corrientes, a las 21. Rocío interpretará los temas propios de su primer disco, bajo la producción de Estudios de la Flor y dirección de Ramiro Berentz.
Con su participación en diferentes bandas correntinas pudo recorrer escenarios en toda la región. El domingo presentará su primer disco, ideal celebrar la llegada de la primavera y una oportunidad para brindar en torno al rock correntino con una de las artistas que viene peregrinando desde hace varios años en el ambiente rockero.
Sabotage y Chico Mendes tocan en Resistencia
L
as bandas Sabotage y Chico Mendes, de Formosa, vuelven a Resistencia para tocar el sábado en El Carpo bar. Sabotage está próximo a editar su nuevo disco. En el 2011 grabó su primer álbum, El amanecer del sol, presentado en formato doble junto con su par Antiguas costumbres, con grabaciones de las primeras canciones y algunas zapadas, realizadas entre el 2008 y el
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
2010, donde se refleja el sonido del grupo desde sus inicios. En marzo de 2015 salió a la luz Condición humana, grabado en 2012 y debido a las idas y vueltas de lo que implica ser una banda independiente de rock recién pudo ser editado tres años después de su grabación. Chico Mendes, heavy rock psicodélico, viene de representar a Formosa en el Taragüí Rock 2016, tiene un disco, Bajo las hojas (2014). El grupo se prepara para lanzar próximamente un EP y un videoclip.
n la pérgola de la plaza San Martín se realizará el sábado desde las 17 la jornada Formosa florece con el arte, dando así la bienvenida a la primavera. Se juntaron el grupo de artistas plásticos Arte en Manos y la Meca Evolución del aprendizaje y convocaron a la comunidad artística formoseña en todas sus expresiones a formar parte de las diversas actividades que se desarrollarán en el espacio público –como se hace desde hace casi dos años–, esta vez tratando de sumar voluntades y artistas locales. Durante la jornada, destinada al encuentro del arte y la cultura local con la ciudadanía, se desarrollarán diversas propuestas: ■■Formosa siembra, intercambio de libros. ■■Lectura de cuentos y pintata colectiva infantil. ■■Exposición de obras de artistas locales. ■■Danza popular. ■■Música en vivo. Arte en Manos
El grupo de artistas plásticos independientes Arte en manos surgió hace casi dos años ante la necesidad de intercambiar conocimientos, experiencias y técnicas de las artes plásticas y visuales. Está
integrado por Pablo Vacazur, Alfredo Palacio, Luis Báez, Lisandro Álvarez y Laura Insfrán, egresados y estudiantes del Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, artistas que se manifiestan a través del dibujo, la pintura de caballete, el muralismo, la cerámica, las artesanías, la serigrafía, el grafiti, el enmarcado y el armado de bastidores. El grupo trabaja en un taller donde construyen sus propios soportes, siendo así la actividad principal la pintura de caballete con técnicas y temática libre de representación de imágenes plasmadas en una gran cantidad y variedad de sentidos. El mensaje del grupo es hacer, resistir y luchar para que el espacio público se convierta en el punto de encuentro y entretenimiento entre la sociedad y las artes en general como manera de expresión de la dignidad del hombre que trabaja por transformar y humanizar la realidad de manera independiente y autogestionada. Desde su conformación, Arte en manos desarrolla actividades culturales en el espacio público, generalmente el primer domingo de cada mes en la pérgola y paseo de las esculturas de la plaza San Martín.
FORMOSA, VIERNES 23 DE SETIEMBRE DE 2016