Día Seis 252

Page 1

aA G EENNDDAA | |B AALNA ISVSEI RY SC A R DI OO SDOE |F OE RN M C UOESNAT R |O DSE I DN AENSZTAE CS OI AN T E|M PF OORRÁMN O E AS E|Ñ IONSS CARL I PCCEI RO N E RBC O |C CP AE R S| O ND AÍ LA FDE ES TL A| ZGAUMI TBA AR R A| S CD ÁE LR M T AE SM E NN LJAU EL NI O C EU LN DPOA R|A LCA AT LR LA EF JI CE ARNOT SE A OS NS CP IEE RR AT O |D E LL IAT ET EAC N|I C AGTRU AR N B I EENN M A LA DDREI DL C|H AF OC RO M O|S UCSI: NME ACTLÍ AU SB RLOAM M A I!T A |L I Z PA EC IPÓPNA D , ET LE A RT CR HO I VPOA H R IAS TNÓI RÑI OC OS C A EHNE RM M Ú SA INC O , S M O CU IEA SL T R| A L D A GE L LO AR GI AL O Y RL I LAI P|O L O E RA ON D|I NDGI G

EDICIÓN SEMANAL SEMANAL •• Nº Nº252 223 Formosa, viernes 28 8 dede abril de 2016 octubre de 2016

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Acto cultural. 28 OCT La Liga de Madres de Familia presenta en la Escuela 66, a las 19, representaciones artísticas de niños de los jardines de infantes Virgen Niña, San Miguel, Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Carmen, y Niño Jesús, más la presentación de danzas clásicas del Centro Polivalente de Arte. Artes plásticas. 28 OCT Inauguración de la exposición 25 años no es nada, de los artistas plásticos Jorge Balassi y José Cardoso, a las 20.30 en el Galpón C. La muestra estará abierta hasta el 7 de noviembre. Obras en metal, chapa batida y acero inoxidable, de la mano de Balassi, y pinturas, dibujos y fotos, de Cardoso. Música. Ciclo de 28 OCT conciertos Jóvenes intérpretes de Formosa, con el violinista Matías Romero, en Osde (Saavedra 135), a las 21.30. Rock. Las bandas 28 OCT Especies, Crisis Permanente y Formosativa, desde las 23.30 en Camelot pub. Cine-Debate. Ci29 OCT clo del espacio Psicoaldea, a las 17.30 en Rivadavia 926, con el tema Abuso sexual infantil. Música. XXII edi29 OCT ción del Festival Guitarras del Mundo, en el Teatro de la Ciudad, desde las 21.30.

Con entrada libre y gratuita, cuatro guitarristas: representando a Formosa, Tania Torres y Germán Arriazu, de Buenos Aires, Alberto Morello, y de Francia, Elodie Buony. 29 OCT

Música. Pulsar, en Folks, a las 23.30.

29/30 Murga. Vamos que OCT vamo!, nuevo espectáculo de la murga de estilo uruguayo La Traficante, a las 21, en La Mandinga! (Deán Funes 35). Música. Concier30 OCT to de la Tecnicatura en Músico Social, a las 17, en la Biblioteca Popular Santiago Renevot (Juan L. Díaz 1.255), barrio San Juan Bautista. Alumnos y profesores en diferentes formaciones (orquesta de cuerdas, dúos, tríos y cuartetos). Entrada libre y gratuita. Capacitación. 1/3 NOV Taller de Activismo y Producción Sonora (radioarte, sonidos y vientos) en Casa Mamboretá (horarios a convenir). Está dirigido a estudiantes, periodistas, músicos, diseñadores, poetas, cineastas, bailarines, narradores, melómanxs, geográfos, DJs, antropólogos. No es necesario conocimiento previo. Tres jornadas de creación y experimentación a partir de lenguajes radiofónicos y artísticos. Inscripción: idosoidos@gmail.com; wasap: +543704685617. + Info: https://www.facebook.com/ events/316503152053375/

CINES AVENIDA Viernes 28 y lunes 31 de octubre; martes 1 y miércoles 2 de noviembre

Sala 1: Trolls (3D), a las 20. El contador, a las 22. Sala 2: Inferno, a las 20. La resurrección del mal, a las 22. Sala 3: Ouija 2: El origen del mal, a las 20 y a las 22. Sábado 29 y domingo 30

Sala 1: Trolls, a las 18 y a las 20. El contador, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 2: Inferno, las 18 y a las y 20. La resurrección del mal, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 3: Ouija 2: El origen del mal, a las 18, a las 20, a las 22 y a las 0 (sólo sábado).

ARTES PLÁSTICAS

Obras de los artistas Jorge Balassi y José Cardoso, en el Galpón C

L

as obras de los artistas plásticos Jorge Balassi y José Cardoso estarán expuestas desde hoy hasta el 7 de noviembre, en el Galpón C de la costanera. Esta noche la inauguración es las 20.30. Obras en metal, chapa batida y acero inoxidable, de la mano de Balassi, y pinturas, dibujos y fotos, de Cardoso. Cardoso es entrerriano, de Gualeguaychú, profesor de artes visuales, egresado del Instituto Albertazzi de Formosa, y antropólogo cultural. Participa en mesas redondas, dicta cursos y conferencias sobre carnaval, artes visuales y estética, entre otros. Como artista plástico recibió numerosos premios y desde 2012 incursiona en la fotografía artística, documental y comercial. Sus obras están en museos, empresas, fundaciones y colecciones privadas de varios países de todo el mundo. En www.cardosoimages.com se puede hacer un recorrido por sus obras que tienen mucho de expresionismo y realismo. Cardoso es cofundador del grupo Arteporcinco, en el que está Jorge Balassi, quien es oriundo de Buenos Aires, pero desde 1974 está radicado en Formosa. Obtuvo los títulos de maestro, profesor y licenciado en Arte, individualmente expone pintura y escultura desde 1991, participa en simposios nacionales desde 1996 en escultura y pintura y obtuvo premios nacionales, regionales y provinciales en las disciplinas pintura y escultura. Obras de Balassi hay emplazadas en ciudades de varias provincias, no así en Formosa. Córdoba posee 6 obras, algunas en madera, otras en metal y una en mármol; Catamarca tiene 2, una en madera y otra en mármol; Villa Gesell 2, una en madera de 1,80 metros y otra en cemento (ganadora del primer premio del público con una altura total de 3,60 metros); Hasenkamp (Entre Ríos) tiene una obra de 5 metros en metal (también ganadora del primer premio del público) y se agregan Fraile Pintado (Jujuy), Ayacucho (Buenos Aires),

San Martín (Chaco) con al menos 3 obras; San Bernardo (Chaco), una obra en metal y otra en madera; Famaillá (Tucumán) 3 obras, una en madera, una en metal y la tercera en cemento, Villa Ángela (Chaco) una obra en mármol, en el Bolsón (Río Negro) hay una obra en madera de 3 metros en el Bosque Tallado, a 1.400 metros sobre nivel del mar; Marcos Juárez (Córdoba) posee una obra en mármol travertino, Santiago del Estero tiene 4 obras: dos en Termas de Río Hondo, una en Frías y otra en la capital, por citar algunas.


SEMINARIOS, CAPACITACIÓN E IMPROVISACIÓN

PERSONAL FEST

Dos fines de semana para el 2º encuentro de danza contemporánea Minuto a Minuto

P

ulsión, movimiento de danza; es el grupo independiente de bailarines que está organizando el segundo encuentro de danza contemporánea llamado Minuto a Minuto, continuando así las actividades que desde el 2014 vienen realizando desde ese primer Encuentro de danza contemporánea. En esta oportunidad habrá actividades durante dos fines de semana, en total cinco días. Todo comenzará el jueves 3 de noviembre con una función en el Teatro de la Ciudad, a partir de las 21 y una entrada de 70 pesos, donde se presentarán grupos y compañías de danza contemporánea de la ciudad de Formosa con la participación especial del bailarín Mathías Medina, de Buenos Aires, y su elenco, con la obra Reset. El viernes 4 y sábado 5 de noviembre, en Ballare estudio de danzas, habrá capacitaciones dictadas por bailarines invitados: cursos de danza contemporánea, jazz contemporáneo, danza clásica y partener, para bailarines de cualquier disciplina a partir de los 14 años que estén interesados en incorporar nuevos elementos en su formación.

Los abuelos de la nada

Calamaro y un reencuentro histórico de Los Abuelos de la Nada

P

12 y 13

El fin de semana siguiente, el sábado 12 de noviembre, en Ballare, estudio de danzas, el Encuentro continuará con el seminario de capacitación a cargo de Daniel Payero Zaragoza, bailarín de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, que impartirá clases de técnica en danza contemporánea para niños y adultos. Por la mañana tendrá a su cargo dos clases, la primera destinada a niños a partir de los 6 hasta los 12 años de técnica en danza contemporánea, y la siguiente para mayores de 13 años, también de técnica en danza contemporánea. El sábado por la tarde se repetirán estas dos clases. Ley de la danza

En el cierre de la jornada del sábado 12 de noviembre del segundo Encuentro de danza contemporánea en Formosa, las coordinadoras y creadoras del proyecto

Daniel Payero Zaragoza

de la Ley Nacional de la Danza participarán de la charla-debate que se realizará por la tarde en el salón cultural municipal. La moderadora será Nady Drt, representante en Formosa del Movimiento por la Ley Nacional de Danza. Construyendo políticas para el desarrollo de la danza es el nombre de la charla y estará también Daniel Payero Zaragoza –organizador del encuentro de danzas en Santa Fe– quien contará su realidad como bailarín profesional y la situación de los bailarines como trabajadores en todo el país; además, de representantes y referentes de la danza de la provincia y de la región, como así también autoridades del ámbito cultural. Para cerrar el día, en la plaza San

Martín, frente a su estatua, bailarines de diferentes disciplinas tendrán a su cargo una gran improvisación que tiene como objetivo visualizar la actividad de la danza en Formosa y todos juntos promover una Ley Nacional de Danza. El domingo 13, en Ballare, estudio de danzas, la directora de danza-teatro Eve Reyero, de Resistencia, impartirá un Taller de improvisación y composición del movimiento, dirigido a bailarines, actores y todo aquel que maneje alguna técnica corporal relacionada con el movimiento, desde los 18 años en adelante. + Info e inscripciones: 3704686893, Ballare, estudio de danzas, Padre Patiño 264 o Teatro de la Ciudad (entradas).

Cine: Todo noviembre inscripciones en la ENERC NEA

D

esde el 1 hasta el 30 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para el ciclo 2017 de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), sede NEA que en Formosa funciona en la avenida Presidente Raúl Alfonsín 1.899, barrio Eva Perón (circuito cinco). La carrera es Realizador Cinematográfico Integral y los interesados pueden inscribirse personalmente en la sede, de 17 a 21 horas, por correo postal aquellos

que residan en otras provincias; la dirección es avenida 25 de Mayo 58 PB, Subsecretaría de Cultura Formosa, o por correo electrónico a enercnea@ gmail.com Requisitos Para aspirantes argentinos:

Planilla de inscripción que se descarga de la página de la ENERC. Título secundario legalizado o certificado de título en trámite.

ersonal y Huawei presentaron el sábado 22 de octubre, en el G.E.B.A. San Martín, la primera fecha del Personal Fest 2016, con un show histórico de Andrés Calamaro, que volvió a tocar en Argentina después de tres años de ausencia en la escena local. Más de 22 mil personas disfrutaron del recital que, además, reunió a los miembros de la mítica banda Los Abuelos de la Nada: Daniel Melingo, Cachorro López y Gustavo Bazterrica se unieron a Calamaro para interpretar versiones de Costumbres argentinas y Marinero bengalí. La primera jornada del Personal Fest 2016 comenzó temprano. Desde las 13.30hs los asistentes disfrutaron de los distintos shows realizados en los tres escenarios del predio: Escenario Personal Fest, Escenario Huawei y Escenario Personal Play. Se presentaron bandas nacionales como Smile, Agustín Almeida, Meteoros, Richard Coleman y de artistas internacionales como Sofía Reyes, The Magic Numbers, Breakbot, Richard Ashcroft y Jamie Cullum.

En las dos fechas 47 mil personas disfrutaron del festival y más de 700 mil lo siguieron en vivo por streaming a través de personalfest.com.ar En la segunda jornada No Te Va Gustar hizo un show completo con 27 temas que incluyó sus reconocidos clásicos como Chau, Fuera de control, Arde, Comodín, A las nueve, Al vacío, Verte reír, y su nueva canción, Prendido fuego. La sorpresa de su presentación fue un homenaje especial a Gustavo Cerati y Soda Stereo con la interpretación de Cuando pase el temblor. La jornada incluyó la presentación de la banda de culto Los Brujos, Marilina Bertoldi, Abril Sosa y el debut de Ángela Torres como cantante. Luego llegó el turno de las esperadas bandas internacionales como The Strypes, Stone Giant y Mystery Jets dieron paso al hip hop de Cypress Hill. Por su parte, The Kooks brindó un show que atravesó toda su discografía, desde su primer single, She moves in her own way, pasando por las más actuales, Junk of the heart y Sea side, y un cierre con su máximo hit: Naïve.

Fotocopia del DNI. Una foto 4x4. Certificado de domicilio.

Para aspirantes extranjeros:

Planilla de inscripción que se descarga de la página de la ENERC. Convalidación finalizada de los estudios secundarios (enseñanza media), fotocopia de título y/o analítico y de la convalidación. Fotocopia del DNI o cédula de identidad del país de origen. Una foto 4x4 en papel fotográfico. Richard Ashcroft

II

Homenaje a Soda Stereo de NTVG

Andrés Calamaro

FORMOSA, VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016


Concierto de la Tecnicatura en Músico Social

E

l domingo 30 de octubre, en la Biblioteca Popular Santiago Renevot, ubicada en Juan L. Díaz 1.255, en el barrio San Juan Bautista, se realizará el Concierto de la Tecnicatura en Músico Social, del Instituto de Arte Alberto Albertazzi. Alumnos y profesores en diferentes formaciones (orquesta de cuerdas, dúos, tríos y cuartetos), desde las 17 con entrada libre y gratuita, le pondrán música a la tarde del domingo, en esta actividad de las cátedras de Instrumento y Ejecución Grupal, de los profesores Jonathan Miale y Milagro Soria, y la cátedra Práctica Profesionalizante, de la profesora Erica Stock, coordinada por el profesor Alejandro Civilotti. Programa

■■Invenciones de Bach en rayuela (4,1, 3,13, 15 y 8) interpretadas en dúo de violín-violoncello, por Milagro Soria y Jonathan Miale. ■■G. F. Telemann: Sonata para violín y continuo TWV 41: F4, por Jairo Díaz y Marcelo Acosta. ■■Karl Stamitz: Dúo en Do M Op.19: violín, Jairo Díaz; violoncello, Marcelo Acosta. ■■Joanne Martin Waterwheel: Dúo: violín, Diana Maidana; viola, Juliana Figueredo. ■■W.A. Mozart: Minuet, Dúo en Sol M: violoncellos Marcelo Acosta y Valeria Ibarra. ■■Negro spiritual anónimo: Los santos vienen marchando, Trío: violoncellos Carolina Melgarejo, Fernando Vergara y Héctor Martínez. ■■Sheila Nelson: Aria Escocesa, cuarteto violines, Belén Benítez y Daniel Portillo; viola, Hernán Báez y violoncello, Héctor Martínez. ■■Sheila Nelson: Marco takes a walk, cuarteto; violines Fernando Acosta y Belén Benitez; viola, Hernán Baez y violoncello, Fernando Vergara. ■■The Beatles: Eleanor Rigby, cuarteto: violines, Fernando Acosta y Pablo Gómez; viola, Juliana Figueredo y violoncello, Hernán Hechazú. Orquesta de Cuerdas

■■D. King. Micaela’s Mazurka. Arr. R. Túbaro. ■■T. Westendorf: I’ll take your home again, Kathleen. Arr. R. Túbaro. Solista: Fernando Acosta. ■■N. Paganini: Las Brujas. Arr. R. Túbaro. ■■L. Sánchez: La chicharra cantora. Arr. J. Miale. ■■C. Aguer y T. Cocomarola: Km 11. Arr. J. Miale. ■■R. Helguero: La formoseñita. Arr. J. Miale-M. Soria. Primeros violines: Fernando Acosta, Belén Benítez, Cecilia Pona, Juan Carlos Verón, Jairo Díaz* Diana Maidana*. Segundos violines: Leandro Salvi, Andrés Pereyra, Emilia Ferreira, Inés Pérez, Daniel Portillo. Violas: Juliana Figueredo, Hernán Báez. Violoncellos: Fernando Vergara, Hernán Hechazú, Héctor Martínez, Valeria Ibarra, Carolina Melgarejo, Mara Alarcón, Marcelo Acosta*. *Invitados alumnos de la carrera. FORMOSA, VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016

Tania Torres

Germán Arriazu

Elody Bouny

Alberto Morelli

EDICIÓN XXII

Formosa, Francia y Buenos Aires en el Festival Guitarras del mundo

E

l sábado 29 de octubre, el Teatro de la Ciudad será sede de la edición XXII del Festival Guitarras del Mundo, con un homenaje a Niní Flores, respetado y admirado acordeonista y bandoneonista chamamecero correntino fallecido en agosto de este año. Con entrada libre y gratuita, a desde las 21.30 se podrá disfrutar de la interpretación de cuatro guitarristas: Tania Torres y Germán Arriazu, de Formosa; Alberto Morelli, de Buenos Aires, y Elodie Bouny, de Francia. El Festival Guitarras del Mundo convoca a músicos de Argentina y más de 80 países de las tres Américas, Europa, Asia y África. Las sedes se establecen en todas las provincias argentinas. Los intérpretes son de todos los lenguajes musicales, con di-

versidad de formación y pertenencia generacional, abriendo un importante espacio a las músicas regionales de Latinoamérica y el mundo. Clásico, contemporáneo, tango, flamenco, música clásica, música latinoamericana, folklores regionales, son algunos de los géneros que pueden escucharse. Tania Torres nació en Neuquén y está radicada en Formosa hace unos años. Interpreta música popular latinoamericana influenciada por Oscar Alemán, Tito Francia y otros. Participó en distintos escenarios provinciales, nacionales e internacionales. Germán Arriazu, oriundo de Tucumán vive en Formosa hace muchos años. Interpreta música popular, especialmente latinoamericana y participa en festivales de guitarra como Andes

Guitar Desa (Mendoza), Andes y Sierras Guitar Fest (Capilla del monte, Córdoba), Roseta del Plata (Buenos Aires) y Guitarras del Mundo Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Elodie Bouny es guitarrista, arregladora y compositora. Es francesa de madre boliviana, y se formó en Francia con Pablo Márquez. Toca como solista y participa de diversos grupos en Brasil (donde está radicada) y en diversos festivales internacionales. Realizó varias orquestaciones junto al guitarrista y compositor Yamandú Costa y obras para guitarra y orquesta. También trabaja como directora de grabación y es directora del concurso Novas que valoriza la composición para guitarra. Alberto Morelli nació en Buenos Aires, el 5 de abril de 1958. Concertista de guitarra

clásica de amplio repertorio interpretativo. Inició los estudios de guitarra a los 8 años y tomó clases con reconocidos maestros internacionales del instrumento, también estudió con laudistas, vihuelistas y clavecinistas de música renacentista y barroca, haciendo lo propio con la música de vanguardia, armonía, contrapunto, composición y análisis musical. Como solista tiene en su haber numerosas giras, presentándose así en América y Europa. En los años 2002, 2003, 2008, 2011 y 2012, participó en el Encuentro internacional de Guitarras del Mundo. El Festival Guitarras del Mundo, dirigido por Juan Falú, es organizado por la UPCN Seccional Formosa, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia.

Vamos que nos vamo!, el nuevo espectáculo de la murga La Traficante

E

l sábado 29 y domingo 30 de octubre, y el fin de semana del sábado 5 y domingo 6 de noviembre, a las 21, hay estreno murguero en La Mandinga! (Deán Funes 35). Vamos que vamo! es el nuevo espectáculo de la murga de estilo uruguayo La Traficante cuyo repertorio está lleno de humor y canto murguero. Las entradas anticipadas tienen un costo de 80 pesos. Conformada en La Mandinga!, La Traficante hizo su debut a fines del año 2014, durante la muestra de los talleres del espacio cultural y está integrada por la cantidad requerida para una murga uruguaya (entre 13 y 17 personas más la batería formada por bombo, platillos y redoblante). La primera murga que surgió del mismo espacio fue La Mandinga! que tuvo un período de presentaciones exitosas no sólo en Formosa sino también en la región, aunque nunca llegó a tener el número de integrantes que caracteriza a la murga uruguaya. Pero tanto con La Mandinga! y ahora con La Traficante, Formosa es la única en el NEA que puede ofrecer una murga de estilo cien por ciento uruguaya. La Traficante comenzó a cobrar vida luego de las clínicas sobre canto y arreglos de

murga de estilo uruguayo que brindó en octubre del 2014 Jesús Fernández, gran formador e integrante de murgas históricas del Uruguay, quien también asesora a la novel murga formoseña. El objetivo es lograr a través de esta expresión artísti-

ca popular basada en el canto, la percusión y la actuación transmitir sensaciones, sentimientos, y una mirada crítica/caricaturesca de la realidad. MÁS INFO

www.facebook.com/events/286631378402428/

III


MUESTRA HOMENAJE A JORGE LUIS BORGES

Artistas de Formosa exponen en Madrid

L

as artistas plásticas de Formosa Lagloria y Lili Polo, están exponiendo desde el 25 de octubre y hasta el 25 de noviembre en el Centro de Arte Moderno, de Madrid, España. Sus obras fueron seleccionadas junto a otros artistas de varios países para participar en una muestrahomenaje al maestro Jorge Luis Borges, con motivo de recordarse el treinta aniversario de su desaparición física. Lili Polo, artista plástica y visual radicada en Madrid, presenta Centauros marinos, referida al relato Centauros del libro de Borges, en un pequeño formato al óleo sobre cartón preparado. La artista relata el proceso creativo de su obra enmarcada en el automatismo surrealista. “Mi trabajo –contó a Día Seis– se enmarca en el surrealismo actual donde, a través del automatismo queda plasmado el acondicionamiento energético del creador de la obra. En mi proceso creativo siempre hay algún elemento que ayuda a la lectura de la imagen. Surgen seres con cierto realismo y otros de nuevo cuño que comparten protagonismo en la obra y muchas veces el trabajo se ve influido por el entorno donde lo realizo. La obra

Centauros marinos, de Lili Polo

Oktopus, de Lagloria

que presento en esta exposición surgió en unas vacaciones en el mar de Galicia, donde también surgieron sirenas y otros seres extraordinarios. Mis centauros son personales, tienen elementos descritos en la obra de Borges, El libro de los seres imaginarios, pero éstos viven en el mar y tiene las patas y brazos tentaculados. Los imagino deslizándose en la arena de la playa”. Lili Polo fue convocada por Noemí Martínez Diez, comisaria de la exposición, artista, profesora, amiga y directora de su tesis doctoral Técnicas del arte moderno y la posibilidad de su utilización en Arteterapia (2006), Universidad Complutense de Ma-

drid, España. Dice Lagloria (Gloria Polo) se manifestó “encantada con esta convocatoria vinculada con el homenaje a un escritor fundamental de la Argentina; realicé una obra escultura textil, técnica con la que vengo trabajando hace un tiempo, El resultado fue Oktopus, que hace referencia a un personaje mitológico oriental, una serpiente muy maligna de 8 colas y 8 cabezas, que devoraba las princesas de un reino misterioso”. La obra es colorida, cosida en tela de vaquero fundamentalmente, con aplicaciones de retazos tipo patchwork y bordada a mano. En su totalidad está trabajada con elementos

y materiales reciclados, como una forma ideológica también de posicionarse en el arte, descartando los materiales nobles y clásicos, para reemplazarlos por otros más modestos y hasta de desecho, propios del arte póvera. Dentro de la programación del recordatorio al maestro Borges, el 20 de noviembre Lagloria presentará en el mismo Centro de Arte Moderno, que también es librería y museo sobre escritores americanos, una charla relativa a la relación del maestro Jorge Luis Borges y el artista Xul Solar, “dado que había entre ellos una relación de mutuo aprecio, a punto tal que una exposición del pintor fue presentada por el propio Borges, que le consideraba un ciudadano del mundo”.

Matías Romero, en el ciclo Jóvenes intérpretes de Formosa

H

oy, a las 21.30, en el salón auditorio de OSDE (Saavedra 135) habrá un nuevo concierto del ciclo Jóvenes intérpretes de Formosa presentando en esta oportunidad al violinista Matías Romero. El concierto, con entrada libre y gratuita, es organizado por Formosus, organización para el desarrollo cultural de la ciudad. Matías Romero recientemente ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional

de Argentina para ocupar un lugar entre la fila de los violines. Destacado intérprete, se desempeña hábilmente en los ambientes de la música popular como académica. Actualmente reside en Buenos Aires donde continúa con su formación en la interpretación del violín.

A

fin de resguardar y facilitar su acceso, se trabaja en el proceso de digitalización de todo el material que se atesora en el Archivo Histórico Provincial. El ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, y el responsable del Archivo, Teódulo Fernández, señalaron que la digitalización de archivos permitirá además “enlazarnos con otros archivos y bibliotecas del país y el mundo, con lo cual se podrán acceder a los elementos que conforman los mojones de nuestra historia”. Fernández dijo que en el Archivo se conserva “la memoria de todos los formoseños, incluso previo a la fundación de 1879 de la provincia, ya que antes de esa fecha había gente que daba vida a este territorio; y aquí resguardamos todos los eventos ocurridos desde entonces, testimonios de las muchas actividades sociales, en lo económico y político, hay documentaciones de muchísimas vivencias y que nos retrotraen al rico pasado”. Comentó además que “tenemos diferentes secciones, por ejemplo la biblioteca regional donde se concentran los trabajos de historiadores e investigadores, no sólo los de la provincia, sino de toda la región, incluso de Entre Ríos, Norte santafesino, Salta y Paraguay, y hay una gran hemeroteca donde se encuentran todos los diarios locales e incluso los nacionales, que pueden ser consultados por la gente y obtener valiosos testimonios de sucesos de décadas pasadas, lo propio de revistas que fueron editadas en otros tiempos”. Documentos

Programa

■■Primera Parte: 1) W. A. Mozart, Concierto para violín Nro. 5 en La Mayor - K

Digitalización en el Archivo Histórico

219. Allegro aperto - Adagio - Allegro aperto. 2) Obras para Violín solo: J. S. Bach o

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

Partita para violín solo Nº 2 Allemanda. ■■Segunda Parte: 3) Camille Saint-Saëns: Concierto para violín Nº 3 en Si menor Op. 61. 1er. movimiento: Allegro non troppo.

En el Archivo se encuentran los primeros trabajos administrativos documentados, relacionados con los antiguos testimonios desde antes de la fundación de Formosa: libro de extractos de documentos recibidos y despachados por el Gobierno del Chaco que datan del

año 1872. Juan Pablo Duffard comenzó a organizar el archivo histórico y regional en su casa paterna de la calle Moreno 871, en la década del 30. En 1955 el Archivo funcionaba en el departamento Ministerio de Gobierno y al mismo tiempo otras dependencias estatales contaban con archivos propios, como la Dirección de Tierras, Catastro y Tribunales. El 15 de octubre de 1973 la Legislatura provincial aprobó la Ley Nº 351 que por decreto Nº 1.475 creó el Departamento de Patrimonio Histórico Provincial, dependiente de la Dirección de Cultura de la Subsecretaría de Educación y Cultura del Ministerio de Gobierno de la provincia (artículo 1º) y el Archivo Histórico Provincial (artículo 3º), con el objetivo de reunir, conservar y clasificar metódicamente el patrimonio documental de la provincia. En 1989 se gestionó la transferencia de la documentación de vieja data conservada en el Archivo General de la Gobernación y fondos documentales que comprenden 120 libros copiadores de los años 1907 a 1950, y 18 libros de resoluciones gubernativas de los años 1904 a 1950. En 1994, el primer director organizador, profesor José Alsina, responsable de organizar el Archivo en diferentes secciones, inauguró en septiembre de 2001 la actual sede, en San Martín 857. Al fallecer Alsina, el 28 de septiembre de 2002, Teódulo Fernández se hizo cargo del Archivo, y por resolución ministerial 2.214 se impuso el nombre de Alsina a la sala de lectura del Archivo, por considerarlo un historiador preocupado por conservar las documentaciones. En el período 20032011 frente al Archivo estuvo Karina Giménez, y desde 2012 hasta la actualidad el responsable es Teódulo Fernández.

FORMOSA, VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.