Día Seis 257

Page 1

AGENDA | MUESTRAS DE TALLERES DE LA MANDINGA Y EL CENTRO CULTURAL LESBEGUERIS | FREESTYLE A LO GRANDE | FIESTA DE LOS ARTISTAS POPULARES FORMOSEÑOS | ENERC: TALLERES DE TÉCNICAS PARA LA ESCENA JUDICIAL Y VIDEOCELULAR | FOTO CLUB FORMOSA | ispaf: muestra de danzas | más esculturas en resistencia | charlas con toño rearte | un largo trajinar, libro de rivenson, en la unaf | stand up de isaac rojas

EDICIÓN SEMANAL • Nº 257 Formosa, viernes 2 de diciembre de 2016

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

DÓNDE ENTRAR Danza. Alumnos 2 DIC del 3er año del profesorado en Danzas con Orientación en Danza Contemporánea del ISPAF, presentarán una función denominada CODA (Compañeros organizados desarrollando acciones), en el Centro Polivalente de Arte, a las 21. Rock. Noche Yeu2 DIC ma, en Camelot, con las bandas Cruel Sond, Adamantium, Thrash y Chaos A.D. Arte popular. 3/4 DIC Fiesta provincial de los artistas populares formoseños, en el polideportivo policial, desde las 14, con exposición de artesanías, stand de instituciones, talleres de plástica, de música, danzas, violín y de teatro, juegos tradicionales y ludotecas, encuentro abierto de muralismo y arte público de artistas populares, feria de comidas típicas y presentaciones musicales y de danza. Muestra de ta3/4 DIC lleres. La Mandinga presenta la muestra anual de las producciones artísticas de los talleres artísticos. El sábado, desde las 21, intervenciones corporales con distintas expresiones artísticas y la presentación de los talleres de composición de rutinas aéreas, wushu, danza contemporánea, teclado, batería y percusión, y literario. El domingo, desde las 19, megaexposición de dibujo, pintura, esculturas, fotografías experimentales, serigrafía, juegos y juguetes del taller de re-

ciclados; y la intervención del taller Crearte, además de títeres, poesías del taller literario y trabajos del taller de iniciación musical. Entrada a la gorra. Muestra de ta3 DIC lleres. Desde las 18, en el centro cultural José María Lesbegueris, de Pirané, muestra de los talleres: arte infantil, canto compartido, guitarra, porcelana fría, pintura, texturas y relieves; fotografía creativa y pintura sobre tela. Además, presentaciones musicales de Gustavo Galeano (chamamé), el grupo de teatro con un match de improvisación, y hip hop; Carlos Alberto Sánchez (folklore argentino) y Matías Cecotto y su show de malambo. Artes plásti4 DIC cas. Exposición de la artista Milena Gómez, en la galería de la Intendencia, ex estación del ferrocarril. Música. El dúo 4 DIC Bife, a las 23, en Trambólico, con su propuesta fiestera con ritmos latinos y actitud punk. Sus cumbias, tangos y demás canciones cuestionan la normatividad en el amor, el deseo y los vínculos, en tono mordaz y desprejuiciado. Ivanna Colonna Olsen y Diego Fantín, ambos músicos y poetas, a partir de su postura disidente y antipatriarcal participan de marchas, eventos antidiscriminatorios, de visibilización y diversidad en el circuito LGTBIQ+ y feminista en Argentina, Paraguay y Colombia.

Cine Italia Viernes 1 al miércoles 7 de diciembre

Viernes: Muestra de cine con perspectiva de género: Club Amazonas y Ovarian psycos, a las 9. Sonita, a las 14.30. Entrada libre y gratuita. Robinson: Una aventura tropical, a las 17. Animales fantásticos y dónde encontrarlos, a las 19. Dr. Strange: Hechicero supremo, a las 21 y a las 23. Sábado 3 al miércoles 7 de diciembre

Alicia a través del espejo, a las 15 (Espacio INCAA). Robinson: Una aventura tropical, a las 17. Animales fantásticos y dónde encontrarlos, a las 19. Dr. Strange: Hechicero supremo, a las 21 y a las 23.

EL ARTE EN LA COMUNIDAD

Espacios culturales muestran las producciones artísticas de los talleres

La Mandinga prepara su muestra de procesos

E

l espacio cultural independiente La Mandinga y el centro cultural José María Lesbegueris, de Pirané, ofrecerán este fin de semana la muestra anual de las producciones artísticas que durante todo el año se trabajó en los diversos talleres que se brindan a la comunidad, destinados a niños, jóvenes y adultos. La Mandinga comenzó su muestra de talleres el fin de semana pasado, continúa este y finalizará el 10 y 11 de diciembre, siempre en su espacio de Deán Funes 35. El sábado a las 21, “fecha abstracta porque hay de todo un poco y todo es un poco raro”, será una noche de puras intervenciones corporales con distintas expresiones artísticas y la presentación de los talleres de composición de rutinas aéreas, wushu, danza contemporánea, teclado, batería y percusión, y del taller literario, a cargo de los talleristas Mariana Ríos, Omar Giménez, Natalia Fernández, Florencia Cirigliano, Matías y Jorge Díaz, Javier Póveda Guido, Jorge Martínez y Nicolás Cracogna. El domingo, a las 19, habrá una megaexposición de dibujo, pintura, esculturas, fotografías experimentales, serigrafía, juegos y juguetes del taller de reciclados, y la intervención del taller Crearte, además de títeres; poesías del taller literario y trabajos del taller de iniciación musical, con entrada a la gorra. Los talleristas son: Pablo Vacazur, Melanie Castellini, Carma Pelliccia, Florencia Cirigliano, Claudia Mora, Jorge Salva, Claudia Argañaraz, Jairo Póveda, Chechox López y Omar Jiménez. El próximo

La muestra de talleres de La Mandinga continuará el sábado 10 y el domingo 11, a las 21, con la pre-

sentación del taller de teatro, con escenas cortas de grandes autores del teatro argentino, realizando una breve experiencia de teatro de texto. El tallerista es Alejandro Risso. La Mandinga ofrece, además, servicio de cantina y la mejor onda. En Pirané

El sábado 3 a las 18, en el centro cultural José María Lesbegueris,

de Pirané, comenzará la muestra de talleres artísticos de los trabajos realizados por los alumnos durante el año, que junto a los profesores serán los protagonistas de esta jornada del arte, en sus diversas expresiones. Los talleres que estarán mostrando sus obras son: arte infantil, canto compartido, guitarra, porcelana fría, pintura, texturas y relieves; fotografía creativa y pintura sobre tela. Con entrada libre y gratuita, también habrá servicio de cantina y presentaciones musicales de diversos artistas, entre ellos Gustavo Galeano (chamamé), el grupo de teatro con un match de improvisación, y el hip hop, dirigido por Ichi Galeano; Carlos Alberto Sánchez, interpretando temas del folklore argentino, y Matías Cecotto y su show de malambo.

El centro cultural Lesbegueris mostrará lo hecho en sus talleres

Freestyle del grande en el Teatro de la Ciudad

T

ata y Sony, destacado exponentes del freestyle en Argentina, estarán mañana sábado, de 19 a 23, en el Teatro de la Ciudad desplegando sus improvisaciones en una gran noche del hip hop en Formosa. Los dos fueron campeones de Batalla de los Gallos y tienen un extenso camino en la escena del hip hop nacional. Organizado por 313 Producciones, también habrá desafíos escritos con la participación de Cuque vs. Franco;

Balasera vs. El Chepo y Nico vs. Loki, de Salta; y batalla de freestyle 2 vs. 2.

Tata y Sony


ACTIVIDADES EN EL POLIDEPORTIVO POLICIAL

Durante dos jornadas los artistas populares formoseños mostrarán sus saberes y producciones

E

l sábado y domingo, con entrada libre y gratuita, se realizará en el Polideportivo policial

la Fiesta Provincial de los Artistas Populares Formoseños que tiene como objetivo rescatar, promover

Rescate cultural y homenaje al Oso Florentín

A

ntenor Melgarejo explicó que la idea de la Fiesta provincial de artistas populares formoseños surgió con el objetivo de rescatar una fiesta tradicional que se realizaba en la ciudad y cuya última edición se realizó entre los años 1999 y 2000 con el nombre La noche de los artistas populares formoseños. En este sentido, dijo que “éramos artistas y profesores que trabajábamos en el interior de la provincia y realizábamos un encuentro en la ciudad de Formosa; como hace tiempo que estamos trabajando tanto en el interior como fuera de la provincia y en la capital, quisimos rescatar esa fiesta para eso nos pusimos a trabajar junto a organizaciones libres del pueblo, instituciones públicas y privadas que trabajan con la cultura por la inclusión social y tuvimos la suerte que la Municipalidad de Formosa, el Gobierno de la provincia, la Subsecretaría de Cultura y el Ministerio de Cultura y Educación nos dieron una mano para realizar este encuentro y esta fiesta popular”. Asimismo, sostuvo que la idea es también que los artistas del interior y de la capital “podamos juntarnos en Formosa y compartir, participar, expresarnos, capacitarnos también

II

porque habrán talleres y además mostrar lo que hacemos en cada uno de nuestros lugares, teniendo en cuenta que somos poliétnicos y policulturales”. Laguna Yema, San Martín Dos, Pozo del Tigre, Riacho He Hé, Siete Palmas, entre otras, son las localidades que confirmaron participación y a ellos se sumarán artistas y organizaciones. En la Fiesta habrá un reconocimiento-homenaje a Melanio Oso Florentín y la idea es imponer su nombre al escenario que tendrá la particularidad de ser itinerante y que en esta primera edición tiene como anfitriona a Formosa capital. En vida, el Oso Florentín fue un artista popular que recorrió la totalidad de los escenarios formoseños, como músico, como docente, y como creador del Suba y Cante, y del programa de Encuentro Folklórico para la Niñez de Siete Palmas. La Fiesta provincial de artistas populares formoseños recorrerá la geografía de la Formosa y buscará testimoniar un justo y merecido reconocimiento a todos los artistas para que así se conozca y valoren las riquezas culturales y el patrimonio sociocultural que tiene la provincia en todo el territorio.

y difundir los quehaceres y saberes de los cultores populares formoseños, crear espacios de participación, y facilitar el acceso a los bienes culturales y artísticos a la comunidad en general. El Festival es organizado por un grupo de entidades e instituciones culturales: Asociación Civil Bienestar Madres y Niños, Asociación Folklórica Formoseña, Agrupación de Artesanos Criollos de Formosa, Agrupación Folklórica Identidad, Asociación Civil Mi Taller de Arte, Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, Agrupación Gaucha Negro Flores, de Subteniente Perín, Agrupación La Posta, de San Martín 2, Asociación Civil Nuevo Sol, Asociación Civil Centro de Capacitación Profesional, Maestros Especiales y Artesanos de modalidad aborigen y artistas populares formoseños, con el auspicio del Gobierno de la provincia, Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura, Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura de la Nación, Programa Puntos de Cultura, Municipalidad de Formosa, Municipalidad de San Martín N° 2, Municipalidad de Ibarreta, Municipalidad de Riacho He Hé, Municipalidad de Villa General Güemes, Consejo Federal del Folklore de Argentina (Dirección Provincial de COFFAR Formosa), y la Asociación Mutual Policial. Actividades

Las actividades comenzarán el sábado, de 14 a 16, con la recepción y acreditación de las delegaciones y luego arrancará con la exposición de artesanías, con stand de instituciones, talleres de plástica, de música, danzas, violín y de teatro, juegos tradicionales y ludotecas, a cargo de los participantes. El domingo 4, de 9 a 13 las delegaciones del interior recorrerán la ciudad, en una actividad organizada por la Dirección de Turismo de la Municipalidad. Y también se desarrollará el Encuentro abierto de muralismo y arte público de artistas populares denominada Costumbres formoseñas. A las 11 se habilitará la

exposición de artesanías, y continuarán los talleres, además de juegos tradicionales, ludotecas, a cargo de la asociación civil Bienestar Madres y Niños, asociación civil Mi Taller de Arte, Instituto Superior de Arte y la agrupación folklórica Identidad. Para las 13 está previsto un almuerzo con los artistas populares, presentaciones artísticas, feria de comidas típicas y servicio de cantinas, con la participación de la familia y comunidad en general. Por la tarde las actividades arrancarán a las 16 y habrá un agasajo a los chicos presentes, con juegos tradicionales, para finalizar a las 19 con el cierre artístico en el escenario mayor y la actuación de músicos y bailarines de toda la provincia. Antenor Melgarejo, coordinador general de la Fiesta, director provincial y vicedirector nacional del Consejo Federal del Folklore de Argentina (COFFAR) y coordinador provincial de los Puntos Cultura, adelantó que “nos vamos a encontrar todos los artistas formoseños, mostrando nuestro arte, ya sea pintando, cantando, bailando y diversas actividades más que forman parte de la cultura formoseña”. “El encuentro contará con diversos espacios culturales –agregó– para así lograr que todos los artistas y todas las ramas del arte puedan exhi-

birse, desde el canto y el baile hasta el muralismo, también tendrán su lugar los escultores y se realizaran juegos autóctonos de la región; los artistas populares formoseños se expresarán y es importante el apoyo de la comunidad porque la vida del artista está marcada por el sacrificio y su única satisfacción es poder brindar al público su arte, ya sea a través del canto, la música o la pintura, entre otras, por ello el fin de este encuentro es poder mostrar que For-

mosa tiene identidad”. A estas actividades se suma la que se realizará hoy en el Galpón G del paseo costanero, desde las 21, denominada Formosa para el mundo, con la participación de delegaciones del interior y donde se brindará toda la información tanto turística como cultural referida a la provincia. Y, el día domingo 4, en la galería de la Intendencia, se podrá disfrutar de la muestra pictórica sobre Formosa de la artista Milena Gómez.

FORMOSA, VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2016


ENERC NEA

EL MARTES, ASAMBLEA CONSTITUTIVA

Taller sobre nuevas técnicas para la puesta en escena judicial

El Foto Club Formosa, una idea a punto de concretarse

E

l Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de su programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS), dictará un taller sobre nuevas técnicas de registro en las salas de justicia, dirigido a estudiantes de la sede NEA de la ENERC y a egresados de las carreras en medios audiovisuales de escuelas de cine y universidades nacionales, del ámbito público o privado, y a técnicos profesionales del campo audiovisual. El taller se dictará hoy en el edificio de Tribunales, San Martín 641, desde las 14, oportunidad en que se presentará el protocolo MECIS en el que se incorporan y sistematizan técnicas específicas implementadas para la puesta en escena judicial, surgidas a partir del desarrollo de los registros audiovisuales de distintos juicios. El desarrollo del taller acompañará la presentación de dicho protocolo, con la intención de favo-

E recer y facilitar el trabajo técnico profesional de los equipos que ya vienen desempeñando esta tarea y de quienes van a estar a cargo del registro audiovisual en los juicios de interés público que se inicien en el futuro. A través de la modalidad taller, se procura introducir a estudiantes avanzados del campo audiovisual en las características propias de este tipo específico de registro, promoviendo un espacio apropiado para la comunicación de experiencias y propuestas de trabajo entre los participantes del

taller, sobre futuras realizaciones documentales y ficcionales. Incluye herramientas y materiales didácticos en un DVD que contiene el protocolo de registro MECIS y un video para su contextualización. El taller es organizado por el programa MECIS del INCAA y coordinado por la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC NEA). Se entregará certificado de asistencia y para más información escribir a info. nea@enerc.gov.ar.

Capacitación sobre videocelular

E

l sábado, en la ENERC NEA (Instituto Pedagógico Provincial, avenida Presidente Raúl Alfonsín 1.899) el profesor Rodrigo Paz dictará un taller de capacitación de videocelular. La inscripción sin costo se realiza on line a través de info.nea@enerc. gov.ar. Los cupos son limitados. A través del taller se busca generar un espacio de trabajo didáctico con videocelulares, que permita producir colectivamente micro narraciones audiovisuales. La idea es hacer un recorrido intensivo que permita en unas pocas horas –seis– reconocer las distintas etapas y metodologías de trabajo necesarias para producir pequeños cortometrajes usando celulares y equipos hogareños. “El teléfono está diseñado para ser teléfono y el micrófono está pensando para

n el salón Benito Perazzo de la Asociación Italiana de Formosa se realizará el martes 6 del corriente, a las 21, la asamblea constitutiva del Foto Club Formosa, que de acuerdo a lo que explicó uno de sus promotores, el doctor José Luis Pignocchi, “es la aspiración de mucha gente y que cada uno la venía rumiando en forma personal y gracias a la iniciativa de Franco Romero y el curso de fotografía de la Asociación Italiana, con algunos alumnos del taller de fotografía del Instituto Alberto Albertazzi, se convocó a un montón de personas que intentan superar la etapa fotógrafo de celular”. Pignocchi dijo además que la “evolución de la fotografía digital, con el abaratamiento de costo, hace que la gente se sienta tentada por el arte de la fotografía, y después de la primera etapa de disparar sin freno comienza otra etapa de pensar cómo mejorar sus tomas y ahí empieza a tener un rol central el Foto Club, ya que debe brindar respuesta a todo eso”. Sobre el Foto Club, sostuvo que “la gente va a tener el refugio donde encontrar los talleres de formación que le va permitir crecer en el manejo de su cámara, la idea de composición y su vez tendrá otra de las oportunidades importantes que es mostrar sus fotografía, a través de exposiciones o exhibición”.

Asimismo, aclaró que el club no es un gremio, sólo un lugar donde acercarse al arte fotográfico “y lograr la satisfacción artística; esto es básicamente amateur pero también habrá lugar para los profesionales, ya que necesitamos su sapiencia”. La idea del club, en formato de asociación civil sin fines de lucro, es promover y desarrollar la fotografía en sus aspectos artísticos, técnicos, científicos y turísticos, protegiendo y defendiendo la actividad fotográfica como institución. Entre los objetivos del club se pueden mencionar: ■■Realizar y promover actos que afiancen y aumenten la importancia social y cultural de la fotografía. ■■Organizar cursos, exposiciones, reuniones, paseos, a fin de promover una constante actividad cultural y social de sus asociados ■■Organizar, auspiciar y promover actividades de nivel provincial, nacional y/o internacional, con el objeto de elevar el nivel artístico-téc-

nico de la fotografía de Formosa, de la Argentina y de sus cultores. ■■Crear los servicios que considere conveniente para beneficio de sus asociados como ser cursos de enseñanza, biblioteca especializada, archivos fotográficos, publicaciones. ■■Promover la actividad fotográfica como medio de expresión artístico-cultural en la comunidad formoseña. También se busca establecer relaciones con entidades afines y excluir de los fines del club lo siguiente: intervenir o permitir en sus reuniones e instalaciones, actos o discusiones relacionadas con cualquier actividad política, religiosa, racial y/o especulativa de cualquier índole. Habrá cuatro categorías de asociados: Activos, No residentes, Cadetes y Honorarios y para mayor información los interesados pueden comunicarse vía Facebook Formosa Foto Club o al correo electrónico formosafotoclub@ gmail.com.

La danza está de pie

A

que se escuche a 30 cm, el desafío está en pensar cómo hacer para que se escuche”, dijo el docente y realizador cinematográfico. “Hay limitaciones técnicas –agregó– que nos llevan a buscar salidas creativas de todas maneras, estas herramientas tampoco te permiten pensar en grandes proyectos audiovisuales. Hay que pensar en pequeños proyectos a lo sumo de diez minutos y eso hace

FORMOSA, VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2016

que debamos idear formatos narrativos cortitos y explorar estéticas diferentes, por ejemplo, la fábula, el videopoema, el videoclip. No podemos construir un largometraje pero eso no significa que no podamos preguntarnos qué es lo que sí podemos contar y cómo. Hay que pensar también en las redes sociales, donde cada usuario permanece poco tiempo en un mismo sitio”.

lumnos del 3 er año del Profesorado en Danzas con Orientación en Danza Contemporánea del ISPAF, presentarán una función denominada CODA (Compañeros Organizados Desarrollando Acciones), hoy 2 de diciembre en el Centro Polivalente de Arte, a las 21 horas. Esta presentación forma parte del trabajo final de las cátedras de Danza Contemporánea III, Danza Clásica III y Producción y Organización de Espectáculos, a cargo de las profesoras Mirta Lima y Rocío Chavez, respectivamente.

El espectáculo se presentará en dos actos, en el primero se interpretarán variaciones de repertorio de obras clásicas como El pájaro azul, La muerte del cisne, Acteon, Kitri, entre otros; y en el segundo, una obra conjunta de creación colectiva de los alumnos, haciendo referencia a la tecnología y su impacto en la sociedad, para finalizar con una intervención en un espacio no convencional de la institución. En el intervalo, se presentará la cantante Karen Cantero, como invitada. En esta función final los alumnos serán evaluados por las profesoras que ten-

drán en cuenta en Danza Contemporánea y Clásica la técnica física, la interpretación, la resolución de danzas y puesta en escena, entre otras cuestiones, mientras que en Producción y Organización de Espectáculos, se tendrá en cuenta la capacidad de organización, el diseño de producción, el diseño de comunicación y difusión, la creatividad, el trabajo en equipo, y la puesta en escena, entre otros puntos. El espectáculo es para todo público, con una entrada a voluntad, pues lo recaudado será destinado a cubrir gastos que demandaron la producción.

III


León Rivenson presentó su libro en la UNaF

Trinidad

COLUMNA PARA SEITOR I

E MIRADA INFINITA

PAREJA III

ARTES PLÁSTICAS

Con 8 obras de Fabriciano, Resistencia tiene 628 esculturas en sus calles

L

a ciudad de Resistencia, Chaco, sigue sumando obras de artes en sus calles, que refuerzan su calificativo de ciudad de las esculturas. Macarena, Columna para Seitor I, Mirada infinita, Despertar, Trinidad, Columna para Seitor II, Pareja IV, Pareja III, son las nuevas esculturas que amplían el patrimonio cultural de la ciudad de Resistencia. Las obras fueron inauguradas el martes 22 de noviembre. Las esculturas son una donación Casa Museo Fabriciano y fueron emplazadas en el Corredor Fabriciano Gómez, desde la avenida 25 de Mayo y Lucio V. Mansilla, hasta Julio A. Roca y desde esa arteria, 200 metros más hacia la avenida Mac Lean, de Resistencia, frente a los domicilios de los vecinos del barrio

Villa Seitor, a metros del hogar del renombrado escultor. Los emplazamientos forman parte del proyecto Resistencia: la ciudad de las esculturas presentado por la Fundación Urunday dentro del marco de la ley de mecenazgo. Fabriciano nació en Resistencia (Chaco) el 27 de junio de 1944. Egresó de la Escuela de Bellas Artes del Chaco con el título de Profesor de Dibujo, Pintura y Escultura. Es presidente de la Fundación Urunday, representante argentino en la Bienal de Venecia (Italia); recibió el Premio Konex Artes Visuales, Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, Premio Mérito Artístico y Trayectoria, Gobierno del Chaco y el Doctorado Honoris Causa (UNNE), entre otras distinciones.

El amor después de los 40, stand up de Isaac Rojas

E

l actor, director y profesor de teatro Isaac Rojas, considerado un capocómico formoseño, incursiona ahora en el stand up y el domingo en

Casino Neo, con entrada libre y gratuita a las 22, presentará su espectáculo El amor después de los 40, “una temática en la que se identifican todos”. En charla con Día Seis, Rojas recordó que ya incursionó en el stand up con la obra Amador, hace unos tres años, y ahora en El amor después de los 40, un show de una hora, habrá canciones, charlas con el público, debates y confesiones. “La gente se suele prender de estas propuestas, opina, cuenta historias personales y sobre todo se divierte”, dijo Isaac que invitó a la función que se realizará el domingo, recordando que el cupo es limitado.

Charlas motivacionales del folklorista Toño Rearte

P

or una iniciativa de la Sociedad Castañeda, el folklorista Juan Antonio Toño Rearte está de visita en la ciudad para cantar y brindar una serie de conferencias motivacionales, destinadas a directivos, docentes y padres de niños especiales. A pesar de haber padecido poliomielitis y sufrir secuelas en su movilidad, Rearte es uno de los mayores exponentes en la actualidad de la música folklórica. Con más de treinta años de trayectoria artística lleva recorriendo los más importantes escenarios de todo el país, compartiendo su música por distintos lugares del mundo como París, Madrid, México y Miami. El comienzo de su carrera profesional fue en el Lawn Tennis de Santiago del Estero, el 25 de mayo de 973. Desde entonces su ininterrumpida labor se pobló de satisfacciones recorriendo muchos de los festivales folklóricos del país. Compartió escenarios con los más grandes artistas del folklore: con sus padrinos artísticos Domingo Cura –percusionista– y quien fuera su madrina la viuda de Hugo Díaz, Victoria Díaz, con los Tucu Tucu, los Manseros Santiagueños, con la familia Carabajal: Cuti, Peteco,

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

Agustín, Roberto, Cali, Musha; Pablo Raúl Trullenque; Oscar Valles, Leocadio del Carmen Torres, y tantos otros compañeros en las rutas del folklore. Además de sus presentaciones artísticas en peñas y festivales, en la actualidad viaja por el país dictando charlas motivacionales en escuelas especiales y centros de rehabilitación. Bajo el lema Con cantar no alcanza, Toño comparte su experiencia personal, concientizando a padres y alumnos sobre el poder del arte para potenciar la autoestima, superar barreras y estrechar lazos para la integración e inclusión. En Formosa ofrece desde ayer hasta hoy una serie de conferencias y actuaciones gratuitas en la Fundación Uniendo Huellas, la Escuela Especial Nº 12 y en el Instituto Macedo Martínez, además de participar en el cierre del acto organizado por la Dirección de Personas con Discapacidad del Ministerio de la Comunidad, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

n el microcine de la biblioteca de la UNaF se presentó el martes el libro Un largo trajinar: Cuentos, relatos, poemas y algo más, de León Marciano Rivenson, escritor de 85 años nacido en Paraguay y residente en Pirané. Organizado por el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura de la UNaF, en la presentación el escritor estuvo acompañado por la prologuista del libro, profesora Mirta Ferreyra, y el coordinador del área cultural universitaria, doctor Carlos Leyes. Don León representa cabalmente a las letras piranenses, sus historias, y su cultura. Nació en Pilar (Paraguay) en 1926; en 1931, ante los rumores de una guerra inevitable con Bolivia, emigró con sus padres y hermanos a la Argentina, radicándose los primeros dos años en Pirané y después en Estanislao del Campo, lugar donde su padre se instaló con un taller de herrería. Cuando cumplió dieciséis años se fugó de su hogar, presentándose de voluntario a servir a la causa de su patria en Paraguay, integrándose en un batallón de gendarmería volante, con asiento en San Ignacio, Misiones. Este personaje del centro Oeste de la provincia transitó rutas, caminos y pueblos durante años, luego de desertar del ejército paraguayo. Tuvo dos hijos y estuvo en pareja un tiempo, pero su espíritu aventurero lo llevó de andanza en andanza por Formosa. Un día, después de mucho trajinar, conoció el centro de jubilados de Pirané, y a través de éste al Club de Día, que según él mismo dice “es un verdadero templo de la amis-

tad y un refugio para un alma cansada”. Desde entonces participó de muchas actividades deportivas y culturales. En el 2011 obtuvo el 1er puesto en la Categoría Cuentos - Adultos mayores en los Juegos Culturales Evita, con la leyenda El indio tigre. En el 2013 volvió a ganar en la categoría Cuentos y también en deportes, en Tejo, y estuvo en la delegación que viajó a Mar del Plata para representar a la provincia. Este año volvió a ganar en el rubro Cuentos con La laguna del toro blanco y viajó a Córdoba a representar a Formosa en la categoría Adultos Mayores. El IDAC de la UNaF recopiló el material poético; según Leyes “el libro, con relatos premiados, es una pieza invalorable del sentir y vivir de nuestros pueblos, sus habitantes, sus historias, leyendas, alegrías y tristezas, en fin, radiografía profunda de nuestra identidad”. León Marciano Rivenson es cuentista, recitador, payador y coplero pero por sobre todo escritor y poeta y “es justo a quien el folklore formoseño andaba buscando desde la óptica de su mirada científica para conocer a través de él las nociones locales y regionales de nuestra querida Formosa.

FORMOSA, VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.