Día Seis 265

Page 1

A G E N D A M U E S T R A

| G E N O C I D I O D E L F O T O C L U B

C U L T U R A L | | S E M I N A R I O

D Í A M U N D I A L D E L T E A T R O | D E T A N G O D E M A R C O Y V A L E R I A

S U E Ñ O D E G O N Z Á L E Z

B A R R I O , D E | A C E T A R I A

T E A T R O D E L G U A R Á N | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 265 Formosa, viernes 24 de marzo de 2017

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Memoria, Ver24 MAR dad y Justicia. A las 19, acto en el Galpón C con la Orquesta y Coro de Música Popular de la provincia. En la plaza San Martín, a las 16.30 Radio Abierta, lectura de poesías, muestra fotográfica, pintadas, proyección de videos; a las 18, marcha en la plaza San Martín, a las 19 acto en 25 de Mayo y Moreno y el cierre con las bandas Manada de Ovnis, Los Tímidos del Diván y Dimensional. Folklore. Noche 24 MAR formoseña, con el grupo Quorum, en Santino, desde las 22. Música. Manada 24 MAR de Ovnis, en Folks, desde las 23. Derecho de espectáculo: 50 pesos. 24/26 116º aniversaMAR rio de Misión Laishí. Hoy, desde las 21, Carnaval de la alegría, en el corsódromo. Sábado: 18 horas, acto en la plaza 25 de Marzo, y a las 21, festival en el predio de las Hermanas Franciscanas Educacionistas, con Carlitos Zacarías, Los Matua, Los Rolers de En-

carnación, y Los Changos de Lavalle. Domingo: destrezas gauchas y conjuntos chamameceros, desde las 9 en el predio de las Hermanas Franciscanas Educacionistas. Música. Rubén Vi25 MAR vas, en Trambólico Cultubar, desde la medianoche. Teatro. El grupo 26 MAR Teatro del Guarán, en La Mandinga a las 19, con la obra Sueño de barrio, de Roberto Fontanarrosa. Entradas: 80 pesos, descuentos para estudiantes y jubilados. 27/28 Teatro. Segundo MAR encuentro regional de teatro universitario, en el Teatro de la Ciudad. Lunes, a las 18, acto de apertura; 18.30, Escenas breves de teatro americano (UNNE Corrientes). 20, El momento más feliz (UNNE Chaco). 22, Cenizas de una memoria (UNaM). Martes a las 18, Escuela de maridos (UNNE Chaco); 19.30, Qom (UNaF); 20 horas, La milagrosa (UNaF); 21.30, La cantante calva (UNaM).

Cines Avenida Viernes 24, lunes 27, martes 28 y miércoles 29

Sala 1: La bella y la bestia, 3D, subtitulado, a las 20; en castellano, a las 22.30. Sala 2: Chips, en castellano, a las 20. Life: Vida inteligente, subtitulado, a las 22.30. Sala 3: La bella y la bestia, en castellano, a las 20; subtitulado, a las 22.30. Sábado 25 y domingo 26

Sala 1: La bella y la bestia, subtitulado, a las 18 y a las 20.30; en castellano, a las 23. Sala 2: Chips, en castellano, a las 18 y a las 20. Life: Vida inteligente, a las 22 y 0 horas (sólo sábado). Sala 3: La bella y la bestia, en castellano, a las 18 y a las 20.30; subtitulado, a las 23.

Cine Italia Jueves 23 al domingo 26 de marzo

La bella y la bestia, en castellano a las 16, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22 y a las 24. Lunes 27 al miércoles 29 - Espacio INCAA

Zambezia (infantil), a las 18. Guaraní (drama), a las 20. Lo que no se perdona (policial, drama), a las 22.

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

Un genocidio cultural

La Argentina bajo la dictadura vivió un genocidio cultural”, definió Julio Cortázar al panorama que se padecía desde 1976. Lo escribió en la revista colombiana Eco, en noviembre de 1978 en un artículo titulado América latina: exilio y literatura, donde da cuenta de las perversiones de un régimen criminal que aniquila y censura a todo aquel que exprese intereses discordantes con su proyecto sanguinario. También denunció que en Argentina se estaba produciendo el genocidio cultural en el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, entre los años 1976 y 1981. Entre 1969 y 1982, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) prohibió todas aquellas canciones “cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”. En esa triste y larga lista negra de canciones de autores argentinos y del exterior se hablaba de amor, libertad, deseo y la lucha contra la opresión. Víctor Heredia, León Gieco, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, María Elena Walsh, Litto Nebbia, y Piero fueron sólo algunos de los artistas que integraron la lista negra de la denominada Operación Claridad. “Personas vinculadas al ámbito cultural con antecedentes ideológicos desfavorables”, rezaba la nómina en la que figuraban los 241 nombres de personalidades del ambiente artístico censurados por los militares; muchos de ellos debieron exiliarse en otros países. Las listas negras fueron confeccionadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en el primer período de los años de plomo. Los cantantes eran los más “peligrosos” por la masividad que adquirían sus canciones, las cuales no podían ser oídas por el resto de la población porque sus letras no se consideraban “aptas para ser difundidas”. Según el Comfer, el régimen militar prohibió la difusión de más de 200 temas entre 1978 y 1983. Cantantes cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión. La prohibición, censura y quema de libros también fue una de las políticas de represión cultural

que acompañó la persecución, el libros; se difundió en las escuelas secuestro, asesinato y desaparición la Operación Claridad destinada de personas. a relevar libros subversivos e idenLos “intelectuales” de la dictadu- tificar a los docentes que los utilira clasificaron los libros que podían zaban y se desmantelaron bibliotecircular y que se podían impartir en cas públicas. las escuelas y bibliotecas. La censura operaba con tres tácEl plan sistemático de persecu- ticas: el desconocimiento, que ención, represión y aniquilamiento gendra el rumor; las medidas ejemde personas plares, que comprendió engendran el así también terror; y las …el aniquilamiento de la la represión pala“subversión” pasaba tanto medias cultural. bras, que enpor la desaparición física gendran intiEl autodenominado midación. Y de las personas, como Proceso de tuvo dos esfepor el borramiento de Reorganizaras fundamentoda ideología en el plano tales: la polítición Nacional sostuvo co-ideológica simbólico. tenazmente y la moral. la idea de que Aunque la el aniquilamiento de la “subversión” pretensión de los militares había pasaba tanto por la desaparición fí- sido perpetrar un genocidio cultusica de las personas, como por el bo- ral –decía Sabato– la cultura argenrramiento de toda ideología en el tina, con sus limitaciones, continuaplano simbólico. ba existiendo, y hoy a 41 años está Se intervinieron editoriales, se más fuerte que nunca y resistiendo destruyeron y quemaron miles de con la fuerza del Nunca Más.


S egundo encuentro regional de teatro universitario

Elencos universitarios del NEA festejarán en Formosa el Día Mundial del Teatro El lunes 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro y en Formosa se festejará a lo grande con la puesta en escena de elencos universitarios de Chaco, Corrientes y Misiones, además de Formosa, reunidos en el 2º encuentro de teatro universitario. Y además, el domingo 26, en La Mandinga se presentará el grupo Teatro del Guarán. Trae una de las obras del genial Roberto Fontanarosa, Sueño de barrio.

E El momento más feliz

Qom

Cenizas de una memoria

n el Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 de marzo, comenzará en esta ciudad el Segundo Encuentro Regional de Teatro Universitario, con la participación de elencos de la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Luego de su primera edición en el 2014, este año el festival es cogestionado por el Instituto Nacional del Teatro, la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa. El anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa realizada el miércoles en la Asociación Española de Socorros Mutuos, de la que participaron el representante provincial del Instituto Nacional del Teatro y coordinador del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura, Carlos Leyes, el presidente de la entidad ibérica, Luis Rojas, y el director del Taller de Teatro Universitario, Marcelo Gleria. Al referirse a los propósitos del encuentro, Leyes explicó que “la idea es institucionalizar espacios donde los jóvenes universitarios de la región puedan mostrar el trabajo de los talleres que realizan durante el año, además de fortalecer las relaciones entre los grupos, con la intención de formar y afianzar redes de teatro universitario”. La apertura

La milagrosa

Escenas breves de teatro americano

II

Como adelanto del programa, confirmó que el lunes 27, a las 18, se realizará el acto de apertura en el Teatro de la Ciudad, haciendo propicia la oportunidad para dar lectura al mensaje anual del Instituto Internacional del Teatro (UNESCO), este año confiado a la actriz francesa Isabelle Huppert.

A partir de allí, dará inicio una grilla de presentaciones en esa sala, los días 27 y 28 de este mes, con entrada libre y gratuita, que incluye variados géneros y autores teatrales americanos. Los espectáculos

Con respecto a los espectáculos que se presentarán en esta muestra teatral universitaria, Leyes mencionó que son: ■■Escenas breves de teatro americano (Taller de Teatro de la UNNE, sede Corrientes). ■■El momento más feliz y Escuela de maridos, del Taller de Teatro de la UNNE, sede Chaco. ■■Cenizas de una memoria y La cantante calva (Taller de teatro de la UNaM). ■■Qom y La Milagrosa (Taller de Teatro de la UNaF). Por su parte, Marcelo Gleria señaló que “el Taller de Teatro de la Universidad Nacional de Formosa tiene ya una gran trayectoria en la organización y en la participación en estos encuentros, constituyéndose en un espacio juvenil que sumó momentos destacados a la historia de las artes escénicas formoseñas”. Conversatorio

También comentó que con sus pares Mónica Molina (directora del Taller de Teatro de la UNNE, sede Chaco) y Juan Carlos Staudt (director del Taller de Teatro de la UNaM) participará de un conversatorio, en el que se analizará la actualidad del teatro universitario en el NEA, bajo la moderación de Carlos Leyes. Finalmente, Luis Rojas precisó que “la Asociación Española de Socorros Mutuos aporta recursos

humanos y experiencia, en la cogestión del encuentro, dentro de los convenios suscriptos oportunamente con la Universidad Nacional de Formosa, y el Instituto Nacional del Teatro, constituyéndose en un aliado estratégico para llevar adelante acciones de gestión cultural y artística”. La celebración

El 27 de marzo las artes escénicas festejan su día, por iniciativa de la UNESCO que en 1961, a través del Instituto Internacional del Teatro (ITI), decidió organizar una jornada a nivel internacional para celebrar una de las más destacadas artes escénicas: la dramaturgia. Los miembros de ese organismo se encontraron en Helsinki apoyados, principalmente, por los países nórdicos y resolvieron iniciar con esta tradición el 27 de marzo de 1962. La elección de la fecha se debió a que, desde 1954, el 27 de marzo iniciaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento con en el que además se pretendía lograr una comunión entre países después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en días de la reconstrucción europea. El objetivo de declarar un Día Internacional del Teatro era dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente. Es por eso que, durante esta jornada, se representan innumerables obras, para grandes y chicos, en todo el globo. Además, cada año se elige a una figura prestigiosa del mundo teatral para compartir un mensaje sobre este arte, la cultura y la paz. En esta edición, el discurso estará a cargo de la actriz francesa Isabelle Huppert, y en nuestro país será leído por Leonor Manso, en el Teatro Nacional Cervantes.

Marcelo gleria, carlos leyes y luis rojas

FORMOSA, VIERNES 24 DE MARZO DE 2017


FORMOSA A TRAVÉS DEL TRABAJO

Primera muestra organizada por el Foto Club Formosa

F S U E Ñ O D E B A R R I O , de R oberto F ontanarrosa

El grupo Teatro del Guarán, de Corrientes, en La Mandinga

E

l domingo 26 del corriente, en La Mandinga (Deán Funes 35) el grupo correntino Teatro del Guarán, presentará –a las 19– la obra Sueño de barrio, de Roberto Fontanarrosa. La entrada tiene un costo de 80 pesos con descuentos a estudiantes y jubilados. El elenco está integrado por Antonio Gómez, Sergio Niz, Alejandro Ayala, Laura Quiñonez, Fernando Marturet, Javier Ezcurra, Ana Pereyra Coimbra y Rocío Gurás, dirigido por Ángel Quintela. La obra relata la historia de Pendino –un muchacho de barrio común y corriente– que tuvo un sueño erótico con su vecinita Celina Bustamante y se lo contó a todo el mundo, lo que produjo una revolución alborotadora en el barrio y en los padres de la muchacha. “Yo soñé que mantenía relaciones, digamos… íntimas, con la señorita…” dice Pendino y ahí comienza el relato hilarante del sueño que tuvo y que involucra a la jovencita. Las escenas se suceden en medio de situaciones disparatadas que invitan a la risa y el espectador se convierte en testigo del juicio al que es sometido Pendino. Teatro del Guarán fue creado en 1979, es el primer grupo de teatro independien-

te que se organizó en Corrientes, y su propósito fue desarrollar un teatro popular regional y latinoamericano. Su primera obra estrenada, Y Juan Moreira fue, contó con la dirección general de Dante Cena y la dirección de actores de Carlos Schwaderer quienes fueron sus primeros maestros. Del grupo fundador continúan Ángel Quintela y María Esther Aguirre. El Guarán tiene fructífera y reconocida labor a nivel provincial, regional y nacional, realizando puestas trascendentes. Representó a Corrientes en siete oportunidades en fiestas nacionales. Realiza sus ensayos, estrenos y talleres, en el Teatro de la Biblioteca Mariño, espacio que ayudó a instalar con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. La mayoría de los integrantes del elenco de Sueño de barrio han comenzado su formación en los talle-

FORMOSA, VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

res de actuación del Guarán que se dan en la Biblioteca Mariño, realizando esta obra en la Muestra Final de Nivel III. La obra se presentó además en las ciudades de Goya, Bella Vista, en ferias de libros en la ciudad de Corrientes, en el Ciclo Vamos al Teatro del Teatro Guido Miranda de Resistencia, Chaco, y en la 31ª Fiesta Provincial de Teatro Corrientes 2015 donde ganó en primer lugar, con premios a mejor actor protagónico: Antonio Gómez; mejor actor de reparto: Fernando Marturet y mejor actriz de reparto: Ana Pereyra Coimbra. El año pasado el elenco participó de la 31ª Fiesta nacional del teatro en Tucumán y en octubre en el 23er Encuentro Nacional y 4º Internacional de Río Ceballos, Córdoba, y en la Fiesta Regional NEA.

ormosa a través del trabajo es el nombre de la primera muestra organizada por el Foto Club Formosa en adhesión al mes de la fundación de la ciudad de Formosa y al aniversario de la provincia, que se realizará los días 22, 23 y 24 de abril en el salón cultural municipal. El objetivo es ilustrar por medio de las imágenes fotografías aquellas tarea, oficios y trabajos característicos de nuestra tierra, muchos de los cuales irán desapareciendo por los cambios que se suceden en la cultura cotidiana por los avances tecnológicos y de todo tipo. Esta iniciativa apunta a lograr registros de muchos oficios que van a desaparecer inexorablemente y se quiere a través de la captura de imágenes ilustrativas, atesorarlas como legado de nuestra historia viva y nuestra idiosincrasia puesta de manifiesto a través de la cultura del trabajo. “Somos una realidad histórica única, con nuestras particularidades y características propias de un enclave en la llanura chaqueña, que informa todo el quehacer laboral propio de todas aquellas ac-

tividades posibles enmarcadas por la cercanía del trópico y de un desarrollo industrial todavía muy relacionado a la Argentina del Siglo XIX lo que nos da una impronta única que queremos rescatar por medio del registro fotográfico como aporte a la historia grafica de nuestra querida provincia”, señalaron los organizadores. También se busca como objetivo primario transformar el documento gráfico en una genuina expresión artística considerando la fotografía como una disciplina artística más y es esa la razón del recientemente conformado Foto Club Formosa, “por lo cual queremos incentivar a los miembros fundadores de la institución a participar de esta primer muestra, quedando la muestra circunscripta a los socios del Foto Club Formosa”. Requisitos

Las imágenes deberán ser de actividades productivas, comerciales que involucren tareas, oficios y trabajos propios de nuestra provincia. Las fotografías presentadas deberán ser imágenes inéditas de lugares, instalaciones y/o perso-

nas de la provincia de Formosa. Cada participante podrá presentar más de una obra La presentación será de una imagen en papel fotográfico o similar de 30 cm x 40 cm colocado sobre paspartú o cartulina de color blanco de 40 cm x 50cm. El motivo deberá ser alusivo a la temática del salón Formosa a través del trabajo; las fotos deberán ser monocromática (blanco y negro), y no podrá tener efectos digitales, salvo aquellas herramientas propias de edición de la imagen. El plazo para la entrega del trabajo es hasta las 18 horas del 18 de abril en Salta Nº 71 de esta ciudad. La entrega de la obra será en original, intitulada y con seudónimo, y en sobre tamaño carta, cerrado consignando en el exterior solamente el seudónimo y en el interior, el nombre del autor de la obra, su DNI y forma de contacto. Todos los participantes recibirán diplomas y habrá tres menciones honoríficas. Más info: fotoclubformosa@gmail.com, fan page en Facebook del club o al celular 370461-3988 (Fernando Polo).

III


MARCO Y VALERIA GONZÁLEZ, LOS MORENOS

Bailarines formoseños radicados en Alemania dictarán seminario de tango

L

os maestros Marco y Valeria González dictarán mañana un seminario de tango en La Garufa, academia de tango y folklore (Deán Funes 310), desde las 15 horas. Nombrados en el 2912 Embajadores de la Cultura Formoseña en el Mundo, Marco y Valeria son directores de Los Morenos, escuela de tango y folklore argentino en Núremberg (Alemania), y ofrecen shows, workshops y clases particulares, llevando la cultura argentina a diferentes festivales del mundo. Los hermanos nacieron en Formosa e iniciaron su carrera artística a los cinco años, dando sus primeros pasos en el folklore argentino y enriqueciéndose técnicamente en diversas disciplinas como la danza clásica, contemporáneo y danza Jazz, entre otras. Integraron diversas agrupaciones folklóricas (Raíz Provinciana, Carlos Pasarelli, el Ballet municipal y el Ballet Folklórico Monona Donkin) con los cuales ganaron premios y viajaron por todo el país, incluyendo al mayor festival folkló-

rico de Argentina Cosquín. Finalizada ésta primer etapa de formación, se trasladaron a Buenos Aires donde se iniciaron profesionalmente integrando los más prestigiosos ballets del país, como el Ballet Folklórico Nacional y la compañía de Koki y Pajarín Saavedra. Paralelamente iniciaron sus estudios en el tango, con diversos maestros. Luego de una larga trayectoria individual y de haber pertenecido a distintas compañías en Europa, en el 2001 Marco y Valeria forman pareja de baile en España llevando parte de la dirección de la academia de tango en Galicia. Las clases

El sábado 25, de 15 a 16, dictarán clases de tango milongero, contra tiempos y cambios de dinámica; de 16.15 a 17.15, Técnica de hombre y mujer (eje, disociación, equilibrio y coordinación), y de 17.30 a 18.30, Milonga lisa y traspié.

Acetaria, regreso del metal progresivo

L

uego de más de un año desde su última presentación en vivo vuelve a los escenarios la banda formoseña de rock y metal progresivo Acetaria, estrenando además nueva formación y nuevas composiciones, Será el viernes 7 de abril en Camelot pub donde el grupo espera unir al público rockero de las viejas y nuevas generaciones para disfrutar de un sonido único y moderno. Abrirán la noche las bandas invitadas September y Capitán Drop. Acetaria significa ensalada en latín; la banda se formó en el 2014 encabezada por el guitarrista Sergio Duarte, reconocido músico local quien fue parte de la banda de death metal Septicemia (grupo de culto en la provincia). Otros integrantes son: Gastón Barberis, en bajo; Nicolás Weis, en voz, y Daniel Orué, en batería El sonido de Acetaria se define como metal progresivo combinando estilos que van desde el jazz pasando por el tango, la música clásica, death metal y metalcore siempre ambientado hacia el rock. El proyecto se inició por la inquietud de ser libres musicalmente, de no enca-

sillarse en un solo género y experimentar con nuevos sonidos como el Djent y afinaciones raras utilizando guitarras de 8 cuerdas que dan un aire fresco y agresivo a las canciones. La banda sufrió varios cambios; se inició como formato trío e instrumental donde se podía apreciar los diferentes timbres y estructuras de cada instrumento, y a fines de 2015 y mediados de 2016 el bajista Facundo Pino y el baterista Sebastián Barbolini dejan la banda y a raíz de esto se prueban otros formatos afianzándose en 4 integrantes. Esto hace que se siga en el ca-

mino de la fusión de géneros musicales pero con un sonido, recursos y equipos más modernos, una metamorfosis que deriva en un sonido transgresor ya que casi no se escucha mucho este tipo de metal en bandas del norte argentino. En su trayectoria el grupo cuenta con un EP de 4 temas en versión streaming, con la colaboración de Fabián Tomás, guitarrista de la banda Jemma (Buenos Aires) y participó en los compilaMÁS INFO dos Ardjentina Vol. I y II donde se reacetariabanda únen a bandas emergentes del género de todo el país. Actualmente Acetaria está grabando un nuevo EP y a modo PARA VER de adelanto ya lanzó para las redes sowww.youtube.com/watch?v=IfZGUfX0Cmw ciales el tema Paisajista, en formato LRC, video realizado por el diseñador DieColaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez go Filip.

La avenida 25 de Mayo

C

uando la nieta Milena nos visita –vive en La Plata– hacemos el mismo paseo desde que nació y ya tiene seis años. Ahora recorremos las 16 plazoletas que forman la histórica avenida 25 de Mayo. Primero eran unas cuadras, casi gateando. Siempre desde la intersección con la Padre Grotti hacia la plaza San Martín. Ahora ya llegamos al río. Ella en su bicicleta naranja flúo. La última vez que estuvo me preguntaba por los bustos que están plantados sobre las plazoletas hasta que estuvimos frente al comandante Luis Jorge Fontana. ¿Y este? Me preguntó. Este es el fundador de la ciudad de Formosa, le dije. Él fue el primero que se imaginó esta avenida. Por lo menos hasta la plaza. Además, se estaba imaginando la avenida principal del pueblo que acababa de fundar allá por 1879. También le conté que su bis abuela llegó a la ciudad de Formosa en 1957 y ella misma me dijo que, en ese momento, la avenida 25 de Mayo estaba pavimentada hasta la plaza central. Para llegar al cementerio había que cruzar la plaza y seguir una gran picada que terminaba en ese mismo cementerio. Después me preguntó por qué la avenida que va hacia el río es re linda y esta parte no tanto. No supe que decirle. Pensé en contestarle que fue siempre así, no más. Y eso que es la misma histórica avenida. A mi me tocó vivir pasando la plaza. Primero en el barrio Don Bosco y ahora en el Independencia. Y siempre fue así. Ir al centro era pasar la plaza central. Ahora el centro de la ciudad se agrandó y como. Pero el tratamiento de la misma avenida sigue igual. De la plaza hacia el río cada plazoleta

tiene un diseño arquitectónico donde cada árbol, cada escultura tiene iluminación artística y algunos edificios históricos están pintados con luces como en las grandes ciudades. Mientras que las ocho plazoletas que están de espaldas al monumento de San Martín son atendidas por una pequeña cooperativa de trabajo que dieron vuelta la tierra alrededor de los árboles históricos y cavaron zanjas para que sobresalten las veredas peatonales del resto del terreno que es de tierra. En algunos lugares hay césped. La plazoleta que recibe cada día a 1.700 alumnos del ex Colegio Nacional se inunda cuando llueve y el barro avanza sobre la calzada construida con piedras chiquitas. Hay seis bancos de cemento. En estas ocho plazoletas también hay edificios históricos. Además del ex Colegio Nacional, hoy remodelado, están importantes empresas que comercializan automóviles de alta gama. Tres cultos religiosos atienden a sus peregrinos. La comisaría segunda también está sobre la avenida. El surtidor multinacional de nafta ocupa toda una esquina con diferentes servicios. También está el supermercado más coqueto de la ciudad. No nos olvidemos de la histórica Dirección de Asuntos Generales y del cementerio más viejo de la ciudad que el muro que da sobre la avenida da pena. No se entiende qué quisieron pintar. Y eso que el mismísimo Carlos Menem vino a inaugurar en su primer mandato como presidente. Como verá estimado lector falta todavía para que la tan mencionada reparación histórica le llegue a las ocho plazoletas que forman también la histórica avenida 25 de Mayo.

Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

FORMOSA, VIERNES 24 DE MARZO DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.