Día Seis 278

Page 1

AGENDA | cURSO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA | MUSEO DUFFARD | VAMOS LAS BANDAS | TALLER DE FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA EN LA ITALIANA C O R O P O L I F Ó N I C O M U N I C I P A L | C L A U D I O G A B I S | M U E S T R A D E P R O C E S O D E L A M A N D I N G A | noti c iero bla c k

EDICIÓN SEMANAL • Nº 278 Formosa, viernes 30 de junio de 2017

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Música. Manada 30 JUN de Ovnis + invitados, en Trambólico, desde las 23. Derecho de espectáculo: 50 pesos. Música. Fiesta re30 JUN tro en La Cascada, avenida Gutnisky 3.584, con premios sorpresas. Folklore. Vier30 JUN nes de folklore en Casino Neo, con Fernando Barrios. Entrada libre y gratuita. Rock. Por prime30 JUN ra vez en Clorinda, la banda Altea (metal-hardcore) de Buenos Aires, junto a los locales Pineal Jam, Expunkdidos Punk Rock y Chico Mendes, en Black & White (Jose Cancio y Sarmiento), desde la medianoche. Derecho de espectáculo: 50 pesos. 1-8/9 m u e s t r a s d e JUL proceso de talleres artísticos. En La Mandinga. Este sábado a las 21, Taller de Acrobacias

aéreas. El sábado 8, a las 20, talleres de Circo y Mini circo, y el domingo 9, a las 20, Taller de teatro. Capacitación. 1 JUL Seminario de composición coreográfica, dictado por los profesores Juan Carlos Ojeda y Romina Castillo, a las 17, en avenida Juan Domingo Perón 1.448. Clase abierta a todo público, con entrada libre y gratuita. Llevar ropa cómoda y pañuelos. El trabajo parte de una clase de Técnicas Mixtas de Contemporáneo y seguidamente ejercicios con herramientas de improvisación y creación coreográfica, aplicado al folklore. 2-4/7 Música de cáJUN mara. Conciertos del VII Curso Internacional de Música de Cámara, en el Teatro de la Ciudad, a las 20. El viernes 7, concierto de clausura con la participación del maestro invitado Miguel Angel Echeverría, la Orquesta de Cámara de la provincia, la de la Tecnicatura en Músico Social y orquesta infanto juvenil. Entrada libre y gratuita.

Cines Avenida Viernes 30 de junio, lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de julio

Sala 1: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 20. El círculo (subtitulado), a las 22. Sala 2: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 20. Viene de noche, a las 22. Sala 4: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 20 y a las 22. Sábado 1 y domingo 2 de julio

Sala 1: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 18 y a las 20. El círculo, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 2: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 18 y a las 20. Viene de noche, a las 22 y a las 0 (sólo sábado). Sala 3: Mi villano favorito 3 (3D castellano), a las 18, a las 20, a las 22 y a las 0 (sólo sábado).

Cine Italia Jueves 29 de junio al miércoles 5 de julio

Sing, ven y canta, a las 9 y a las 15, (Espacio Cine.Ar). Mi villano favorito 3, a las 17, 19 y 21 horas. Sólo se vive una vez, a las 23 (Espacio Cine.Ar). Programa Las escuelas van al cine (destinatarios: escuelas provinciales de educación secundaria), martes 4 de julio, a las 9.

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

AYER COMENZARON LAS CLASES MAGISTRALES CON DESTACADOS MAESTROS

Cinco conciertos en el VII Curso internacional de música de cámara

E

stá en marcha desde ayer el VII Curso internacional de música de cámara, donde las clases magistrales son impartidas por destacados maestros: Roberto Túbaro (violín, director), de Islas Canarias; Marina Arreseygor (violonchelo), de La Plata; Silvina Alvarez (viola), de Buenos Aires; Raúl Becerra (flauta), de Buenos Aires, y Cristina Filoso (piano), de Buenos Aires. El invitado especial será el maestro Miguel Angel Echeverría (Programa de músicos residentes), de Asunción, Paraguay. El curso se desarrollará hasta el 8 de julio y las clases se dictan durante la mañana y la tarde en el Instituto Albertazzi y en el Teatro de la Ciudad, donde el domingo 2 de julio, a las 20, se realizará el concierto de apertura y luego habrá más conciertos, los días martes, miércoles, jueves y el viernes, con el concierto de clausura donde participará el maestro invitado Miguel Angel Echeverría, la Orquesta de Cámara de la provincia, la de la Tecnicatura en Músico Social y orquestas infanto juveniles. Del curso toman parte alumnos del Profesorado de Música y

de la Tecnicatura en Músico Social, del Instituto Oscar Alberto Albertazzi, estudiantes particulares, y alumnos que llegaron des-

de diferentes partes del país y de Paraguay, atraídos por la excelencia de los maestros que dictan los cursos.


La Italiana: Taller sobre fotografía periodística

E

CONVERVACIÓN DE LA HISTORIA

El Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard cumplió 54 años

E

l Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard cumplió 54 años de vida y del acto conmemorativo participaron la directora de Patrimonio Socio Cultural, Graciela Buiatti, la directora de Acción Cultural, Graciela Marechal, la responsable del Museo Histórico Regional, Estela Saavedra, y el director de Cultura de la Municipalidad, Javier Ramírez, ente otras autoridades. Además, estudiantes del Taller de Historia de la EPES N° 51 de Comercio, a cargo de la profesora Silvia Silvera, realizaron una representación de tres salas temáticas del Museo. Nacido en la provincia de

Formosa, Juan Pablo Duffard, hijo de Benjamín Duffard, francés que llegó a estas tierras acompañando a Fontana, manifestaba un espíritu conservacionista y sentía la inquietud de reunir, objetos y documentos varios pertenecientes a los antiguos pobladores de la Villa Formosa. Hombre culto y preocupado por conservar el acervo cultural de sus ancestros, reunió pacientemente en su casa ubicada en Moreno al 800 una gran cantidad de piezas históricas que paulatinamente fue ordenándolas con la idea de crear un museo. Con la ayuda de amigos y vecinos de la ciudad, se creó una comisión presidida por el

propio Duffard, cuyo objetivo era crear el Museo Histórico y Regional de Formosa. Luego de su fallecimiento (abril de 1955) su museo entró en una etapa de decadencia hasta que un grupo de entusiastas impulsores hizo renacer la idea. Entre ellos sobresalía José Guastalla, quien encabezó la iniciativa de crear un museo provincial. La idea se materializó con el dictado de la Ley Provincial Nº 114, sancionada por la Legislatura el 19 de julio de 1960. El proyecto de ley de creación fue presentado en la Legislatura por la diputada Vilma Generosa Saporitti de Gutner. Previo consentimiento de los dueños del que fuera mu-

Concurso Vamos las bandas

E

l concurso Vamos las Bandas –organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación– busca cumplir el deseo de grabar en un estudio profesional y convoca a músicos solistas o integrantes de bandas, entre 14 y 25 años de edad, de toda la Argentina, que pueden presentar una canción. Habrá 24 ganadores –uno por solistaque grabarán en el estudio de Lito Vitale. La convocatoria va a estar abierta desde el 3 de julio hasta el 31 de agosto. La idea es que músicos jóvenes de todas las provin-

II

cias participen con una canción de su propia autoría –en cualquier estilo (tango, folclore, jazz, rock, música popular contemporánea, etc.)–, que será evaluada por un jurado más que especial: el músico y productor Lito Vitale, la cantautora Miss Bolivia, y el cantante, guitarrista y compositor Juan Quintero. Los 24 seleccionados –un ganador por cada provincia– tendrán la oportunidad de grabar sus canciones con las cuales participaron, en el estudio de Lito Vitale. Y, además, podrán interpretarla en vivo en un espectáculo para todo público.

Es una forma de alentar a los jóvenes en la industria musical para que den sus primeros pasos profesionales, donde se combinan los sueños, y la vocación producir y compartir arte. El concurso tuvo su presentación oficial ayer a las 17.30, con un recital en la Plaza de los Maestros (barrio Parque, Bernal, provincia de Buenos Aires), donde tocaron las bandas Los Cafres, Tribu Falasha y Cronopios, quienes acompañarán esta iniciativa de reconocer y valorar la producción de jóvenes artistas, y premiar la labor musical de cada uno de ellos.

seo particular de Duffard, los objetos y documentos allí reunidos pasaron a constituir el núcleo principal del patrimonio del nuevo museo provincial. La organización del museo estuvo a cargo de José Guastalla, designado director adhonorem al principio y confirmado en el cargo al año siguiente. Las antiguas familias formoseñas colaboraron eficazmente y desde Buenos Aires, en su condición de presidente del Centro de Residentes Formoseños, prestó su valiosísimo aporte María Pastora Rojas de Ibarra. El 23 de junio de 1963 el Museo abrió sus puertas en una casona ubicada en Belgrano 373. El Gobierno provincial por decreto Nº 616/88 impuso el nombre Juan Pablo Duffard como un justo homenaje, por la desinteresada labor que realizó en beneficio del conocimiento y resguardo de la historia local. En 1972, debido al deterioro que sufriera la casa de Belgrano, se decidió su traslado a otro edificio más adecuado y mejor ubicado, sito en José María Uriburu Nº 175. En 1981, por decreto Nº 343 el Museo Histórico y Regional pasó a ocupar la Casa de Fotheringham que por casi una centuria había sido asiento de la casa de gobierno. Es el primer Monumento Histórico Nacional de Formosa, por decreto nacional Nº 10.852/53, rubricado por el presidente Perón y su ministro Méndez San Martín.

n la Asociación Italiana comenzó ayer el tercer módulo del Taller de Fotografía Digital que se dicta en la Asociación Italiana de Formosa y, en esta oportunidad, la capacitación la desarrollará el periodista Jorge Pérez quien disertará sobre la fotografía periodística y los elementos a tener en cuenta. El Taller se desarrolla lo largo del año con distintos módulos y tiene entre otros docentes a Ramón Maldonado, Clemar Morales, Pablo Córdoba, Ramón Fretes, Claudio Foltz, Gustavo Medina, Félix Estigarribia y Franco Romero. En esta oportunidad, Pérez, periodista y fotógrafo autodidacta, dará detalles sobre la importancia que tiene en la actualidad la fotografía periodística con la cual se describen o testimonian hechos, acontecimientos o situaciones, vinculadas al contexto social.

Dejó en claro que la actividad fotoperiodística es integral y resaltó que “es la máxima escuela que puede tener un fotógrafo para iniciarse en cualquier otro género fotográfico”. La fotografía periodística contiene los elementos más importantes para el dominio técnico e intelectual del discurso fotográfico. Pérez en la actualidad es el jefe del Departamento Informativo de la Radio AM990 y propietario del portal de noticias Prensa Formosa (www.prensaformosa.com.ar), además de integrar la Comisión Directiva del Formosa Foto Club. Los interesados en recabar mayor información e inscribirse, dirigirse a la Secretaría de la Asociación, avenida 25 de Mayo 353, altos, en la fanpage de Facebook de la Asociación Italiana de Formosa, en la de Formosa Foto Club, o al celular 370 4096639.

CANTO CORAL

Convocan a formar parte del Coro Polifónico municipal

E

n el salón cultural municipal comenzaron ayer las inscripciones para formar parte del Coro Polifónico municipal, que estará a cargo de la profesora Analía Farach. En el acto de anuncio de la conformación del coro estuvieron presentes funcionarios municipales, el director de la Banda Municipal, profesor Daniel Lombardo, y la nueva directora del Coro Polifónico del Municipio. Farach explicó que no hay condiciones excluyentes para ser parte del coro, “solamente tener deseos de

cantar y si hubiera cuestiones musicales por solucionar, se harán los talleres pertinentes para cada caso”. Dijo además que el coro se conformará para luego tener encuentros a nivel provincial, regional y con coros del MerCoSur, y en relación a los repertorios sostuvo que estarán a total gusto de los coreutas. Al finalizar el acto, se recordó con mucha emoción a la profesora Chiquita Milanese, quien fue la gran impulsora del canto coral en la provincia, y la Banda Municipal interpretó repertorios populares.

FORMOSA, VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017


5 0 a ñ os del ro c k argento

Un viaje por la etapa fundacional del rock nacional, con Claudio Gabis

En el año 73 pertenecía a un grupo que era considerado una banda de mugrientos, putos y drogadictos, era Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll, un grupo muy importante donde éramos super organizados, y a lo largo de los años que estuve en ese grupo grabamos cerca de 20 discos que fueron muy importantes para que se conectase la primera época del rock argentino, la época de Manal, Almendra y Los Gatos con lo que vino después; en el momento en que yo estaba en La Pesada, la sociedad quería liquidar al rock, a la clase alta no le gustaba el rock, a la clase media no le gustaba el rock, tampoco a la clase baja, a la derecha no le gustaba el rock, al centro y a la izquierda tampoco le gustaba el rock, a los milicos no le gustaba el rock y a los civiles tampoco, éramos la lacra de la sociedad y querían acabar con nosotros pero no lo consiguieron

ni lo conseguirán”. Con esta historia arrancó el guitarrista Claudio Gabis, pionero y pilar fundamental del rock argento, su presentación en Formosa, en el festival por los 50 años del rock nacional que se realizó en el sábado 24 de junio en la Casa de las Artesanías. Compartiendo escenario con la banda correntina Silencio Blues Trío, Gabis dio una clase de historia e hizo un recorrido por la etapa fundacional del rock argentino, contando anécdotas y desmitificando ciertos mitos. También tocó con las bandas locales Sabotage, El Municipal y Aguantando el Peso, y durante la tarde dictó una clínica musical, o como él lo llama, sanatorio “donde hablo de algún tema en especial y trabajo específicamente con un criterio pedagógico, cuento mi experiencia profesional y de vida, relato cosas de esa etapa fundacional del rock y doy algunos consejos”. Gabis recordó la forma-

ción, en 1967, de Los Gatos, en su origen The Wild Cats “que se formó en Rosario y como todos los grupos en esa época tenía nombre en inglés, porque tener nombre en castellano era mersa; cantaban covers en inglés y eran pioneros en ese momento de la música beat, que venía de los Beatles, luego Lito Nebia y Ciro Fogliatta se fueron a Buenos Aires y se llamaron Los Gatos que tocaba en La Cueva, un lugar mítico que regenteaba Billy Bond y de donde salió buena parte del rock argentino”. También contó que en el 68 aparecieron Manal y Almendra “y entonces cambió la movida que hasta ese momento era beat y pasó a ser de música progresiva, en oposición a la complaciente, pues decirle a un músico que hacia música complaciente era decirle que hacía una cosa que era una cagada, y había muchos”. Muy amigo de Pappo, Gabis además contó cómo lo co-

Desmitificando mitos: Tanguito G

abis vive hace 28 años en España y hace 9 que realiza giras de 2 meses por Argentina donde este año dará un poco más de 33 conciertos. En todas sus presentaciones le apasiona el contacto con la gente y la posibilidad de contar su experiencia profesional y de vida, desmitificando algunas cosas que se contaron sobre la historia del rock argentino. En una entrevista con Radio Nacional cuenta que “la historia de un movimiento que ya tiene medio siglo se ha ido contando a través del juego del teléfono descompuesto; Miguel Grinberg fue el primero en escribir una crónica del rock nacional que se llama Cómo vino la mano, y a partir de ese primer libro se escribieron muchos más, la mayor parte inspirados o tomando elementos de ese texto que se escribió primero, en la propia cró-

nica de Miguel hay cosas que son ciertas y otras son conjeturas, aunque hay que decir que Grinberg es el cronista más antiguo y autorizado porque vivió auténticamente el origen, lo vivió tet a tet con muchos de los protagonistas”. Sobre la construcción del mito, Gabis señala que algunos surgieron de la falta de información, del misterio que rodeó a algunos personajes, “y uno de los grandes mitos fue Tanguito, y debo decir que el film Tango Feroz no tiene nada que ver con Tanguito, presenta a un héroe que

FORMOSA, VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

tiene la mala suerte de no ser aceptado por el sistema y finalmente es arrastrado hacia una vida mala; en realidad Tanguito no era así, era un personaje que tenía un cierto encanto, podía tener un poco de talento y desarrollar una carrera, pero prefirió otras cosas en lugar de dedicarse a mejorar lo suyo y finalmente la mala vida que llevó lo condujo a una muerte trágica”. “Tanguito –agrega– se termina convirtiendo en un héroe sin haberlo sido, estando muy lejos de ser una figura fundamental en esa primera etapa del movimiento del rock nacional; la mayor parte de los temas que se le atribuyen no son de él, sin embargo el hecho desgraciado de su muerte y el manejo que especialmente se hizo a través de la película lo convirtieron en un arquetipo de rebelde y de luchador contra el establishment, pero no fue así”.

noció: “Un día mientras estábamos ensayando lo que iba a ser Manal, con Alejandro y Javier, nos invitaron a ver una banda que se estaba formando y que después terminó siendo Alma y Vida, una banda muy importante en Argentina que reunió a músicos de jazz con músicos de rock y fue la primera que tuvo vientos. En el ensayo había un pibe larguirucho, que estaba en cuero y tenía en la mano un pedal que golpeaba contra el suelo porque no le andaba; era Norberto Napolitano, nos miramos con cierta desconfianza, pues éramos los únicos dos guitarristas que queríamos tocar blues, algo que nadie tocaba, nos hicimos amigos y empezamos a

estudiar juntos en su casa o en mi casa, yo tenía una colección de blues que nadie tenía y nos pasábamos horas con Pappo practicando jeites, hasta 5.000 y si nos equivocábamos teníamos que empezar de nuevo. A eso las 6 mi vieja o la vieja de Pappo nos traía Nesquik, la droga que generó la guitara de blues en la Argentina”. La Cueva

Al hablar de La Cueva recordó que en su primer momento fue un lugar de jazzeros, después con Billy Bond se convirtió en un lugar beat. Moris, Miguel buelo, Pipo Lernoud, ocasionamente Litto Nebbia y Los Gatos,

y Javier Martínez y algunos otros, empiezan a frecuentar el lugar y a tocar sus temas en ese lugar muy importante en la construcción del movimiento del rock nacional; la figura que estuvo detrás de La Cueva fue Billy Bond, y en el 67 acosado por la represión policial y el malestar de los vecinos cierra y va abriendo sucesivos clones de esa Cueva pero ya sin ese ambiente bohemio irremplazable que estuvo ese lugar”. “Una de las cualidades que siempre tuvo Billy –agregófue conocer y manejar muy bien la psicología de los músicos, en una época donde la sociedad era muy cuadrada y represora, estamos hablando del período 65, 66, 67 y 68”.

Manal y un regreso que no fue “

Cada uno de los tres Manales vive su pasado, presente y futuro a su manera; yo recuerdo y vivo mi pasado con mucha alegría y orgullo, no me inspira ningún tipo de melancolía ni nostalgia, recordar mi pasado no es un hecho triste, ni es un túnel del tiempo, es recordar solo una época muy feliz y muy inspirada de mi vida donde hice cosas que me enorgullecen, el presente lo vivo con satisfacción y el futuro con cierta ilusión, lo mejor todavía espero que esté en el futuro”, dijo Gabis al hablar de Manal. Sobre el anunciado regreso de la banda, una de

las fundadoras del rock argentino en español, programado para el 4 de mayo, pero que finalmente se suspendió, Gabis afirmó: “Tal como están las cosas el 4 de mayo era la oportunidad que la vida nos dio para hacer un último concierto, pero por diversas razones se canceló el concierto; lo que puedo decir metafóricamente es que nadie debe creer que el concierto se canceló por una diferencia en las tratativas con uno de los miembros de Manal, lo que realmente llegó a la cancelación únicamente lo sabe la productora, fueron razones formales, organiza-

tivas, económicas, y yo añado anímicas”. La vuelta era el nombre del show que suponía el reencuentro de Manal sobre el escenario del teatro Gran Rex el jueves 4 de mayo. Desde la disolución de Manal, en 1971, los músicos tomaron caminos diferentes: mientras que Martínez continúa presentándose como Javier Martínez-Manal; Medina ofrece shows periódicamente en distintos reductos porteños; y Gabis regresa al país anualmente para shows, clínicas y talleres.

III


LA GRILLA DE ESPECTÁCULOS COMENZARÁ CON EL TALLER DE ACROBACIAS AÉREAS

Vuelven las muestras de proceso de los talleres artísticos en La Mandinga

D

esde este sábado a las 21 arrancan en el centro cultural La Mandinga las muestras de todo el trabajo que se viene realizando durante el año en los talleres artísticos, tanto con niños como con adultos. Para comenzar con este ciclo que ya es un clásico, La Mandinga propone disfrutar de una grilla espectáculos que iniciará con el Taller de Acrobacias Aéreas, en sus niveles principiante y avanzado, y continuará el sábado 8 de julio, a las 20, cuando hagan su debut los niños de los Talleres de Circo y Mini Circo, para cerrar el primer ciclo con el Taller de Teatro, el domingo 9 de julio a las 20. Desde las áreas de acrobacias y circo, la propuesta

de este año es tomar como temática unificadora fragmentos del libro Los Otros

Cuentos, una recopilación de narraciones del subcomandante Marcos que cuenta historias que revalorizan las buenas actitudes, el respeto por los demás y por sobre uno mismo, la importancia de la persona y sus ideas, nacidas en el marco de las comunidades indigenistas de México. La obra se trabajó desde los talleres como un ejemplo para transmitir a toda la familia. El espacio de teatro este año cuenta con dos niveles y por eso, la apuesta que traen viene con puesta doble, por un lado, el clásico Match de Improvisación y, por el otro, novedosas intervenciones de bufonería que trabajan las técnicas de interpretación del Medioevo, previas al surgimiento del clown. El ciclo de Muestras de Talleres propone nuevamente que el público disfrute con toda la familia el aprendizaje y todo el esfuerzo que ponen en marcha los alumnos desde los más de veinte espacios de enseñanza que se trabajan en el centro cultural. San Juan dice que sí

El pasado viernes 23 de junio, una comisión formada por vecinos del barrio San Miguel, el centro cultural La Mandinga, el gremio Autoconvocados y alumnos del Colegio Nacional organizó actividades en el marco de las celebraciones de San Juan, en la calle Arenales, entre Jonas

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

Salk y Uruguay. Los preparativos arrancaron desde temprano en la cuadra: las señoras cocinaban, en tanto jóvenes y adultos limpiaban el área asistidos por empleados de la Municipalidad que proveyeron el escenario, las luces y el sonido. Las actividades comenzaron alrededor de las 20 y bajo la locución de Nilda Patiño, fueron de lo más variadas. Se iniciaron las celebraciones con los juegos infantiles a cargo del Taller CreArte de La Mandinga, que dispuso en la vía mesitas, colores y juegos a fin de entretener a la concurrida y animada asistencia infantil. En paralelo, se presentó el Taller de Percusión, también del centro cultural, sorprendiendo con el talento de sus alumnos. La familia Coronel, base indispensable de esta festividad, mostró una proyección de fotografías históricas rememorativas del mismo evento en el que se destacó la fe y perseverancia de sus miembros ante el querido patrono. No faltó la tradicional carrera vosá o juego del embolsado, organizado por los alumnos del Colegio Nacional, que entretuvo tanto a niños como a adultos; lo mismo ocurrió con el juego de la cárcel. La Cuerda de Candombe de La Mandinga hizo su aparición pasadas las 22 llenando de color y alegría la noche, para ser seguidos por la Agrupación Imalaq con un dúo de danzas tradicionales. El Yvyrasÿl o Palo Enjabonado fue dominado por tres niños que consiguieron arrebatarle los premios que exhibía en su cima y la banda Chaguar Rock llenó de energía a una cuadra que ya se encontraba repleta de asistentes. También hubo un espectáculo de acrobacias aéreas y pasadas las 23 comenzaron a abrirse paso los juegos tradicionales en torno al fuego: hubo malabares y el ansiado cruce sobre las brasas, encabezado por Coco Coronel y al que le siguieron otros cuatro creyentes, para cerrar la noche con la quema del Judas Kai, la pelota Tatá y el Toro Candil.

Provincialización = Constitución

E

l Territorio Nacional de Formosa comienza el proceso para ser un Estado más de la República Argentina el 28 de junio de 1955 mediante la ley 14.408 sancionada y promulgada en el segundo gobierno de Juan Domingo Perón tres meses antes de ser derrocado por la llamada Revolución Libertadora encabezada por los militares de esa época. Dos meses antes, el 5 de abril de 1955, dos comisiones, una de Río Negro y la otra de Formosa, ésta encabezada por el maestro Vicente Salemi, fueron recibidos por el mismísimo presidente Perón. Ambas comisiones expusieron las aspiraciones de la provincialización de sus pueblos. Es decir, gobierno propio, legislativas propias y régimen municipal. Se puede decir que estas dos comisiones lograron sus cometidos porque meses después se sancionó la ley de provincialización. Como ya señalamos, en septiembre de 1955 se produce un golpe militar y otra vez esta futura provincia de Formosa es intervenida y gobernada por un delegado del Poder Ejecutivo Nacional. Hay que mencionar que un nuevo Estado es jurídicamente un Estado cuando dicta su Constitución donde se establece la forma de gobierno, derechos y garantías individuales, se formen el Poder Judicial y Legislativo, entre otras normas fundamentales. Recién en 1957 el Gobierno nacional sanciona el decreto ley 4.347 donde faculta a los Comisionados Federales de los pueblos de Chaco, Chubut, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Formosa para que elijan a los convencionales para redactar sus constituciones y después convertirse en provincias federales. Así, los 37.477 formoseños habilitados para votar eligieron a 11 representantes de la Unión Cívica Radical Intransigente, 7 de la Unión Cívica del Pueblo, 3 del Partido Demócrata Cristiano. Los Partidos Demócra-

ta Progresista, Demócrata Formoseño y el Partido Socialista lograron un convencional cada uno. Estos 24 constitucionalistas terminaron de redactar la primera Constitución para Formosa el 23 de noviembre de 1957 otorgando pleno derecho para organizar la provincia. A todo esto, nadie se acuerda de estos honorables ciudadanos que con gran esfuerzo lograron la Carta Fundacional más moderna de este bendito país. Y otra vez la historia nostra es recortada y es recordada solamente la labor de la comisión que se entrevistó con el general Perón. Esta moderna Constitución tuvo una reforma en el gobierno de Vicente Joga quien pudo lograr la cantidad de votos necesarios en la Legislatura para permitir modificaciones en semejante ley madre. Ahí se derogó el artículo que otorgaba un solo periodo de gobierno al Poder Ejecutivo para permitir una única reeleción. No contentos con esta reforma y después de idas y venidas se cuestionó judicialmente la tercera postulación para gobernador de Infrán. Ya había cumplido su segundo mandato y la oposición sostenía que al ser vicegobernador del segundo gobierno de Joga estaba inhabilitado para postularse. Este pleito llego hasta el STJ. Para evitar distintas interpretaciones a la norma constitucional la Legislatura de la provincia dictó una ley de necesidad de reforma que facultó la redacción de una nueva Constitución donde quedó clara la reelección indefinida del actual gobernador. Como verá estimado lector, se tuvieron que producir tres actos jurídicos para lograr la provincialización: que el Congreso de la Nación sancione una ley, que esa ley sea vetada o promulgada por el presidente de la República y la redacción de una Constitución Provincial. Uno de estos acontecimientos ¿Es más importante que los otros?

FORMOSA, VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.