AGENDA | CHICO MENDES Y SU PRIMER VIDEOCLIP | LOS CARAMELOS QUE FALTABAN | MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE VILLA ESCOLAR | LA ENERC EN OBERÁ EN CORTOS | ESCUELITA DE CIRCO Y CIRQUE DU SOLEIL CONCURSO LITERARIO POR EL DÍA DEL INMIGRANTE | ÑANDE BICHOS, CUESTIÓN DE GÉNERO E INOLVIDABLES Y ALGO MÁS, NOMINADOS PARA EL MARTÍN FIERRO | LEYES EN ASUNCIÓN | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 281 Formosa, viernes 21 de julio de 2017
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
DÓNDE ENTRAR 19/23 Muralismo. 1er JUL Encuentro de Muralismo y Arte Público en San Martín Dos Hilvanando huellas. Anticipando las festividades del aniversario del pueblo un grupo de artistas locales, nacionales e internacionales se unieron para llenar con su arte las paredes, en un trabajo conjunto entre la Municipalidad de la localidad y el grupo de artistas independiente Mandioca.
19/23 Ciencia y tecnoJUL logía. Muestra itinerante de Ciencia, Tecnología. Juegos interactivos, diseño y paleontología; talleres abiertos al público en general, en los galpones C y G de la costanera. Entrada libre y gratuita.
TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
AMIGOS Y FANS FORMARÁN PARTE DE LA FILMACIÓN
Chico Mendes graba su primer videoclip donde todo comenzó 21/23 Festival FresJUL quete. En La Mandinga. Hoy a las 18, show del payaso Tachín, y a las 21.30, Látigo McQueen. Sábado, a las 18, Las olorosas aventuras de William Calderón, y a las 21.30, debut de la banda Los Caramelos que Faltaban. El domingo, a las 18, Las olorosas aventuras de William Calderón, y a las 21, La mirada de Otelo (teatro para adultos), con Federico Balderrama (Buenos Aires).
Rock. La Pesutti, 21 JUL 1856 y Antonio y los Más Picantes (tributo a Red Hot Chili Peppers), en Camelot vip, desde las 23. Entrada 60 pesos.
Jazz. Jazz a Truá, 22 JUL en Trambólico Cultubar, a las 23. Juan Honorio Argüelles, en bajo; Horacio Fernández, en batería, y David Penayo, en guitarra. Derecho de espectáculo: 70 pesos.
21/22 Teatro. NesóGe: JUL La mujer caníbal; performance inspirada en la leyenda homónima Pilagá, a las 21 en el salón cultural municipal. Entrada libre y gratuita.
Rock. Domingo 23 JUL Fest, con las bandas Cario-K, 1856, Malevo, Light or Suicide, Cavando Tumbas; en Hoomers, desde las 21. Entrada: 40 pesos.
CINES AVENIDA Viernes 21, lunes 24, martes 25 y miércoles 26
Sala 1: Transformers: El último caballero (3D), castellano a las 20, subtitulada a las 22.30. Sala 2: Cars 3 (castellano), a las 20. Spiderman: De regreso a casa (castellano), a las 22.30. Sala 3: Mi villano favorito (3D) castellano, a las 20 y 22.30. Sábado 22 y domingo 23
Sala 1: Transformers: El último caballero (3D), castellano a las 18 y 20.30; subtitulada a las 23. Sala 2: Cars 3 (castellano), a las 18 y a las 20.30. Spiderman: De regreso a casa, a las 23. Sala 3: Mi villano favorito 3 (3D), a las 18, 20.30 y 23.
L
a banda clorindense Chico Mendes grabará hoy su primer videoclip y lo hará donde todo comenzó: su primera sala de ensayo, en el barrio Eva Perón de Clorinda (441 viviendas), a las 19, y por ello convocó a amigos y fans a formar parte de la filmación. La banda de heavy rock psicodélico e instrumental nació a mediados del 2010 y adoptó como nombre el apodo de Francisco Alves Mendes Filho más conocido como Chico Mendes –defensor de la selva amazónica– con la idea de transmitir un mensaje de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la cultura de nuestra tierra de origen. La historia de Chico Mendes comenzó cuando Roberto Noguera y Oscar Brito coincidían en la sala de ensayo de Oscar. Roberto iba con su banda, Disturbio, y Oscar tenía con una chica un grupo llamado Saint Mary, que hacía punk californiano, mientras que Diego Schulsteins tocaba en una banda legendaria que siempre iban a ver: Alquimia. La banda es una de las más reconocidas de la provincia y gira constantemente por la región NEA y por Paraguay; participó de la instancia de selección para el Taragüí Rock 2015 y subió a escenarios de conciertos y festivales con grupos como Lethal, Mastifal, Pez, Carajo, La Vela Puerca, Los Pericos y Flou. También teloneó a La Renga, en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes, donde el año pasado representó a Formosa en el Taragüí Rock. En marzo del 2014 editó su primer disco oficial, Bajo las hojas, con quince temas. Hoy la banda está integrada por Roberto Noguera, Oscar Brito, Edgar Valiente y Diego Zdunek.
Los Caramelos que Faltaban
E
n el Festival Fresquete de La Mandinga, debuta mañana a las 21.30 Los caramelos que faltaban, grupo que luego de meses de ensayos, letras, arreglos, acordes, desa-cordes, gritos y aullidos logró una conjunción de ritmos dulces y ácidos, con letras comprometidas y evasivas, críticas y autocríticas, paseando al compás de diferentes ritmos latinoamericanos.
Habrá numerosos invitados que serán para que el público disfrute con sus diferentes intervenciones y la presencia estelar de Los Tímidos del Diván. El grupo está integrado por Natalia Fernández, Matías Zittercopf, Omar Giménez, Checho López, Bruno Moiraghi Cappello, Milú Argarañaz y Nadia Stéfani Velarde.
SIGUE INCREMENTANDO SU PATRIMONIO
Museo de Ciencias Naturales de Villa Escolar, generador de cambios locales y regionales
H
ace unos trece años el hallazgo de un fósil de Gliptodonte (un 21 de julio de 2004) en las barrancas de río Bermejo actuó como disparador de una serie de eventos culturales que tuvieron cono corolario la creación del Museo Provincial de Ciencias Naturales, de Villa Escolar, dependiente de la Dirección de Patrimonio Socio Cultural de la provincia. El 8 de septiembre de 2013 el museo abrió sus puertas para albergar la colección paleontológica más importante del Norte del país. El museo genera acciones de colección, conservación y documentación que conllevan a actividades de investigación, interpretación, exposición e intercambio.
El impacto accionó mecanismos didácticos de aprendizaje y de formación específica en estas áreas, que acrecentaron nuevos escenarios educativos de aprendizaje. Para la comunidad de Villa Escolar la presencia del museo significó un cambio profundo, y quizás el cambio más significativo se logró a partir de constituir a la población de Villa Escolar y su zona de influencia en bregadores y comunicadores de nuevos hallazgos que contribuyen a la colección y evidencian el compromiso y la seriedad que los habitantes mantienen con el trabajo que lleva a cabo en el museo de la localidad. Varios de los especímenes que forman parte de la Colección Paleontológica se incorporaron gracias al aviso por
parte de diversas personas de la comunidad. La generosidad, el respeto por el trabajo realizado, son valores que se expresan de manera implícita al traer restos fósiles o al señalar el lugar del hallazgo. En este marco, con la finalidad de explorar las riveras e incrementar la Colección paleontológica del museo, la Dirección de Patrimonio Socio–Cultural organiza las denominadas Travesías Náuticas que recorren las costas del río Bermejo. Nuevo ejemplar
El museo recibió recientemente un ejemplar muy bien preservado de yaguareté para acrecentar los ejemplares de la colección de la Sala de Biodiversidad.
Ejemplares de la colección P
ara la determinación de los vertebrados se adoptó la sigla PVE - F (Paleontología Villa Escolar - Formosa). Los ejemplares que se encuentran en la colección, más representativos del período holoceno lo constituyen los gliptodontes, pampaterios, toxodontes, megaterios, mastodontes, camélidos, cérvidos, cánidos, etc. Las fichas paleontológicas son remitidas al Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Restos Arqueoló-
II
gicos y Paleontológicos. Para la determinación de las improntas de los vegetales se adoptó la sigla PBVE - F (Paleobotánica Villa Escolar - Formosa) Entre las especies estudiadas y clasificadas podemos mencionar: Hymenachne sp, Cenchrus sp, Paspalum sp., conformando un total de 38 representantes. Cabe mencionar que el río Bermejo posee características únicas entre las cuencas fluviales. Con las crecidas anuales el torrente
arrastra grandes proporciones de las barrancas arcillosas. Por lo general mientras horada una de las caras, al descender el caudal, del otro lado se depositan sedimentos conformando grandes bancos de arena. En las cercanías de Villa Escolar grandes concentraciones sedimentarias conformaron un vasto terreno y existe la intención de preservar ese terreno con la finalidad de que en él se resguarde y preserve la fauna y flora autóctona.
Cabe mencionar que años atrás, investigadores de la UNNE y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) de Conicet identificaron un fósil de más de 10 mil años hallado en las barrancas del río Bermejo a la altura de la localidad de General Mansilla por parte del personal del Museo de Ciencias Naturales de Villa Escolar. Fue el primer registro fósil de un yaguareté en esta zona del país, y además, representa uno de los cráneos mejor preservado de la especie. Fósiles
Los fósiles de megafauna del Período Cuaternario no solo son un atractivo turístico del público, sino también de los científicos del CECOAL que investigan nuestro pasado remoto y lo que aconteció en nuestra región durante la edad en que habitaron aquellos mamíferos gigantes. Con ideales claros y objetivos realizables, en un contexto dispuesto al crecimiento, el hallazgo permitió que este patrimonio sea incluido en el acervo provincial, y una de las noticias más movilizantes que se les puede dar a los visitantes del museo es que hace alrededor de 10.000 años atrás pastaban por nuestra provincia manadas de una especie extinta de elefantes. Y no eran los únicos, las estrellas de este muestreo lo conforman dos especies di-
ferentes de Gliptodontes (especies de armadillos pero de proporciones monumentales). Actualmente la Colección Paleontológica cuenta con un total de 89 representantes. En el museo se estudian y clasifican los restos fósiles de los megamamíferos que habitaban estos territorios en tiempos pretéritos. Desde el año 2008 los paleontólogos dieron con bastos yacimientos de improntas de vegetales del período Holoceno, y de acuerdo a lo expresado por los estudiosos, se trata de un hecho muy importante para la comunidad científica ya que se cuenta con una importantísima colección, en un área que se encuentra muy poco estudiada en el marco geográfico regional. “Hoy al observar hacia atrás sentimos la necesidad
de agradecer a todos los que participaron y participan de este proyecto. Nosotros dimensionamos lo que nos rodea y estamos orgullosos de lo que vemos, pero seguramente las generaciones futuras van a poder continuar disfrutando de nuestro trabajo. Y eso despierta un sentimiento muy grato en nosotros”, expresaron los responsables de la institución. El trabajo en equipo realizado desde hace más de 10 años es una realidad que los habitantes de la provincia y de cualquier parte del país pueden contemplar todos los días de la semana, en las instalaciones del museo. Los trabajos de recolección de fósiles, de investigación científica de los mismos, así como la investigación a nivel escolar son actividades que se dan en la actualidad.
Equipo de trabajo
L
os primeros involucrados son quienes a la fecha están trabajando en el Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar. El equipo actual está conformado por el licenciado Juan Friedrichs, responsable del museo; el profesor José Friedrichs es auxiliar técnico y en conjunto realizan las actividades para conformar las colecciones, presentar los informes y realizar las transferencias, junto a la magister Patricia Raffellini, asesora del
museo. El grupo de paleontólogos asesores científicos está conformado por Alfredo Zurita (paleovertebrados) y la doctora Alicia Lutz (paleobotánica), investigadores del Conicet, quienes trabajan en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral. La licenciada Graciela Buiatti es la directora de Patrimonio Sociocultural de la provincia, organismo que nuclea los museos provinciales.
FORMOSA, VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
Alumnos de la ENERC NEA, en Oberá en Cortos
A
lumnos de la ENERC NEA becados por la Subsecretaría de Cultura participaron de la edición 14ª del Festival Oberá en Cortos que del 11 al 15 de julio se realizó en la ciudad misionera de Oberá. Se cumplió así la experiencia de intercambio que se inició en el primer festival de cine de Formosa, NEA Hacela Corto que se realizó en esta ciudad los días 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo, oportunidad en la que 19 estudiantes de la Facultad de Artes de Oberá disfrutaron de los 4 días del festival y se alojaron en domicilios de alumnos de la ENERC NEA. Oberá en Cortos comenzó siendo un festival muy chico y hoy es internacional y el más importante de la región NEA. En esta edición el ganador del certamen internacional fue Ihesa (El Escape), de Alejandro Díaz Castaño, ficción española. Mientras que en la competencia Entre Fronteras, ganó Antolina, una ficción paraguaya, con dirección de Miguel Agüero. Ambos primeros premios fueron acreedores de una suma de 10.000 pesos y la estatuilla Cacique Oberá Mejor Cortometraje. Otra producción de ficción y también de origen paraguayo recibió la Mención Especial del Jurado: Zulema, del director Ángel Molina. El premio INCAARECAM lo obtuvo el documental brasileño Antonieta, de Flavia Person, y la mención INCAA-RECAM fue para 3 Retratos, otro documental de Brasil, dirigido por la realizadora Fran Rebelatto. Tanto el primer premio INCAA-RECAM como la mención son reconocimientos que les permitirá a futuro integrar el catálo-
go de la Red en Salas de países del Mercosur. El premio voto del público del Entre Fronteras lo obtuvo Paraguay con la docuficción La voz perdida, sobre la masacre de Curuguaty, en Paraguay, de Marcelo Martinessi. El voto del público en la categoría Internacional, se quedó en Argentina y fue para Gemelos, documental experimental de Pablo Radice, que también ganó el Premio Cine.Ar, que consiste en dar difusión a los cortometrajes ganadores en las pantallas de Cine.Ar mediante todas sus plataformas (TV Web, salas y festivales, entre otras). Talleres
En el festival, más de 120 alumnos –entre ellos los del Formosa– participaron en los talleres de capacitación, formándose en las áreas de Arte, con 18 alumnos; Guión de Ficción, con 32; Cine Documental, con 24, y Diseño Sonoro con 19 asistentes. Cabe destacar que el taller de Guión fue posible gracias a la articulación del Festival con la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc). El Festival Oberá en Cortos es una iniciativa de la Cooperativa de Trabajo de Comunicación Productora de la Tierra; organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM, la Municipalidad de Oberá y la Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Red de Realizadores de Misiones), y cuenta con el auspicio del Incaa, el Ministerio de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
FORMOSA, VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
EN AGOSTO PARTICIPARÁ EN TALLERES DE CAPACITACIÓN
La Escuelita de Circo de Formosa, invitada a funciones del Cirque du Soleil en Paraguay
A
lumnos de la Escuelita de Circo de Formosa vivirán la magia del Circo du Soleil que en Paraguay brindará 22 funciones de la puesta Amaluna, un homenaje a la mujer, del 26 de julio al 13 de agosto, en una gran carpa azul y amarilla que se montará en el puerto de Asunción, con capacidad para 2.500 personas. Además, la Escuelita de Circo formará parte en el mes de agosto de talleres de capacitación que brindarán artistas del Cirque du Soleil. El encargado de dar la noticia a modo de primicia fue Wilbur Burbujas (Pablo Robles) en la última función –el lunes 17– de Circo Varieté que la Escuelita de Circo presentó en un Teatro de la Ciudad colmado de niños y grandes que disfrutaron los shows de los artistas circenses invitados Pipo London y Stefanía Ramos, de Paraguay, Valentín Gigena (Córdoba) y Aroma Aromita (Buenos Aires), además de Ballroom Dance Formosa con Natalia Carabajal y Manuel Vega, y los alumnos de
la Escuelita que mostraron sus avances en telas, acrobacias y trapecio. Amaluna
Amaluna es la producción número 33 del Cirque du Soleil, y en Paraguay se abrirá el tour sudamericano de este espectáculo que desarrolla una historia mágica en una isla misteriosa, protagonizada por la reina Próspera, quien dirige la ceremonia de la llegada a la mayoría de edad de su hija en un ritual que honra la feminidad. Etimológicamente, Amaluna significa Madre Luna, astro utilizado para simbolizar a la mujer, que es considerada como la protectora del planeta. “La fortaleza de la mujer, el amor de madre a hija es lo que reflejará el show”, explicó a los medios de prensa Amélie Lavoie, directora de la compañía. Escrita por la ganadora del premio Tony, Diane Paulus, es una de las 19 obras itinerantes del Cirque Du Soleil que comenzó a ser parte de la gira circense desde el 2012, a partir de su estreno en Mon-
treal, pero hasta ahora sólo fue vista en Europa. Paraguay será el primer país de Sudamérica donde la presentarán y luego irá a otros países de la región, como Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Entre los 46 artistas que subirán a escena hay muchas mujeres ya que el show está integrado casi en su totalidad por las féminas. Incluso la banda sonora del show está integrada sólo por mujeres. Los más de 130 trajes, a cargo de la vestuarista Méredith Caro, son especiales, multidimensionales y estilo contemporáneo, acorde a la isla misteriosa en la que están los personajes.
El Cirque du Soleil, compañía canadiense de entretenimiento, fue creado en 1984 y cuenta con varios espectáculos ambulantes por todo el mundo. “A nivel mundial tenemos más de cuatro mil empleados y más de mil trescientos artistas, procedentes de unos cincuenta países, con los que somos capaces de traer belleza al mundo y fascinar a las audiencias”, señaló la representante del Cirque. Actualmente tiene ocho espectáculos ambulantes en el mundo, dos nuevas producciones que se lanzarán este año, ocho shows fijos y seis asociaciones con teatros.
La carpa del Cirque du Soleil ya está armada en Asunción (Paraguay)
Concurso literario por el Día del Inmigrante
L
a Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Formosa lanzó un concurso literario que se desarrollará por el Día del Inmigrante que se celebra el 4 de setiembre. El objetivo es fortalecer los lazos de la Asociación Italiana de Formosa con la sociedad y con la comunidad literaria en particular, el enriquecimiento el patrimonio cultural de Formosa con los
aportes de los productores de textos desde el género literario que cultiven y practiquen y la elaboración de una antología literaria de escritores nóveles que se publicará a fin de año El género literario para el certamen será el cuento policíaco, también conocido como policial o de misterio en cualquiera de sus formas: clásico, negro, de suspenso. El tema es libre, la convocatoria es
abierta y pública y pueden participar todas las personas mayores de 16 años, con el solo requisito de acreditar su identidad. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de tres obras, con el mismo pseudónimo. La recepción de los trabajos literarios será hasta el viernes 25 de agosto a las 20 horas en avenida 25 de Mayo 353, altos, y bo se aceptarán trabajos presentados con posterioridad a esa fecha.
III
S on tres las producciones formoseñas ternadas
La serie Ñande Bichos, nominada para el Martín Fierro Federal
Ñ
ande Bichos fue nominado al Premio Martín Fierro Federal 2016 por la Asociación de Periodistas de Televisión y Radio Argentinas (APTRA) en el rubro Mejor programa infantil del interior del país. La ceremonia de premiación se realizará el sábado 29 de julio en el hotel Amerian de la ciudad santiagueña Termas de Río Hondo. El periodista Alejandro Vallejo con el presidente de la Asociación Civil Centro de Capacitación Profesional, Fabián Sinsig, presentaron este proyecto a la ex AFSCA, actual ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), y resultó ganador del Concurso Nacional 2015 del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). La producción demandó cuatro meses de intenso trabajo, dentro de un proceso que incluyó la adaptación de los guiones, la búsqueda de locaciones, ensayos, grabaciones, montaje, doblaje, ambientación musical y postproducción de sonido. La producción del programa piloto (que también forma parte de la serie como capítulo 1) fue financiada por el Fondo Nacional de las Artes, en el marco de la convocatoria Becas Grupales 2014 correspondiente a la disciplina medios audiovisuales, luego de la experiencia exitosa en el 2012 con la primera etapa del proyecto que también recibiera el apoyo de dicho organismo cultural para la implementación de un laboratorio de interpretación y confección de títeres para TV, cuyo dictado estuvo a cargo de la capacitadora Mariana Kohen
(CABA). En esa oportunidad, se presentó al FNA un video clip de la canción infantil Los animales del bañado La Estrella, de gran circulación en Youtube. El staff del proyecto está integrado por los titiriteros Mariana Kohen, Guillermo Karpiel y Noelia Toloza, el camarógrafo y sonidista Horacio Olmedo O’Higgins, el diseñador Diego Filip, el editor Leandro Vallejo, el musicalizador Juanchu Fernández, bajo la producción y dirección de Alejandro Vallejo, quien a su vez comparte la autoría de los guiones con Kohen y Karpiel. Por otra parte, Néstor Guzmán, Ramón Maldonado y Pablo Córdoba participan con ilustraciones y fotografías para la apertura del programa, sumándose también los actores Juan Fernández, Laura Duré y Carlos Leyes, quienes prestaron sus voces a los personajes de esta divertida y didáctica serie.
Ñande Bichos tiene como protagonistas a cuatro ejemplares de la fauna formoseña: un carayá, un carpincho, un tatú mulita y una garza, quienes conviven en el bañado La Estrella en medio de graciosos conflictos internos, que ponen en evidencia sus intereses personales, pero también los del grupo cuando se ven amenazados por la contaminación ambiental contra la que lucharán en el medio de la búsqueda de una legendaria flor. Vallejo agradeció el apoyo de la Subsecretaría de Comunicación Social que permitió que el programa tuviera su espacio dentro de la programación de Canal 3, como así también la colaboración del subsecretario de Cultura, Fredy Jara, la directora de Acción Cultural,
Graciela Marechal, la coordinadora científico-técnica de la Reserva de Biósfera de Laguna Oca, Susana Fourcans; familia Eimann y vecinos de La Comarca y a todas las personas y entidades que acompañaron el proceso de realización de la serie. Más ternados
En el rubro Temas Médicos está ternado el programa de radio Cuestión de género que se emite por Radio Uno Formosa, y la conductora del programa, María del Carmen Argañaraz fue nominada en el rubro Mejor conducción femenina. Finalmente, el programa de Canal 11 Inolvidables y algo más fue nominado en el rubro Musicales.
Cassettazo
E
scuchando radio encuentro muchas emisoras que tienen sus programas sostenidos con música de los años 70, 80 y 90. Hablamos del siglo pasado. Y hablamos del rock y del pop. Son programas que se llaman, por ejemplo, Retro, Clásicos, Ayer nomás y la lista es larga. También, hay un ciclo que se desarrolla en el Club Náutico de esta ciudad el primer sábado de cada mes donde dos experimentados disc-jockeys pasan música de décadas atrás toda la noche. Nos referimos a Tortu y Pistola que se encargaron de musicalizar los boliches más importantes hace más de 30 años. A mí me toca otro ciclo que se llama El cassettazo del Negro donde musicalizamos al emblemático Trambólico CultuBar a puro cassettes. Y aquí no tengo opción. Es música en formato cassette y son grabaciones de décadas atrás. Ambos eventos tienen su reconocimiento tanto entre el viejazo como en el público muy joven. El otro día me encuentro con Martín Loza, otro que musicaliza eventos nocturnos muy importantes, y me propone unir el cassettazo con sus miles de discos de vinilo o LP que ya tiene. Obvio, tiene bandejas impresionantes. La empresa multinacional Sony ya está edi-
tando discos en vinilo de su abultado catálogo. Otra empresa, que no me acuerdo, anunció para fin de año un adminículo para escuchar cassettes con solamente el cabezal y una especie de broche para enganchar al bolsillo y escuchar aquellos cassettes caminando cual un walkman. Algo está pasando. Con tanta tecnología donde la música es prácticamente adquirida en forma gratuita, hay quienes invierten tiempo y dinero en otros formatos que ya estaban superados y hasta en el olvido. Algo así pasó con el compositor italiano Antonio Vivaldi que fue famoso mientras vivió allá por los finales del siglo XVI. Después desapareció de la historia musical y reapareció en 1956 cuando un grupo de musicólogos organizaban una semana de música de Italia. Ahí un productor visionario dijo: “Attenti, esto es importante”, y compró las partituras de Vivaldi y las editó en discos de vinilo. Hoy todos conocemos el tercer movimiento del concierto Las cuatro estaciones que se llama La primavera. Estimado lector, la música siempre estuvo. Al menos desde que el ser humano recogió dos palillos y los golpeó una y otra vez. Y hoy ese sonido es el mismo: Tam, tam, tam.
Carlos Leyes dio charla sobre el teatro en Asunción
U
n conversatorio sobre la ley del teatro argentino se realizó en el local del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), en Asunción, a cargo del teatrista Carlos Leyes, representante del Instituto Nacional del Teatro en Formosa. Este espacio, propiciado por la comisión de estudio y elaboración pro ley del teatro paraguayo y con el apoyo del Cepa-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
te, busca que los profesionales vinculados a las artes escénicas conozcan, se familiaricen y socialicen la realidad e implementación de dicha legislación. El encuentro, según la teatrista Nora Robles –coordinadora de la charla–, apuntó a enriquecer los conceptos e ideas que puedan incluirse en un anteproyecto de ley del teatro paraguayo, además de iniciar un debate con miras a beneficiar a la cultura paraguaya y a dignificar el trabajo de los profesionales locales de las artes escénicas.
FORMOSA, VIERNES 21 DE JULIO DE 2017