Día Seis 285

Page 1

AGENDA | CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA | CINE: NI UN PIBE MENOS D Í A M U N D I A L D E L F O L K L O R E | E L A B R A Z O D E L H U M O R Y L A R I S A

|

|

MADONNARATHON | LA CORDILLERA | ABEL PINTOS S U B A Y C A N T E | H O M E N A J E A S A N M A R T Í N

EDICIÓN SEMANAL • Nº 285 284 Formosa, viernes 18 11 de agosto de 2017

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Libros. En el Con18 AGO greso Nacional de Literatura Argentina, en el aula 11 de la Facultad de Humanidades de la UNaF, a las 16.30 el profesor en Letras, Hugo Terán, presentará su séptimo libro Sobrevolando vinales. Diversidad. For18 AGO mosa Miss Trans, desde las 19, en el Teatro de la Ciudad. Entrada libre y gratuita. Diversidad. Des18 AGO de Buenos Aires llega a Trambólico Cultubar la fiesta de los fans de Madonna más grande de Argentina: la Madonnarathon, en la Fiesta Butterfly, a partir de las 22, con sorteos, shows de transformismo, djs en vivo. Derecho de espectáculo: 60 pesos. Rock. Las bandas 18 AGO Mr. Join, Emergente blues y Fuera de sector, en Camelot Vip, desde la medianoche. Entradas: 70 pesos.

Música. Ciclo 19 AGO Músicos en ConTacto, de la organización Formosus, con el contrabajista ucraniano Iván Nakapelyukh (radico en Tucumán), a las 21.30 en el salón cultural municipal. Entrada libre y gratuita. Música. Paula 19 AGO Maffía, en Trambólico cultubar, desde las 23. Por primera vez en Formosa acompañada de su guitarra. Paula hace más de 15 años es cantautora e instrumentista; y además de presentarse como solista es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra y el ensamble de señoritas Las Taradas. Música. Festiva 19 AGO Wamba, con tres bandas en vivo: Power Trío, Martínez Project y Emergente Blues, en Z. Musicaliza Il Belo del Revés. Teatro infan20 AGO til. Marcela del Turco presenta su obra Una dormilona tan bella, en el salón cultural municipal, a las 19 horas. Entrada libre y gratuita. Música. Abel 20 AGO Pintos y su gira llamada 11, en el estadio Cincuentenario, desde las 22.

Humor. Cañita 18 AGO Humor (Formosa), Carlos Padilla (Santa Fe), y El Gurí Molinas (Corrientes), protagonistas del show El Abrazo del Humor y la Risa, a partir de las 22.30, en el local de la avenida Gendarmería Nacional y Saavedra. Concurso. Des19 AGO de las 18 horas en el patio del colegio Don Bosco, una nueva edición del concurso Suba y Cante, organizado por la parroquia María Auxiliadora.

Rock. Sabotage & 20 AGO Ajo + Krishna Osorio (de Corrientes), en Camelot desde las 23.45. Entradas: Anticipadas 60, en puerta 80 pesos. Rock. Metal soli20 AGO dario, con las bandas Delirios D Facto, Speed Onslaught y Adamantium Trash, en Hoomers, desde las 23, a beneficio de Nicolás Díaz que necesita urgente una operación de cadera para recuperar su movilidad. Entrada: 50 pesos.

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

F inaliza hoy el X I X C ongreso nacional de literatura

Noé Jitrik, distinguido como Profesor Extraordinario Honorario de la UNaF

E

n la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) comenzó el miércoles el XIX Congreso nacional de literatura, que finaliza hoy, y el invitado estrella de esta edición es Noé Jitrik, destacado crítico literario y escritor argentino, autor de numerosos cuentos, novelas y ensayos críticos, literarios e históricos, quien el miércoles en el acto de apertura del Congreso fue distinguido como Profesor Extraordinario Honorario de la UNaF. En el acto de apertura realizado en la Biblioteca central de la UNaF las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Parmetler, y de la Secretaria Académica del XIX CNLA doctora María Ester Gorleri, luego se pudo disfrutar de la presentación de la orquesta de cuerdas dirigida por Sergio Irala, y finalmente de la conferencia plenaria de Noé Jitrik con el tema Efecto Paricutín. Poeta, narrador, ensayista y crítico literario argentino, nacido en la ciudad de Córdoba en 1928, Jitrik es autor de una creación literaria que mereció el reconocimiento nacional e internacional; es también responsable de una lúcida y penetrante producción hermenéutica que, plenamente inserta en los parámetros de la crítica política, aborda diversos períodos de la literatura argentina para acabar estableciendo que el hecho literario y las obras que genera son productos directos de la práctica social. (La web de las biografías). “La escritura es una experiencia radical. El arte de la narración es la capacidad de poseer un instrumento que le permite a uno resolver un determinado tipo de discurso”, señala Jitrik, quien nació en 1928 en Rivera, provincia de Buenos Aires, dirige el Instituto de Literatura Hispanoamericana y desde 1999 la colección de doce tomos de Historia crítica de la literatura argentina. Sus últimos libros son la novela Terminal y Fantasmas del saber.

Noe Jitrik y Augusto Parmetler

E

Ni un pibe menos

l documental Ni un Pibe Menos se estrenará hoy, a las 19, en el Cineandante de la Biblioteca Popular Santiago Renevot, en Paraguay y Egidio Tassone (barrera) del barrio San Juan Bautista, previéndose una segunda proyección mañana a la misma hora, en el salón de Judiciales, en Rivadavia 690, altos. Ambas presentaciones serán con entrada libre y gratuita e incluirán una charla debate con el director Antonio Manco e integrantes de La Poderosa, a partir de una iniciativa de vecinos de la asamblea San Juan Bautista de dicho movimiento. El documental aborda el asesinato de Kevin Molina un niño de 9 años de Zavaleta, ciudad de Buenos Aires, quien escondido bajo la mesa de su casa es alcanzado por una bala en su cabeza en medio de un

feroz y cruento tiroteo entre dos bandas narcos ajenas al barrio, en una zona liberada por las fuerzas de seguridad. A través de los testimonios de sus hermanos y hermanas, de su mamá Roxana y su papá Claudio, de su mejor amigo, de gente del barrio y de la maestra, el documental narra la vida de Kevin y la de los habitantes de Zavaleta. De la mano de la cámara, el espectador recorrerá sus calles, visitará casas, comedores y entrará a la Garganta Poderosa, el canal de comunicación por el cual quienes viven allí se dan a conocer con el resto del mundo. El film fue presentado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Nápoles (Italia), el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana (Cuba) y en diferentes Espacios INCAA del país.


E l sistema literario argentino reclama una historiografía federal

Las nuevas formas de leer literatura en escenarios diversos, en el Congreso nacional

L

a literatura argentina en el Bicentenario. Balances del sistema y diálogos con el mundo es el lema del XIX Congreso nacional del literatura argentina que por primera vez se realiza en Formosa, con la idea de recoger las redes del hecho literario a modo de balance en el Bicentenario de la Independencia, identificando marcas de su trayectoria y de su dinámica, reflexionando sobre el sistema literario argentino y los diálogos de nuestras literaturas con el presente, con estratificaciones singulares y con temporalidades diversas. Las actividades se desarrollan en horario matutino, de 8.30 a 12.30 y por la tarde de 15 a 20.30. En las tres jornadas, con ponencias, talleres y plenario de especialistas, se analizan las nuevas formas de leer literatura en escenarios diversos que desafían como nunca su abordaje en el aula y desestabilizan didácticas y metodologías, mientras las jóvenes escrituras convocan a la investiga-

ción literaria que se enfrenta con modos alternativos de incursionar en el campo empírico o de postular sus epistemologías. La literatura de la contemporaneidad se nutre del diálogo y del intercambio con otros lenguajes, media-

da por tecnologías digitales y sin soslayar su soporte tradicional –el libro– como sustento de su circulación en el mundo; su objeto de estudio se amplía, así como sus modos de abordarla y su campo intersecta con otras disciplinas afines.

El sistema literario argentino reclama una historiografía federal e integral que contemple los aportes y particularidades de las distintas regiones. En esta dirección, también el XIX Congreso Nacional de Literatura Argen-

Hugo Terán presenta su séptimo libro Sobrevolando vinales E

n el aula 11 de la Facultad de Humanidades de la UNaF, a las 16.30, el profesor en Letras, Hugo Terán, presentará hoy su séptimo libro Sobrevolando vinales. La presentación estará a cargo de la profesora María Susana Ríos. El libro, de producción autogestionada, cuenta con 300 páginas e incluye los primeros 6 libros de Terán, que además de profesor es músico: 4 Cuentos Cortos (2000), Intensión (2003), Tratado de Confusión (2005), Éxodos (2007), El Relato Silenciado (Fortín Yunká) (2009), Casa de Orates (2014). Terán escribe sobre vivencias personales, pareceres y visiones, problemas cotidianos de la vida, “y de alguna manera, la poesía, la literatura, la música y el arte en mi vida son ma-

II

nifestaciones sanadoras que me ayudan a superar los vinales con los que me encuentro”, y agrega que la gráfica de la tapa del libro es una producción artística de Lucía Méndez. Nació en Clorinda en el año 1973 y su incursión en la literatura es consecuencia de su previo paso por distintos grupos musicales en los cuales se desempeñó como vocalista y autor de las letras. Actualmente es docente

de lengua y literatura y sobre Sobrevolando vinales cuenta también que cincuenta libros es la primera tirada, con la intención es llegar a 100 para el mes entrante. Otras presentaciones

En el marco del Congreso nacional de literatura el miércoles se presentaron varios libros: Nadie detiene a las ambulancias, de Orlando Van Bredam; La tierra agrí-

cola, de Humberto Hauff, Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa, de Lucía Mellado. Asimismo, se realizará un plenario de especialistas e investigadores de literatura argentina. El jueves se presentaron los siguientes libros: El Norte Grande argentino. Cultura y región, de María Ester Gorleri y Liliana Massara; El otro Centenario argentino y sus imaginarios literarios, de María Alejandra Nallim y Soledad Blanco, y Zócalo, de Raquel Guzmán. Además, hubo un panel plenario de escritores de las regiones argentinas. Hoy, además del libro de Hugo Terán, se presentará El problema de la canilla que gotea y otros inconvenientes (microficciones), de Sandro Centurión.

tina 2017 promueve otros lugares de expresión, vínculos y divulgación, actividades culturales en paralelo con la programación (teatro, mesas de lecturas, presentación de libros), dirigidos a los docentes, investigadores, especialistas, estudiantes y público interesado en las temáticas propuestas. Ejes temáticos

Los ejes temáticos del Congreso son: • El sistema literario argentino entre siglos y en el Bicentenario: reconfiguraciones, permanencias y cartografías. • La literatura de la Argentina: mosaico federal, disen-

sos, convergencias y perspectivas. • La literatura argentina en diálogo con Latinoamérica: encuentros, difusión y apropiaciones. • Diálogo de la literatura argentina con el mundo: Europa, América del norte y Oriente. • Los géneros literarios en dispersión, hibridaciones y transformaciones. • Poéticas oblicuas. Tecnopoéticas. Experimentaciones de escritura, lectura y nuevos soportes. Bloggers, booktubers y bookstagrammers. • Las perspectivas del género en la literatura argentina: circuitos y comunidades en las representaciones literarias del nuevo siglo. • Las artes y las ciencias en cruce con la literatura argentina: soportes y contenidos. • Lugar de la literatura argentina en la didáctica, en las políticas educativas y en la mediación tecnológica del siglo XXI. • Estudios de recepción y tendencias críticas en la literatura argentina del siglo XXI. • La literatura argentina como objeto de estudio: tendencias y derroteros actuales de la investigación académica. Redes e intercambios. • Legados populares y legados clásicos: apropiaciones y registros en el discurso literario de la literatura argentina.

FORMOSA, VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017


R icardo D arín y D olores F onzi , los protagonistas

Se estrenó La Cordillera, film en el que participa Gaby Pastor

L Llega la Madonnarathon a la Fiesta Butterfly Formosa

D

esde Buenos Aires llega a Formosa la fiesta de los fans de Madonna más grande de Argentina: la Madonnarathon, creada por Alejandra Ludeña, quien desde Buenos Aires, invitó a Formosa a sumarse a esta fiesta que se organiza, todos los años por el cumpleaños de la reina del pop Madonna. La Madonnarathon será hoy en Trambólico, en La Butterfly, una fiesta que más que fiesta es un espacio, que nace en la continua búsqueda de un lugar de expresión para la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers) de la ciudad de Formosa, y también una forma de educar y visibilizar otras realidades que son maltratadas por ignorancia. En esta oportunidad, la Butterfly abre sus puertas a una fiesta de alcance nacional, dentro de la comunidad LGBTIQ. En la Madonnarathon todos los fans comparten su felicidad en cada lanzamiento y evento importante de Madonna “y se pasa una noche increíble e inolvidable con los más grandes éxitos de su carrera”, dicen los organizadores. Así, Formosa tiene su lugar en la agenda nacio-

nal que tiene que ver con temáticas gay friendly y en esta ocasión la anfitriona será la fiesta Butterfly, hoy a partir de las 22, con sorteos, shows de transformismo, djs en vivo y una entrada general de 60 pesos en puerta. “Levantamos la bandera de la comunidad LGBTIQ –dicen los organizadores- porque creemos que es nuestro manifiesto de vida contra este sistema que impone hace siglos una visión binaria regida por la heterenorma. Pero más allá de la diversión, la propuesta esencial es encontrar un espacio donde podamos coexistir todos, en un entorno libre y tolerante, porque creemos que podemos construir una sociedad libre de prejuicios sin importar la preferencia sexual, la forma de vestir o el aspecto que tengamos”. + Info: Fiesta Butterfly: https://www.facebook. com/fiestabutterflyfsa/ LUCKY STAR MADONNA FANS CLUB https://www.facebook. com/MDNNALUCKY/ https://www.facebook. com/groups/LUCKYSTARMADONNAFANSCLUBARG E N T I N A O F C L / https://www.facebook. com/groups/luckystarmadonnafansclubargentina/

FORMOSA, VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017

a actriz y bailarina contemporánea Gaby Pastor está exultante y no es para menos. Se estrenó ayer en Buenos Aires y también en Formosa, en cines Avenida, la película La Cordillera, de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Dolores Fonsi, y en la que la formoseña personifica a la amante del presidente de la Argentina, Hernán Blanco (Darín). Gaby Pastor es la segunda vez que trabaja bajo la dirección de Mitre, puesto que también tuvo una destacada participación en la remake de La Patota, protagonizada por Dolores Fonzi. En el Dot Shopping de Buenos Aires el martes se realizó el avant premiere del film con la presencia de sus protagonistas, entre ellos Gaby Pastor donde se la pudo ver radiante. La actriz y bailarina formoseña tiene un extenso currículum con participaciones en obras de teatro, televisión (Sres Papis, La Celebración, Historia Clínica, Historias del Corazón, Vidas Robadas, Valientes), cortometrajes y cine. Integrante del Combinado Argentino de Danza, donde confluyen bailarines urbanos, folclóricos y contemporáneos, su trabajo con grupos de danza también es permanente. La Cordillera, que fue presentada en julio en Cannes y que desde ayer puede verse en los cines argentinos, también cuenta con las actuaciones de Erica Rivas y Gerardo Romano y un amplio elenco internacional que incluye a figuras como el norteamericano Christian

Slater y la española Elena Anaya (La piel que habito). El film narra la historia de un presidente de la Argentina, Hernán Blanco (Darín), quien viaja a Chile para asistir a una cumbre con mandatarios de otros países y así definir las estrategias y alianzas geopolíticas de la región. En ese contexto, Blanco vive un drama político y familiar que deberá resolver, por lo que no tiene más remedio que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo. De esta manera, queda atrapado entre la posibilidad más importante de su carrera y la vulnerabilidad emocional de

su hija (Fonzi). Gaby Pastor contó a Día Seis que la filmación –que finalizó en noviembre del año pasado- se extendió durante 8 semanas, recorrió locaciones de Buenos Aires, Bariloche, Santiago de Chile y el centro de esquí Valle Nevado, en el vecino país. La cordillera es una producción internacional de K&S Films, La Unión de los Ríos, MOD Producciones (España) y Maneki Films (Francia), co producida por Telefé, y será distribuida por Warner Bros. Pictures en toda América Latina y España. Además, será exhibida comercialmente en Francia por la distribuidora Memento.

EL DOMINGO, EN EL CINCUENTENARIO

Nuevo reencuentro de Abel Pintos con el público formoseño

A

bel Pintos se reencontrará una vez más con el público formoseño, el domingo en el Estadio Cincuentenario, en el marco de su gira llamada 11 que comenzó el pasado 27 de julio en Salta y que ya es un éxito rotundo de taquilla, con entradas agotadas en los shows que el artista ofreció hasta el momento. También se vendieron por completo los espectáculos que el artista tenía programados para los días 1, 2 y 3 de agosto en el Teatro Mercedes Sosa de Tucumán, y los shows anunciados en Córdoba, Rosario y Mar del Plata, donde Abel debió agregar funciones debido a la gran demanda de tickets, por parte del público.

Desde la organización se informó que se encuentran disponibles entradas para todos los sectores y se pueden adquirir en Pampero Mainumby (avenida Italia 1.245) y Punto Norte (Sarmiento y España), como así también por tarjeta de crédito, en el portal www.paseshow.com.ar. Este nuevo álbum del ganador de tres Carlos Gardel Oro fue producido por el rockero español Leiva y el escandinavo Martín Terefe, que lo muestra metiéndose en una veta romántica con un sonido mucho más moderno y actual, con reminiscencias rockeras. “Yo hago las canciones y la música que voy necesitando hacer en el momento con

la estética que considero que es la más efectiva para hacer saber a los demás qué me está pasando a mí y qué estoy sintiendo yo”, expresó el artista sobre Once en una entrevista concedida con Télam meses atrás. Luego de que finalice su gira por el país y Uruguay,

Abel regresará a la ciudad de Buenos Aires para presentarse por primera vez en el estadio de River Plate el 16 de diciembre, con el antecedente de haber llenado, el año pasado, once veces el Teatro Opera durante la presentación de su último trabajo discográfico.

III


ACTIVIDADES EN EL SALON CULTURAL MUNICIPAL

Muestra y mateada folklórica para celebrar el Día mundial del folklore

E

l martes 22 de agosto se celebra el día mundial del folklore y desde ese día al viernes 25 en el salón cultural de la Municipalidad se realizará la II Muestra y mateada folklórica, con diversas actividades. Durante la muestra se podrán apreciar en los distintos stands números artísticos de música y danza, además de disertaciones a cargo de artistas y profesores de danzas folklóricas. El día 22 habrá una charla informativa sobre programas nacionales e internacionales de financiamiento de la cultura; la disertación El Folklore y su proyección, a cargo del profesor Roberto Domínguez, y la presentación artística de alumnos del ISPAF, de la carrera Profesorado de Folklore. El miércoles 23 está previsto la disertación Malambo femenino, a cargo del profesor

Dante Aguirre, y la presentación de la Agrupación Folklórica Identidad. El jueves 24 se levantará el telón con la actuación de la peña Raíz Provinciana, la disertación del profesor Jorge Farías, sobre el programa Nuestra Identidad, cerrando la jornada el consagrado Ballet provincial. Finalmente, el día 25 disertará el profesor Hugo Araujo, sobre Danzas del Litoral, se presentará la peña Reminis-

Grandes cómicos en El abrazo del humor y la risa

C

añita Humor, de Formosa, Carlos Padilla, de Santa Fe, y El Gurí Molinas, de Corrientes, serán los protagonistas del show El Abrazo del Humor y la Risa, que se realizará hoy a partir de las 22.30, en el local de la avenida Gendarmería Nacional y Saavedra. Los tres humoristas que fueron seleccionados por la productora Ideas del Sur para participar del programa Tu mejor sábado, emitido por Canal 9, bajo la conducción de Diego Pérez y Zaira Nara. La apertura musical estará a cargo del grupo folklórico Latidos (Con Sangre de Folklore) que interpretará un repertorio bien tradicionalista para deleite de los aficionados de la música autóctona. En su carácter de anfitrión, Cañita Humor re-

cuerda que “una vez estaba reunido con otros humoristas en los camarines en Ideas del Sur y todos contaban lo que pasaba en cada lugar, por ejemplo en Córdoba está el Festival Pensar con Humor, en Tucumán La Cumbre de la Risa, en Mendoza La Fiesta Nacional del Humor. Fue así que surgió la idea hacer El Abrazo del Humor y la Risa, una noche donde se entremezclen el folklore y el humor de tres provincias diferentes”. Tras señalar que “la única manera de obtener las entradas es llamando al 3704-807918”, el humorista formoseño se mostró complacido por la respuesta del público, destacando que “es tanto el apoyo de la gente que ya estamos pensando en el Segundo Abrazo del Humor y la Risa para el mes de noviembre o diciembre”.

cencias y habrá un gran cierre con la participación de diferentes grupos musicales y cuerpos de baile. La celebración

La Unesco declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore. La fecha elegida se debe a que el 22 de agosto de 1846, el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense Atheneum una carta en la que

utilizó por primera vez el término folklore. De allí, la celebración mundial. La palabra está compuesta por dos voces inglesas Folk (pueblo) y lore (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación; en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría. En nuestro país, la fecha coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), investigador entrerriano que por ser el primero en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional se lo llama el Padre de la ciencia folclórica. Por eso, el 22 de agosto también se conmemora el Día del Folklore Argentino.

Concurso Suba y Cante

R

ememorando la tradición popular salesiano, este sábado desde las 18 horas en el patio del colegio Don Bosco, se realizará una nueva edición del concurso Suba y Cante, organizado por la parroquia María Auxiliadora, abierto a todas las familias de las comunidades de la diócesis, dando mayor importancia a la participación de los jóvenes. Se trata de un espacio de gratuidad, reviviendo el festival Suba y Cante, adaptándolo y encuadrán-

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

dolo al presente, además de conmemorar el nacimiento de Don Bosco. Los participantes deben interpretar una canción de género libre, nacional o internacional que estará a consideración de los organizadores y podrá ser aceptada o no dependiendo del contenido; no podrán participar artistas o grupos profesionales del medio. La participación es individual o grupal y no deberá exceder los 5 minutos; se pueden presentar desde niños de 6 años en adelante y hasta mayores de 18 años, divididos en distintas categorías. + Info: Secretaría parroquial o a los celulares 3704065873, 3704-814482, 3704530820 y 3704-523782.

Homenaje a San Martín

M

iles de hom bres, 5.423 para ser exactos, caballos, mulas y suministros. Temperaturas extremas, altitudes imposibles y riesgos constantes. El esfuerzo y la voluntad llevados al límite para sortear una serie de peligros que no conducían sino al campo de batalla y a la libertad de un continente. El cruce de los Andes al presente sigue despertando admiración y respeto. Y, si bien solo significa un hito en la historia de vida del general San Martín, constituye un momento y un escenario clave para todo lo que vendría después. San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Fue el menor de los cinco hijos que tuvieron Juan de San Martín y Gregoria Matorras y falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850. La figura de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas. El eEjército de los Andes

Durante la Guerra de la Independencia se crearon seis ejércitos que permitieron defender, con la fuerza de las armas, lo que se había conseguido políticamente desde 1810. De todos ellos, el Ejército de los Andes es considerado el más importante por su organización, capacidades tácticas, instrucción y, sobre todo, porque quien lo organizó, José de San Martín, era el único general profesional con experiencia de guerra en las Provincias Unidas en ese momento. El 1 de agosto de 1816 el director supremo Juan Martín de Pueyrredón decretó la creación del Ejército de los Andes y

San Martín fue nombrado por el Congreso en el cargo de Capitán General de dicha fuerza. Tiempo más tarde recibió 2 compañías de batallón de infantería, una batería con 4 piezas de artillería y 4 escuadrones de su regimiento de Granaderos a Caballo. Finalmente, San Martín recibe un quinto escuadrón de granaderos y algunas otras piezas de artillería, con lo cual el ejército queda conformado con 2.800 hombres de infantería, 750 de caballería, 241 de artillería, más los batallones de milicias que tenía como maestranza; un total de 5.286 hombres con los que San Martín inicia la campaña. La campaña de San Martín se estudia en historia militar en muchos ejércitos del mundo por la planificación, por la calidad y porque San Martín sabía cómo instruir a su caballería, infantería y artillería. Las seis columnas

Una táctica exitosa del general San Martín con el Ejército de los Andes en Chile fue que el cruce de la cordillera se dividió en seis columnas. Las dos principales columnas cruzaron por el Paso de Uspallata en Mendoza y por el Paso de los Patos en el Sur de San Juan. La columna más pesada -donde iba la artillería- fue enviada por Uspallata y la más ágil iba por el otro camino que era más largo. Una columna salió el 18 y otra el 19. San Martín lo planeó con tanta coordinación que las dos columnas llegaron el 8 de febrero y se reunieron para dar batalla en Chacabuco. El 12 de febrero de 1817 se desarrolló la histórica batalla de Chacabuco en la que el ejército venció a los españoles. Los otros cuatro pasos auxiliares que se utilizaron para la guerra con los realistas fueron: al Norte, el Paso Comecaballos en La Rioja y el Paso de Guana en San Juan; y al Sur, el Paso El Portillo Argentino en Tunuyán y los pasos El Planchón y Las Damas en San Rafael.

FORMOSA, VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.