Día Seis 300

Page 1

AGENDA | SEBA IBARRA + IÉIÉ MARIGUOS Y HERNÁN BOLLETA | TANIA TORRES: AQUÍ ESTOY | MIRAR ATRÁS, DE ALUMNAS DEL ISPAF | GALA ANUAL DE IMALAQ: ÑASAINDY ENCUENTRO DE MURGAS: LA TRAFICANTE, LA CHICHARRA Y REZONGA LA RONCA | LUC A’LAIV EN PARAGUAY | DIEGO PÉREZ | LIBROS INFANTILES EN WICHÍ

EDICIÓN SEMANAL • Nº 300 Formosa, viernes 1 de diciembre de 2017

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR HASTA ARTES PLÁSTI3 DIC CAS. Muestra de pintura y música en el salón cultural municipal, de 9 a 12 y de 18 a 21, organizada por el grupo Ruptura sin Obstáculo y la academia Las Artes, con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Formosa. 1 MÚSICA NACIODIC NAL. La banda chaqueña-santafesina Ser un Girán, en Trambólico Cultubar, a la medianoche. Homenaje a la música argentina a través de una de las bandas más importantes: Serú Girán. Juan Castro, en teclados y voz; Alejandro Leva, en guitarra y voz; Gori Leva, en bajo y coro, y Samuel Bermúdez, en batería. 1 FOLKLORE. Los DIC grupos Antara y La Vuelta, en Casino Neo, a las 22. Entrada libre y gratuita. 2 CINE. El espacio DIC independiente de cine-debate presenta Tango Feroz, en la sala de microcine de la EPES Nº 54 (ex Colegio Nacional), a las 17. Entrada: a la gorra.

2 MURGA. Primer DIC Encuentro Murguero de estilo uruguayo, en La Mandinga (Deán Funes 35), a las 20, con las murgas La Traficante, de Formosa; La Chicharra, de Chaco-Corrientes, y Rezonga la Ronca, de Santa Fe.

NENAS BIEN

2 ROCK. Las bandas DIC Nenas Bien (rock alernativo/punk rock) y Niños Paganos, en Trambólico, a la medianoche. 3 TRAP/HIP HOP/ DIC RAP. Feria Trambólica + la banda misionera La Broda (María Prima + Kmiac + Ajitawira) en Trambólico cultubar, desde las 21. Musicalización Dj Malicia + FlorNómade en visuales.

CINES AVENIDA VIERNES 1, LUNES 4 Y MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE

Sala 1: El hijo de Pie Grande (3D, castellano) a las 20. Feliz día de tu muerte (subtitulado), a las 22. Sala 2: El hijo de Pie Grande (castellano), a las 20. Guerra de papas (subtitulado), a las 22. Sala 3: Liga de la Justicia (3D), en castellano, a las 20; subtitulado, al as 22. SÁBADO 2 Y DOMINGO 3

Sala 1: El hijo de Pie Grande (castellano), a las 18. Feliz día de tu muerte, en castellano, a las 20; subtitulado, a las 22. Sala 2: El hijo de Pie Grande (castellano), a las 18 y a las 20. Guerra de papas (subtitulado), a las 22. Sala 3: Liga de la justicia (3D), en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulado, a las 22.

CINE ITALIA SEMANA DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE

■■Cauce, a las 17 (Espacio INCAA). ■■El hijo de Pie Grande, a las 19. ■■Feliz día de tu muerte, en castellano, a las 21; subtitulado, a las 23.

TODOS LOS VIERNES DE 20 A 22 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

VOLUMEN 4

Seba Ibarra + Iéié Mariguos y Hernán Bolletta Noche Decanta Autores

La cuarta edición del ciclo La Noche Decanta Autores trae a Formosa, el jueves 7 de diciembre en Trambólico Cultubar, a dos cantautores nacionales de trayectoria: Seba Ibarra + Iéié Mariguos, formación en trío del chaqueño, y Hernán Bolletta, cultor de la música popular argentina, tanto rural como urbana. El ciclo organizado por Mamboretá PsicoFolk Records destaca la música autoral como motor de los paisajes sonoros que atraviesan nuestro presente y el hecho que los compositores y autores dan un panorama personal de diferentes ideas y relatos que sutilmente nos religan en identidades. En la formación Seba ibarra + Iéié Mariguos los percusionistas Alito Fernandez y Bruno González acompañan a la guitarra y la voz de Seba Ibarra, con un sonido que refresca las canciones ya conocidas del artista chaqueño y además aporta nueva sonoridad a las nuevas músicas que están en proceso de grabación. Los músicos logran mediante sus instrumentos ancestrales y accesorios percusivos amalgamar los sonidos de raíz africana y folclóricas con las canciones del cantautor. Seba Ibarra está actualmente girando por distintas ciudades del Norte de Argentina, recién regresado de una gira por Colombia. Tiene tres discos de composiciones propias grabados como solista donde fusiona ritmos folclóricos con sonidos de otros estilos y es además el autor de las letras de las canciones de la banda para chicos Tierra verde, y gestor y organizador del ciclo de cantautores Ruta nacional canción que propone la circulación de cantautores por la zona. Hernan Bolletta, nacido en Miramar, provincia de Buenos Aires, descubre la pasión por la música desde niño y comienza a estudiar

SEBA IBARRA + IÉIÉ MARIGUOS

canto y guitarra a los 8 años, con Alejandro Riaviz. En su carrera profesional, en constante crecimiento, recorrió casi todo el país y también Corea del Sur en la Expo Yeosu invitado por Bruno Arias, Chile y Brasil. Compartió escenario con Franco Luciani, Los Tekis, Guillermo Fernández, Peteco Carabajal, Popi Spatocco, Oscar Kreimer, Enrique Espinosa, y La Bersuit Vergarabat, entre otros. Participó en Homenajes a

Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamblet lima Quintana, Negrín Andrade y es considerado por la prensa y el público como uno de los artistas más destacados de la nueva generación por su color de voz y por la elección del repertorio que tiene la mistura propia de estos tiempos. Su discografía se compone de tres materiales de variadas propuesta: en 2002 lanzó un disco/ demo titulado Quiero soñar, en 2009 formó parte del proyecto musical El Bondi Cultural donde grabaron 8 artistas solistas del país, y en 2012 salió Colorado, su primer disco oficial. El 29 de noviembre presentó en Buenos Aires su nuevo trabajo discográfico Al costado del sol, en coproducción junto a Maxi Padin e integrado por 12 canciones que transitan los diferentes géneros de la música y que llevan al cantautor a abrir nuevos horizontes en Argentina y LaHERNÁN BOLLETTA tinoamérica.


JUEVES 7 DE DICIEMBRE EN EL GALPÓN C

DANZA

Aquí estoy, de Tania Torres Dedicado a su abuelo Julio, “ángel y guitarrero”

Tania Torres, guitarrista neuquina radicada hace cuatro años en Formosa, presentará el jueves 7 de diciembre, a las 21 en el Galpón C –con entrada libre y gratuita- su segundo material discográfico Aquí estoy, como referencia a esta tierra formoseña que la acompaña en este camino maravilloso de la música y también como referente de la guitarra popular argentina donde se destaca día a día. El material realizado en CL Producciones (Carlos López) bajo el sello de Norte Porá Producciones contiene diversos estilos de corte litoraleño como chamamé, rasguido doble y galopa de compositores memorables como Montiel, Cocomarola o Airé, como así también de Titín Santa Cruz, guitarristacompositor formoseño, y de la propia Tania Torres.

En el disco la acompañan destacados músicos de la región como Elbio Ramírez (guitarra base), Ariel Sajama (bajo), Germán Cuellar (acordéon), y Juan José Acosta (percusión), y como invitados David Díaz Marchetto, en voz, y Carlos López, en piano eléctrico. El arte y diseño del disco es de Diego Filip (SolonshA Studio), la fotografía de Horacio Olmedo O’ Higgins (SlonshA Studio) y la dirección artística de Tania Torres. Desde los 10 años Tania interpreta música instrumental popular. “Desde que tengo memoria siempre hubo guitarras, siempre hubo música en mi casa”, contó Tania en Día Seis Radio (Radio Uno Formosa), y principalmente fue su abuelo Julio Torres, “ángel y guitarrero” quien la alentó en su camino musi-

Ñasaindy

Gala anual de Imalaq

PARA VER Y ESCUCHAR Canal oficial www.youtube.com/channel/UCUIOXZcnnX_zP0-MC1KYV9A

Mirar atrás

Obra de alumnas del ISPAF Alumnas de tercer año del Profesorado en Danzas, con orientación en Danzas Contemporáneas que se dicta en el ISPAF, presentarán el martes 5 de diciembre, a las 20 en la Escuela 496 Pablo Pizzurno, el espectáculo Mirar atrás, muestra final integrador de las materias Danza Clásica III, a cargo de la profesora Mirtha Lima, y

II

Producción y Organización de Espectáculos, a cargo de la profesora Rocío Chavez. “Decidimos Mirar Atrás e integrar los conocimientos con los valores fundamentales que debemos inculcar en nuestros roles como docentes. Nos detenemos, tomamos impulso y seguimos”, contaron las futuras profesoras en Día Seis Radio.

cal y a quien está dedicado Aquí estoy. Aprendió mirando en las guitarreadas, su papá le enseñó un par de notas y después se largó sola. En un recital del Chaqueño Palavecino montó guardia con su padre para conocer a un mítico guitarrista: el Chato Bazán. Pasadas varias horas, el Chaqueño le preguntó qué hacía y la invitó a tocar juntos en el escenario. Ese paso le dio un impulso a su carrera en un mundo donde había poco espacio para una mujer guitarrista que interpreta música instrumental, y en el 2006 se encontró tocando en el Luna Park, junto a su maestro El Chaqueño. Hace cuatro años decidió venir a Formosa buscando un mejor futuro -dado que en Neuquén la situación era difícil para los artistas- con la posibilidad de continuar sus estudios de música en esta ciudad. La decisión fue difícil, sobre alejarse de la familia, pero Formosa la recibió con los brazos abiertos y al poco tiempo de llegar ya comenzó con nuevos proyec-

tos y de la mano del productor Pedro Valdéz, que creyó y apostó a su carrera musical, Tania rápidamente se insertó y destacó en la escena musical formoseña no solo por ser una de las pocas guitarristas mujeres sino por su estilo y calidad de interpretación. A poco de egresar del Instituto Albertazzi, Tania también dicta clases de guitarra en el Instituto Adaggio, en Ayacucho 1.944 del barrio Obrero. En su carrera musical pisó numerosos escenarios, entre ellos Cosquín (2005), Luna Park (2006), Salta, Jujuy, Córdoba, Santiago del Estero, y en el 2009 dictó talleres de guitarra en los municipios de Senillosa, Centenario y Neuquén. Desde que está en Formosa sus presentaciones no paran y en octubre integró la grilla del Festival de música latinoamericana de Frutar 2017, también se presentó en Asunción, Paraguay, y el año pasado en el Festival Guitarras del Mundo, sede Formosa.

La compañía de danza independiente Imalaq cierra un año pleno de realizaciones y mucho trabajo presentando en su gala anual la obra Ñaisandy, el viernes 8 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad a las 21 horas. Ñasaindy es el vocablo guaraní utilizado para describir al concepto de la luz de la luna, más precisamente del reflejo que proyecta sobre el agua del río. En la obra, la luna le habla a los tantos cantores de nuestro folklore que alguna vez le han dedicado sus más famosos versos, y que ahora llenará de danza cada estrofa. La dirección general y coreografía está a cargo de la profesora Florencia Leyes, la asistencia coreográfica es de Edgardo Salinas y el equipo de gestión de la compañía se completa con la asistencia de dirección de Diego López y Mariana Ríos. La especial noche contará además con la participación del ballet de folklore y tango Duartango, de la ciudad de Resistencia, a cargo del profesor Santiago Duarte, y de la Asociación Folklórica Estampas Norteñas, de Pirané, a cargo del profesor Rubén Vergara. Además del debut de Ñasaindy, Imalaq presentará varias de sus ya estrenadas obras como Hijos del Barro, Las Rezadoras e Invierno Porteño, obra esta última que incursiona en el tango, y en la cual han trabajado con el profesor chaqueño Marcelo Montenegro. Imalaq es una com-

pañía independiente y autogestiva que se fundó en junio del 2015 y actualmente se compone de un número aproximado de 13 bailarines. El 8 de diciembre compartirán el cierre de su segundo año de trabajo habiendo participado a lo largo del presente en certámenes folklóricos nacionales competitivos, obteniendo primeros y segundos premios. Las entradas anticipadas tienen un costo de $50 y pueden conseguirse reservándolas a través del Facebook Imalaq Compañía de Danza, o al Instagram imalaqciadedanza. El día del espectáculo y en boletería, costarán $80. Sobre el nombre de la compañía, Florencia Leyes cuenta que Imalaq es el vocablo en lengua Qom para describir al color azul: “Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco en siete colores (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas. El azul representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha). Es la expresión de los sistemas solares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra. Es el color del cielo y del aire. El azul agranda las formas y las aleja, allí los dioses nos hablan desde su inmensidad. La transparencia y el cielo sugieren el infinito. Y el infinito de espacio, sugiere el infinito de tiempo”.

FORMOSA, VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017


MÁS DE 50 MURGUEROS EN ESCENA

La Traficante, La Chicharra y Rezonga la Ronca Primer encuentro de murgas de estilo uruguayo Mañana sábado desde las 20 en La Mandinga se desarrollará el primer encuentro murguero de estilo uruguayo con la presentación de más de 50 murgueros en escena de tres murgas de reconocida trayectoria que vienen marcando tendencia en sus lugares de origen: Rezonga la Ronca, de Santa Fe; La Chicharra, de Chaco-Corrientes, y La Traficante, de Formosa. El encuentro propone mostrar al público la dinámica de los tablados uruguayos en los que varias murgas suelen realizar sus presentaciones en una misma noche, dentro de un ambiente divertido y apto para disfrutar con toda la familia. Desde Santa Fe llega la mítica murga Rezonga La Ronca con su espectáculo Sin filtro, el último de los seis que llevan en su mochila, además de contar con un disco de estudio Estaciones, grabado en el 2012. Reconocidos incluso entre las agrupaciones del país charrúa, cuenta con una 9 años de historia marcha a camión, participando como teloneros de reconocidas murgas uruguayas como Agarrate Catalina,

LA CHICHARRA

A Contramano, y La Trasnochada, entre otras. La Chicharra, conformada por 20 personas, algunas de Chaco y otras de Corrientes, viene trabajando desde hace varios años y su primera producción se llama Crotera, mostrando las particularidades de los personajes que hacen al barrio. Muy queridos por los murgueros formoseños, esta murga llega a estas tierras para deleitarnos con las clásicas canciones murgueras como un adelanto exclusivo de su próximo espectáculo Fiesta que presentará a lo grande el 15 de diciembre en el Centro

de Cultura Popular (CeCuPo) de Resistencia. La Traficante propone este encuentro murguero, con el que cerrará un año magnífico de presentaciones a lo largo y a lo ancho del país, desde su presentación en Mendoza durante el Festival Nacional de Teatro hasta la gira del Circuito Teatral por Catamarca, Tucumán y Jujuy, con su espectáculo ¡Vamos que nos Vamoo´!!.

Los murgueros formoseños se lanzan a la aventura de viajar en conjunto, de explorar, sin tener definidos espacios o tiempos, para enfrentar una serie de inconvenientes entre sus mismos integrantes o en los caminos que van recorriendo y que les servirán como base para lanzarse a la crítica reflexiva de la realidad al mejor estilo uruguayo, cargadísimos de ritmo y humor.

La Dirección de Cultura de la Municipalidad organizó un cronograma de actividades para festejar la llegada del Niño Jesús, en el marco del programa Formosa en Navidad. En este sentido, ya está en marcha el Certamen de Pesebres Navideños Formoseños, con una amplia participación de vecinos, artesanos, organizaciones y numerosas instituciones, cuya entrega de premios se realizará el día 17 de diciembre, a las 19.30, en el Palacio de la Intendencia, con la presenta-

ción de canciones navideñas a cargo del Coro Municipal, el Coro Shemá, el grupo IntegrArte, de la Dirección de Discapacidad del Municipio y la puesta en escena de una comedia musical. En el mismo lugar, pero un día antes –el 16 de diciembre- se realizará la presentación en vivo del CD Angeles Cantad, una producción musical de Mozart Producciones, cuya letra y música pertenece a Sergio Recalde, con la participación de consagrados artistas y músicos de la ciudad.

FORMOSA, VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017

LA TRAFICANTE

JUNTO A LA BANDA CORRENTINA ANOMIA

Luc A’Laiv

en Paraguay

Formosa en Navidad

REZONGA LA RONCA

Las bandas de rock alternativas Luc A’Laiv, de Formosa, y Anomia, de Corrientes emprenden juntos su primera visitar a la ciudad de Ypacarai, Paraguay. Ambos grupos participarán mañana del Pulso Latinoamericano, en el Hostel Casa Anel (donde también sonarán las bandas paraguayas Mr. Hyde, Dalia Roja y Vinilo’s), y el domingo en la Feria dominguera en la Antigua Tacuaral, en la Estación del Ferrocarril de Ypacarai. La iniciativa nace por parte de la productora paraguaya K-Prod, a cargo de María Medina y la producto-

ra formoseña Lado B Producciones, con el objetivo de crear un espacio para las bandas emergentes del rock paraguayo junto a las del NEA argentino y al mismo tiempo generar un intercambio cultural, artístico y musical entre ambos países. LUC A’LAIV está integrada por Luciano Losin (voz), Alex Handel (guitarra), Martín Caballero (bajo) y Exequiel Kasten (batería). Formada en el 2012, la banda tiene marcada influencia de grupos como Incubus, Nirvana, Audioslave, Foo Fighters. En el 2014 salió su primer disco homónimo grabado en Garay Producciones, en el 2015 al banda tocó en el Taragüi Rock (Corrientes) y fue soporte de El Bordo, Guasones y La Pastilla del Abuelo. ANOMIA se integra con Juan José Cochia (guitarra y voz), Elias Co-

ANOMIA

chia (bajo y voz) y Lucas Leonczyk (batería). Influenciados por bandas de estilos variados incluyendo el rock, el metal, el rock alternativo, el stoner y el sludge, se forman a mediados del 2013 como continuación de una banda llamada Anemia, que tenía temas propios y completaba sus sets con covers de otras bandas. A mediados de 2014 hacen su debut en los escenarios locales y en el 2016 tocan por primera vez en la ciudad de Formosa y en Corrientes comparten escenario con Cabezones, una de sus grandes influencias. También sonaron en el primer festival Esquina Rock, Corrientes, Rock del Parque y Rock al Pexoa. A inicios de 2017 forman parte del festival Pre Malón y continúan formando parte del circuito de rock de Corrientes y Resistencia.

LUC A’LAIV

III


BAILANDO CON NACIÓN EKEKO Lo contemporáneo y lo ancestral

Diego Pérez

una apuesta a la soberanía tecnológica Diego Pérez trajo por primera vez a Formosa su proyecto musical Nación Ekeko con el que hizo bailar toda la noche en su presentación en Trambólico, el 10 de noviembre, junto a Nde Ramírez, DJ Lagartijeando y LeKpé Visuales, en la Fiesta de la Buena Vecindad. El músico visitó Día Seis Radio y habló de todo lo que está haciendo y sobre las sonolumas, un instrumento que inventó para Nación Ekeko ante “una necesidad artística expresiva que tenía y que me empieza a dar lo que llamo soberanía tecnológica”. Las sonolumas son como unas linternas con sonido y luz y nacieron al sentir que “la música electrónica o los músicos electrónicos terminábamos encerrados en la computadora, enlatados y como un poco encuadrados dentro de ese formato; empecé a pensar la manera de poder moverme y tocar música elec-

trónica de una manera más orgánica, pensé en un instrumento que me permita moverme en el espacio y generar la música moviendo las manos en el aire, busqué unos controladores inalámbricos que se conectan con la computadora y con un diseñador y desarrollador de software empezamos a trabajar en un programa específico para las sonolumas que permitan traducir cada movimiento que hago en sonido”. Desarrollar el instrumento le llevó 4 años y aún sigue en desarrollo “pues lo voy probando en vivo, cambiando cosas y ahora estamos trabajando para que pueda generar imágenes”. Cuando habla de soberanía tecnológica, habla de querer un instrumento y hacerlo “y no siempre recibir herramientas que vienen de afuera con la necesidad de otro”. “Tenemos necesidades artísticas –agrega- que por ahí no es la misma

El origen de Tonolec Diego Pérez es un músico inquieto con muchas ideas y una gran necesidad de sacarlas afuera, convencido de que la búsqueda más genuina es cuando uno sigue su necesidasd expresiva. Comenzó a ser reconocido en la escena musical nacional cuando formó junto a la formoseña Charo Bogarín el dúo Tonolec, en el año 2005. Recordando el inicio se remontó a la crisis argentina del 2001 y sus ganas de siempre de ir a estudiar a Europa, “pero de golpe me di cuenta que estábamos en crisis y que no me quería ir de la Argentina en ese momento, sentía que no me podía ir de mi casa cuando estaba todo mal, y además me pareció que era un momento muy interesante socialmente donde casi obligato-

riamente teníamos que empezar a mirar para adentro, y ahí fue donde de alguna manera empezamos a buscar y nos encontramos con la música Qom”. “Cuando la gente nos decía ustedes hacen esto para reivindicar la música Qom –agrególa respuesta era que no; la verdad que esto nació de una necesidad personal, donde tanto Charo y yo coincidimos en ese momento en que era queríamos encontrar un sonido que nos represente, que represente el lugar de donde somos, la cultura de donde somos, pero también que represente nuestro tiempo, entonces en ese sonido buscamos encontrar esa alquimia de todo lo que nos influencia y lo que elegimos que nos influencie para representarlo artísticamente musicalmente”.

que el alemán que hizo una computadora, entonces por qué no transformar, generar y hacer cosas escuchando primero nuestra necesidad expresiva y artística y la sonoluma es un gran ejemplo”.

Nación Ekeko

Para volver a la danza China, Portugal, España, Guatemala, México, Chile son algunos de los 8 países por donde estuvo sonando Nación Ekeko, cuyo primer disco (2015) es un recorrido por voces de toda la Latinoamérica “que empieza en Argentina, en La Pampa con Atahualpa Yupanki, luego con la cultura wichí, con Leco Zamora, y fui agarrando poesías de diferentes lugares hasta llegar a México, a Chipas, donde estuve el año pasado; es un proyecto con el que estoy muy contento”. —¿Cómo nació Nación Ekeko? —Mi idea fue poder hacer una música que se pueda bailar pero que tenga un contenido, y recuperar un poco esto de la danza que era como un ritual para nuestros pueblos originarios. El hilo conductor es la danza, algo universal como la música, y teniendo en cuenta que todas las danzas y la música de Latinoamérica fueron hechas juntas, y de hecho mucha música fue hecha para la danza, el primer disco que salió en el 2015 se llama La danza, y es un recorrido sonoro y ritmo por nuestra cultura. Nació también después de viajar mucho por Latinoamérica y ver que somos una gran nación cultural e históricamente toda América. Tenemos una historia común, pueblos originarios que sin bien pertenecen a diferentes paisajes hablan básica y medularmente de lo mismo, entonces sentí que éramos una gran nación y como me gusta mucho el personaje del Ekeko, es

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez mrociochavez@hotmail.com / smrchavez@gmail.com / Tel. 370 4262578

IV

El músico está transitando por una transformación musical que comenzó hace 17 años y ahora con Nación Ekeko viene haciendo un recorrido que tiene además de su inquietud la integración de lo contemporáneo y lo ancestral, la observación de nuestro paisaje y nuestra cultura “que para mí es fundamental dentro del concepto de lo que trabajo, tanto en Tonolec, como Les Yacaré y ahora Nación Ekeko, que amplié un poco el panorama a toda Latinoamérica”. “Desde que empecé a hacer música –agrega- y conocí diferentes referentes de las culturas Qom, Wichí y ahora de toda Latinoamérica, me cambió el paradigma y empecé a pensar desde acá, por eso hablo de soberanía tecnológica. Cuando me dicen vos hacés música electrónica, yo digo la música electrónica no existe, la electrónica es una herramienta, y creo que es muy importante empezar a diferenciar qué es una herramienta y cuál es tu objetivo artístico”.

como el hilo conductor, el viajero que trae buenas fortunas y conecta los pedazos de esta gran nación, ahí surgió el nombre. Ahora ya estoy grabando el segundo disco y muy contento de estar por primera vez en Formosa con Nación Ekeko”. —Cuál es la característica de las presentaciones? —Tengo dos formatos. Uno es solo set, donde estoy como un pulpo con un montón de instrumentos acústicos y electrónicos, cantando y jugando con el público; trabajo con estructuras abiertas, con lups, lo que me permite interactuar mucho con el público y que la música crezca a partir de la energía de la gente. Me gusta esto de incluir al público. También toco en un formato de trío, con Franco Francisconi (La Bomba de Tiempo), en percusión, y con Fermín Esteveche, en trompeta, músico de Miss Bolivia. Y a su vez trato de tener invitados de diferentes pueblos originarios, en Buenos Aires invité a bandas de sikuris, pues esto de armar un ritual, una ceremonia musical, me gusta mucho y estoy tratando de mantenerlo con Nación Ekeko. Para la presentación de La Danza en Buenos Aires, Nación Ekeko hizo 7 fechas y en cada presentación había músicos invitados, como ser Charo Bogarín, Leo García, Hilda Lizarazu, Miss Bolivia, Nuria Martínez, entre otros, un montón de gente que fue un lujo, y es un poco eso el concepto de Nación”.

Día Seis

Libros infantiles en wichí En la Universidad Nacional de Formosa se presentará hoy Hunhat lheley (Habitantes de la tierra), una colección de “pequeños-grandes libros”, de las psicólogas Andrea Taverna, María Celeste Baiocchi y Aurelia Pérez, y Elida María Pérez, Maestra en Modalidad Aborigen (MEMA) en nivel inicial, pensada específicamente para niños pre-lectores wichí y sus familias. La presentación será a las 8.30 en el Microcine de la Biblioteca de la Universidad. La colección publicada por la Editorial de la UNaF forma parte del proyecto de desarrollo tecnológico y social La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social. Se propone dar una respuesta adecuada y factible a una necesidad socialmente relevante: la escasez de circulación del wichí como lengua escrita, y su posible impacto negativo en el proceso de alfabetización y de representación de los conocimientos culturales de sus hablantes niños y adultos. La investigación fue llevada a cabo por un equipo interdisciplinario de investigadores del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, dependiente de la Facultad de Humanidades de la UNaF, y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos del CONICET, como así también por hablantes nativos y MEMAs de la comunidad Wichí Lawet, de Laguna Yema. La colección aplica varios de los conocimientos científicos en psicología del desarrollo y lingüística generados en las investigaciones que este equipo interdisciplinario viene realizando en la comunidad desde hace varios años. El proyecto fue sido financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Día Seis

FORMOSA, VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.