Día Seis 310

Page 1

AGENDA | GUALICHO TURBIO / SABOTAGE / AJO / SILENCIO BLUES TRÍO / SARA HEBE / SONIDO CHULI | LA MANDINGA POR 4 | FIESTA NACIONAL DEL TEATRO | TEATRO CIEGO LA UNAF Y LA REFORMA DEL 18 | HOMENAJE A LAS MUJERES EN EL CULTURAL LESBEGUERIS | PLAN DE LECTURA EN LA EPES 77 | LIBROS INFANTILES EN LENGUA WICHÍ www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 310 FORMOSA, VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018

#AgendaDiaSeis 13/15 TEATRO. Abril teatral en ABR La Mandinga (Deán Funes 35). Viernes: La canción del viejo camino, del grupo rosarino Línea de 3, a las 22.30. Sábado 14 y 21: Venecia, de Jorge Accame, de La Mandinga, a las 22. Domingo 15 y sábado 28: Ana, de Los Gregorianos, dirigida por Marcelo Gleria; adaptación libre del Diario de Ana Frank, a las 22. Domingo 29: Otros cuentos, basado en cuentos del subcomandante Marcos, por el taller de Acrobacias Aéreas, a las 20. 13 FOLKLORE. Peña Neo con ABR Hacheral, Los Maruchos y ADN, en Neo Casino, desde las 22. 13 ROCK AND BLUES. GualiABR cho Turbio (Buenos Aires) en Camelot desde la medianoche, presenta el disco Gato Negro. Banda invitada: Sabotage. 14 DANZA. Expo Latina, en el ABR Teatro de la Ciudad, desde las 20. Bailarines locales, nacionales e internacionales + academias de Formosa, organiza Iván Larrosa. 14 ROCK. Metal Command, ABR en Hoomers, desde las 23, con Evil Assault (Paraguay), Adamantium (Formosa), presenta EP El camino de la intoxicación, y Speed Onslaught presenta EP Worship the black flame.

15 VARIETÉ. Potenciarte ABR Patio Cultural, en Camelot, desde las 18. Más de 18 artistas independientes: maquillaje artístico (Yeni Garnica), expo de artes plásticas, Ángel Velázquez (diseño de autor), body painting (Belén Menese y Belén Cabrera), visuales de Dale Pue, fotografías, danza jazz, Hecho por Checho (serigrafía), David Barrientos tatuando en vivo, expo de libros. Entrada libre y gratuita. 15 MÚSICA Y DANZA. Mujer ABR formoseña-Arte y Cultura, en el Paseo Ferroviario, con las presentaciones de las Hermanas Ibarra y la escuela de danzas Saiju, desde las 18.30. 16 TEATRO. La compañía ABR Teatro Ciego presenta en el Galpón C de la costanera, a las 21, Un viaje a ciegas, una comedia musical en total oscuridad. 18 COMEDIA. Los Midachi, ABR en el Club Sarmiento, a las 22. 19 MÚSICA. El baterista, ABR productor y compositor Ale Giuliani inicia su gira Selfie Tour 2018 en Rock House, presentando su reciente disco de estudio en Formosa, Chaco, Corrientes, Paraguay y Perú.

CINES AVENIDA VIERNES 13, LUNES 16, MARTES 17 Y MIÉRCOLES 18 Sala 1: Peter Rabbit (castellano), a las 20. Un lugar en silencio (castellano), a las 22. Sala 2: Sherlock Gnomes (castellano), a las 20. Verdad o reto (subtitulado), a las 22. Sala 3: Rampage: Devastación (3D), en castellano, a las 20; subtitulada, 22. SÁBADO 14 Y DOMINGO 15 Sala 1: Peter Rabbit (castellano), a las 18 y a las 20. Un lugar en silencio (castellano), a las 22. Sala 1: Sherlock Gnomes (castellano), a las 18. Verdad o reto, en castellano a las 20; subtitulada, a las 22. Sala 3: Rampage: Devastación (3D), en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22.

CINE ITALIA SEMANA DEL 12 AL 18 DE ABRIL Rampage: Devastación (3 castellano), a las 18 y a las 22. ESPACIO INCAA: Ozzi: Rápido y peludo, a las 16. La reina del miedo, a las 20.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

GATO NEGRO EN VIERNES 13

Gualicho Turbio en el NEA con Sabotage, Ajo y Silencio Blues Trío

\\Gato negro es el nuevo disco del cuarteto de blues Gualicho Turbio, banda porteña que hoy inicia su gira Payé 2018 en Formosa para hacerlo sonar por primera vez en vivo en el NEA, con escolta de lujo: la local Sabotage y las correntinas Ajo y Silencio Blues Trío. Este viernes 13 será noche de estrenos en Camelot con la presentación de Gato Negro, lo nuevo de Gualicho Turbio – que visita Formosa por segunda vez–, y de temas del nuevo disco de Sabotage, que saldrá este año. Mañana la presentación es en Nanas Suena Bien (Paraguay 48), en Resistencia (Chaco), junto a la banda correntina Ajo; y cerrando la gira Payé 2018, el domingo, en la edición 7 del festival Añañay –Rock Picante Litoral– en El Patio Cultural (Santa Fe 847), en Corrientes, donde sonarán Gualicho Turbio, Sabotage y Silencio Blues Trío. Esta tercera visita a la región y la movida interprovincial es una producción y autogestión de las bandas, de Ruidos del Monte y Noseso Records. Gualicho Turbio mezcla y recrea estéticas del blues eléctrico, austero y Garage Rock de los 50 y 60 con influencias locales como rock nacional, tango, murga porteña y candombe. En su show, a la manera del carnaval, irrumpen al escenario caracterizados como diablo, chamán, pitonisa y poseso, rondando en lo mundano desde la conexión urbana con lo mágico y ritual. Gato negro fue grabado por Carlos Acconcia en su estudiocasa de Florida. Para la grabación se usaron ambientes naturales de los diferentes espacios; los efectos utilizados fueron analógicos, armados y tocados desde pedales, reamplificación en diferentes espacios de la casa, lo que le dio un sonido orgánico y áspero. mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

Juanjo Harevack : Voz y maracas. Hernán Balbuena : Armónica y voz. Zelmar Garín: Bombo, redoblan te, guitarra fuzz, kazo o, armónica y voz. Bárbara Aguirre: Danza, performance y vo z.

GUALICHO TURBIO

SABOTAGE

diaseis.wordpress.com


GIRA PAYÉ 2018 DE GUALICHO TURBIO

Silencio en el Teatro \Silencio \ Blues Trío, banda de blues y rock de Corrientes, se formó en septiembre de 2013, con Damián Chueco Gauna, en guitarra y voz; Mariano Parru Casco, en bajo y voz, y Juan Tomás Puchito Encinas, en batería; músicos activos desde hace más de diez años en la escena rockera de la región. Silencio en el Teatro es el nuevo disco de la banda que se lanzó el 12 de octubre 2017, tanto en formato físico como on line en más de 100 plataformas de streaming (Spotify, iTunes, Amazon, etc.). Este año el disco debut seguirá presente en escenarios de la región. Fue grabado en vivo el 12 de diciembre en el Teatro Vera de Corrientes, en la entrega de premios al Arte y la Cultura del diario Época, donde fueron ganadores en la categoría Música. En el contexto de compensación de un subsidio del INAMU (Instituto Nacional de la Música), Silencio Blues Trío brindó un workshop-taller-clínica de ensamble e improvisación sobre el blues en el Centro Cultural Flotante Siete Corrientes. En cuanto a la escena blusera y rockera nacional fueron backing band de importantes músicos como Claudio Gabis, Luciano Napolitano, Miguel Vilanova (Botafogo), Luis Robinson, Charly Cuomo y Jorge Araujo. Desde 2015 trabajan en conjunto con la producción de Ruidos del Monte con quienes crearon el Festival Añañay, que mañana concreta su edición 7, la última parada de la gira de Gualicho Turbio.

SILENCIO BLUES TRÍO

Ajo: rock litoraleño \\Aletito Ledezma (guitarra), Julián Aguilar (bajo), Diego Blanco (batería) y Palito Leuterio (percusión) integran Ajo, la banda correntina de rock litoraleño que mañana toca en Nanas Suena Bien, en Resistencia (Chaco), junto a Guali-

cho Turbio en su Gira Payé 2018. Los músicos tienen un amplio recorrido en la escena musical y su rock litoraleño. Su primer EP en vivo tiene canciones que recorren desde la psicodelia litoraleña hasta los ritmos autóctonos lo-

AJO

grando así una propuesta ecléctica. Ajo ya recorrió diferentes escenarios del NEA (Corrientes, Resistencia, Misiones) y participó en festivales como el Taragüí Rock (Corrientes) y el Festival Mamboretá (Formosa).

SARA HEBE

PRIMERA VUELTA AL SOL DE LA FIESTA DISIDENTE DE FORMOSA

Sara Hebe y Sonido Chuli vienen a celebrar el año de la Fiesta Butterfly

\\La Fiesta Butterfly celebra un año de vida y lo festejará con Sara Hebe y, desde Paraguay, Sonido Chuli. Será el 22 de abril en Camelot, con musicalización de Aratiri Selectah (cumbia psicodélica) desde Asunción, y The Gauchín, de Formosa. La Fiesta Butterfly, una manifestación del orgullo LGBTIQ, abrió en Formosa un espacio para la comunidad desde que nació de la inquietud y planteos de un grupo de jóvenes formoseños decididos a procurar activamente la creación de un ambiente amigable, con las CC (Calu Show & Candy Star) como anfitrionas. Sara Hebe, la mejor rapera de la Argentina, en su gira por el NEA llega en formato banda acompañada de Ramiro Bochatay –

LAS CC más conocido como Ramiro Jota– en beats, bajo, guitarra y sampler, y Edu Morote en batería. Sara reinventó el rap, dotándolo de nuevos bríos y con su estilo desenfadado, atrevido, inteligente, ampuloso y regenerativo, vino a decirle a la industria musical que el rap, el verdadero, el de las calles, no tiene género.

Desde Paraguay, llegará nuevamente Sonido Chuli, que abrirá a pura cumbia el aniversario de la BTTFLY. Sumando elementos y sonidos de la cotidianidad paraguaya, lanzó su primer EP en formato vinilo: Distinción tropical, grabado en octubre del 2017 en Kamikaze Records, Asunción. La banda incentiva a dejar de lado el prejuicio de que la cumbia es un género vacío y sin sentido. “Nos parece importante bailar pero sin perder el espíritu combativo y el pensamiento consciente”, dicen los músicos Zepe, en el bajo; Freddy, en el bongó; Robert y Nelson, en las guitarras; Chavo, en los timbales; Tadeo, en las congas; Pedro, en el güiro; y Fátima, en la voz y claves.

SONIDO CHULI

II - FORMOSA, VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018


LA CANCIÓN DEL CAMINO VIEJO, VENECIA, ANA, Y OTROS CUENTOS

Abril teatral en La Mandinga \El \ centro cultural La Mandinga (Deán Funes 35) será el escenario de cuatro piezas teatrales con entradas a la gorra y una cantina que se las trae. Dos grupos locales – La Mandinga y Los Gregorianos– y un grupo de Rosario –Línea de 3– presentarán entre hoy y el domingo sus propuestas teatrales. ■■La canción del camino viejo, del grupo Línea de 3, hoy a las 22.30. La obra cuenta la historia de los hermanos Omar (Cuqui) y Héctor (Titi) Taboloni, dueños de una vieja gomería de ruta que ven cómo el negocio que había fundado su padre queda semiabandonado después de construida la nueva autopista y sobre ella, una enorme estación de servicios con una moderna gomería. Casi olvidados, desde la clandestinidad del taller, rodeados de un mundo que oscila entre la ternura y la crueldad, estos dos antihéroes planean el modo de luchar contra el enemigo.

■■Venecia, de La Mandinga, mañana y el 21 de abril, a las 22. El elenco anfitrión vuelve a presentar esta obra, de Jorge Accame, en la que la ficción y la función estética se combinan para dar vida a la historia diaria de un prostíbulo, un antro en el que a los ojos de la sociedad no deberían existir tales cosas como los sueños, la ilusión o el más puro amor. Condimentada con las ocurrencias de los personajes más peculiares, el humor se desparrama en la sala, sin evitar que esta adaptación lleve a la reflexión sobre uno de los oficios más polémicos del mundo. ■■Ana, de Los Gregorianos, el domingo 15 y el sábado 28 de abril, a las 22. La obra fue seleccionada en la última Fiesta Provincial del Teatro para representar a Formosa en el Encuentro Regional de Teatro. Es una adaptación libre de El diario de Ana Frank, dirigida por Marcelo Gleria

Rosario será la sede de la 33.ª Fiesta Nacional del Teatro \\La próxima edición de la Fiesta Nacional del Teatro, uno de los proyectos anuales más importantes del Instituto Nacional del Teatro, se realizará entre los días 11 y 20 de mayo en la ciudad de Rosario (Santa Fe) por decisión del Consejo de Dirección del INT. Con motivo de conmemorar el vigésimo aniversario de la sanción de la Ley Nacional del Teatro n.o 24.800, que dio origen al INT, el Consejo designó a Rosario por ser la ciudad en la que se realizó la 1.a Fiesta Nacional del Teatro. El proyecto de la Fiesta Nacional comenzó a desarrollarse en 1985, organizado por la entonces Dirección Nacional de Teatro y Danza, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. El objetivo era reunir, en el Teatro Nacional Cervantes, a buena parte de la producción teatral que se realizaba en las diferentes provin-

cias. A partir de 1991 la Fiesta Nacional comenzó a llevarse a cabo fuera de Buenos Aires. El INT, creado en 1997, continuó con ese criterio y así que cada año la Fiesta tiene una sede distinta. Integra reglamentariamente a 32 producciones teatrales de todo el país, entre las que están representadas todas y cada una de las provincias argentinas. Además de los espectáculos programados en la grilla oficial, suele haber funciones de extensión en las que se presentan espectáculos invitados. Y también se concretan actividades paralelas, como seminarios de formación y presentaciones de libros. La edición 2017 se realizó en Mendoza con la participación de más de 10 mil espectadores que concurrieron durante 10 días a las 50 funciones que brindaron los 35 espectáculos programados (entre grilla oficial y funciones de extensión).

y protagonizada por Melanie Castellini. El espectáculo propone enseñar sobre la condición humana, sin dejar de olvidar los horrores del pasado para estar atentos a las señales de intolerancia y no dejar de cultivar la alegría de estar vivos. ■■Otros cuentos, de La Mandinga, el domingo 29 de abril, a las 20. Basado en cuentos del subcomandante Marcos, el espectáculo es realizado íntegramente por el taller de Acrobacias aéreas, llevado adelante por la tallerista Mariela Toledo. Es una conjunción de rutinas de disciplinas circenses como lira aérea, telas, trapecio simple y doble, además de la incorporación de números de acrobacias de piso.

LA CANCIÓN DEL CAMINO VIEJO

OTROS CUENTOS

ANA

VENECIA

Teatro Ciego llega a Formosa una experiencia inusual: todo en la oscuridad

\\La compañía Teatro Ciego presentará el lunes 16 a las 21, en el Galpón C de la costanera, Un viaje a ciegas, una comedia musical en total oscuridad, donde los sentidos no visuales son los protagonistas. Teatro Ciego tiene más de diez años de experiencia en el desarrollo de espectáculos realizados en total oscuridad incluyendo a actores con discapacidad visual que ven en esta técnica una forma de desarrollarse profesionalmente en igualdad de condiciones. Un viaje a ciegas es una experiencia musical y teatral única, un viaje a través de los sentidos, en la más absoluta oscuridad. Se centra en un bar de Buenos Aires de los 40 donde los personajes van contando las diferentes historias de amor de su vida a la espera de la llegada de una importante cantante. La música y las historias hacen

que el público pueda viajar por diferentes escenarios a través de los sonidos, los aromas y los estímulos táctiles. La obra es una versión del espectáculo A ciegas gour-

met que se realiza con éxito desde 2008 en el Centro Argentino de Teatro Ciego en Buenos Aires. El espectáculo participó de numerosas giras nacionales

e internacionales recorriendo más de 20 ciudades de Argentina. A nivel internacional formó parte de festivales en Chile, México, España y Bolivia.

FORMOSA, VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018 -

III


PROGRAMA CENTENARIO DE UNA GRAN LIBERTAD MÁS

La UNaF prepara show artístico sobre la reforma universitaria de 1918 \\La UNaF está trabajando en la producción de un espectáculo integral que rescatará los valores que inspiraron la reforma universitaria de 1918, tales como gratui-

dad, autonomía universitaria, gobierno universitario, periodicidad, libertad de cátedra y excelencia académica, y nucleará a estudiantes de los talleres de Teatro,

Danza folklórica, Danza contemporánea, Música, y Danza y Música Interétnica. La obra también pondrá el énfasis en la lucha estudiantil, la inclusión, y escenas propias de nuestra universidad e identidad formoseña. La preparación del espectáculo forma parte del programa Centenario de una gran libertad más, que se lanzó el 12 de marzo, en el marco de la firma del decreto n.º 5/2018 que establece el 2018 como Año del Centenario de la Reforma Universitaria, y que durante todo el primer semestre abrirá con-

MUJERES CREADORAS

Homenaje a las mujeres en el centro cultural José María Lesbegueris \Artistas \ visuales, diseñadoras, artesanas y cantoras, homenajearon con su arte a grandes mujeres formoseñas en el Centro Cultural José María Lesbegueris, de Pirané. Con la presentación de Da + Arte, en el centro cultural a mediados de marzo se inauguró la muestra Mujeres Creadoras, con la que el colectivo de artes visuales, diseño, artesanía y canto homenajeó a las mujeres de la ciudad de Pirané. Da + Arte, conjunto de mujeres conformado por las artistas plástico-visuales María Alejandra Lesbegueris, Marisa Aquino y Mirta Osellame, la diseñadora de autor Ibis Kriebaum, y las artesanas Lorena Giménez y Mónica Oliva, contó para

el homenaje con la participación especial del diseñador Carlos Rigonatto, mostrando sus inspirados trabajos. La diseñadora piranense radicada en Formosa capital Ibis Kriebaum y Carlos Rigonatto presentaron sus diseños el pasado mes en Uruguay, representando a Formosa, con los trajes típicos y de fantasía denominados Irupé, Caimán, Origen (mujer wichí) y Argentina. También participaron de la muestra, la profesora Mirta Osellame, profesora de dibujo técnico en la EPET N.o 3 y en el Instituto Superior de Formación Docente, y la maestra nacional de cerámica Marisa Aquino, que en varias opor-

CARLOS RIGONATTO, ALEJANDRA LESBEGUERIS Y LAS MODELOS

IV - FORMOSA, VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018

tunidades se la pudo observar por el canal Encuentro. Otras de las que fueron de la partida fueron las artesanas Lorena Giménez, que con sus primeros pasos en el mundo del arte presentó pintura sobre tela, y Mónica Oliva y sus muñecas tejidas que representan a mujeres que están y siguen estando como ejemplos en la historia por lo que hicieron, como Frida Kahlo, Eva Perón o las Abuelas de Plaza de Mayo. La música no estuvo ausente y las cantoras Eugenia Grance y la joven promesa de Pirané, María José Vera Grance, que representó a la subsede Pirané en el pre Cosquín 2018, interpretaron un repertorio de los ritmos guaraníes.

vocatorias de concursos de producciones estudiantiles de diferente índole. El objetivo es impulsar creaciones artísticas originales e inéditas de equipos universitarios, reivindicando los principios y valores gestados por el movimiento reformista en 1918. El Programa, que está coordinado entre la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), interactúa con diferentes organizaciones artísticas y es abierto a la participación de todas las universidades nacionales o provinciales de gestión pública o de institutos universitarios nacionales. Junto con el anuncio del inicio del programa, se abrió el Concurso de Artes Escénicas, destinado a la presentación de proyectos de dramaturgia y puesta en escena de obras teatrales que evoquen algún postulado de la Reforma Universitaria. En la UNaF, la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria se encuentra coordinando el programa, con la participación del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) y el área Audiovisual.

PLAN PROVINCIAL DE LECTURA

Plan lector Resignificando lugares, proyectando saberes \\E l e q u i p o t é c n i co del Plan de Lectura Formosa llevó el proyecto lector Resignificando lugares, proyectando saberes –en concordancia con el aniversario de la ciudad de Formosa– a la EPES 77, donde se desarrolló un taller de pintura, poesía y música en la biblioteca popular Margarita Diez, con la participación de alumnos y artistas plásticos que mostraron sus obras y contaron sus experiencias como pintores. En la oportunidad, un alumno de la Escuela tocó el teclado mientras sus compañeros pintaban en relación a la poesía Mujer de río, de Margarita Diez. Además se recibió la visita de niños de jardín de infan-

tes que disfrutaron de la propuesta. Este tipo de taller se irá realizando en distintas escuelas para introducir nuevas técnicas de trabajo en la música, poesía y pintura. El equipo técnico del Plan Provincial de Lectura presentó el 21 de marzo en el Instituto Privado San Martín el proyecto lector a directivos de 40 establecimientos educativos públicos y privados de la capital. El Plan Provincial de Lectura tiene el apoyo de más de 30 artistas plásticos formoseños que muestran a través de sus obras la flora, fauna, usos y costumbres, paisaje urbano y rural de Formosa.

Libros infantiles en lengua wichí \\En los Talleres de Prealfabetización para niños Wichí que se realizaron en Laguna Yema, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) entregó libros infantiles en lengua wichí, de las autoras Aurelia Pérez, Élida Pérez, María Celeste Baiocchi y Andrea Taverna. La colección de libros infantiles se propone dar una respuesta adecuada a la escasez de circulación del wichí como lengua escrita, y su posible impacto negativo en el proceso de alfabetización y de representación de los conocimientos culturales de sus hablantes niños y adultos. El trabajo fue llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de investigadores del Instituto de Investigaciones Lingüísticas,

dependiente de la Facultad de Humanidades de la UNaF y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos del CONICET, como así también por hablantes nativos y MEMA de la comunidad wichí Lawet, de Laguna Yema. La colección aplica varios de los conocimientos científicos en psicología del de-

sarrollo y lingüística generados en las investigaciones que el equipo de investigadores viene realizando en la comunidad desde hace varios años. El proyecto fue sido financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.