A G E N D A M A M U T
|
|
L A S H U E L L A S D E S U E N A M A D E R A
N A Z A R I O : E L | T E O R E M A
G U R Í D E L M O N T E | A S U J A Z Z |
| A T O D A C O S T A | M E L O D I J O U N A G I T A N A G U S T A V O V I E R A G R U P O | N O T I C I E R O B L A C K
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 326 FORMOSA, VIERNES 14 DE SETIEMBRE DE 2018
#AgendaDiaSeis 14 MÚSICA. La guitarrista SET Tania Torres, en Bar al fondo, desde las 23. Con formación de trío, compuesto por 2 guitarras y cajón peruano, repasará repertorio de música latinoamericana y cantará algunos clásicos. 14 JAZZ. Jazz A Truá (Juan HoSET norio, en bajo; Horacio Fernández, en batería, y David Penayo, en guitarra), en Bar al Fondo, desde las 23.
14/16 FESTIVAL AIJUÉ CIRCO. SET Ultimos tres días del Festival. A las 18, funciones en la plaza San Martín, a la gorra, y en el Teatro la Ciudad las funciones de gala, a las 21 horas, con los mejores artistas nacionales y locales. Bono contribución: 50 pesos; los menores de 6 años gratis. 14/16 MÚSICA. Festival musiSET cal A Toda Costa, en el Paseo Ferroviario. Hoy, desde las 20 horas: Banda municipal, Marcos Toledo (ganador del Pre Laborde), Sol Rodríguez, Soul Dancers, Antara, Inay, Lea y Roly, Estudio integral Iván Larrosa, Milton Frutos, El Golpe, y Nene Malo. Sábado: agrupación folklórica Raíz Provinciana, Latidos, la escuela de danzas árabes All Hassam Shazadi, Fondo Blanco, Latesla Reggae Band, Say´Ju, Núcleo, Sould Dancers, Vintage, Mono Suelto, Los Tarija Brodhers, y Sara Hebe y Ramiro Jota. Domingo: Estilo Norteño, La Vuelta, grupo Quorum, Bombos del Monte (ganadores del Pre Laborde), Lázaro Caballero Moreno, estudio de danzas Marisa Beck, Suena para vos, Jimena Barón y Sin Rumbo.
SABOTAGE 15 ROCK. Sabotage, en La SET Casa de Atrás (avenida 25 de Mayo 18), desde las 23.30. Invitado: Abelardo El Pollo.
CABACUÁ 15 ROCK. Hate Night 3, en SET Hoomers (avenida 9 de Julio 18), desde las 0 horas, con las bandas en vivo Cabacuá y Before I Die, de Formosa, y Advertencia y Bull Machine, de Chaco. Entrada: 100 pesos. 16 TEATRO. La obra Las hueSET llas de Nazario, el gurí del monte, del grupo cordobés Pie Plano, en La Mandinga, (Deán Funes 35), a las 17.30. Entrada a la gorra.
CINES AVENIDA Viernes, 14, lunes 17, martes 18 y miércoles 19 Sala 1: La monja, subtitulada, a las 19.30; en castellano, a las 22. Sala 2: Acusada (castellano), alas 19.30 y a las 22. Sala 3: La monja, en castellano, a las 19.30; subtitulada, a las 22. Sábado 15 y domingo 16 Sala 1: La monja, subtitulada, a las 18; en castellano, a las 20 y a las 22. Sala 2: Acusada (castellano), a las 18, a las 20 y a las 22. Sala 3: La monja, en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
#Locura #Desmanicomialización #TeatroInfantil
EL GRUPO CORDOBÉS PIE PLANO Y UNA PROPUESTA TEATRAL DIFERENTE
Las huellas de Nazario: el gurí del monte, en el Septiembre Mandinguero \\En el Septiembre Mandinguero, del centro cultural independiente La Mandinga, el domingo 16 a las 17.30, será el turno de teatro infantil a la gorra con el grupo Pie Plano, de Córdoba, que trae una propuesta teatral diferente con la puesta en escena Las huellas de Nazario, el gurí del monte, versión libre basada en la historia clínica de Nazario Celso Aldao y el relato Noche de reyes, de Aracely Maldonado. La obra aborda una temática difícil como lo es la locura, la
Síntesis argumental \\ En el año 1943, en Riacho He - Hé, nace Nazario, el gurí del monte. Nazario no quiere brazos que lo acunen, quiere brazos toboganes, pernas trampolines, cuerpos aviones. Nazario no quiere un corralito, quiere correr, trepar, resbalar, saltar, escapar. Nazario no quiere caminar como su mamá o su papá… él quiere reptar como la serpiente, correr como el yaguareté, cazar hormigas, como el Tamaduá, volar como el pájaro biguá. En cuatro patas, se va, se escapa, huye, se pierde en la selva. Se escapa y vuelve. Nazario no quiere que lo lleven en un auto lleno de luces rojas, pero se lo llevan, a un asilo, lejos, muy lejos de la selva. Aunque Nazario no quiere, allí los médicos lo ponen de pié, como su papá y su mamá, lo calman, lo aquietan, lo adormecen. Nazario no quiere dormir, quiere correr hasta donde se juntan el verde y el cielo. En dos patas, corre, escapa… atraviesa los muros. Quizá corrió más rápido que el yaguareté, quizá voló como el pájaro biguá.
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
desmanicomialización, y llega al mundo infantil con una confluencia de lenguajes, desde las máscaras, la danza y títeres. María Laura Gallo, directora de Nazario, cuenta que la obra surgió de un relato de una periodista cordobesa, Aracely Maldonado, y de un conjunto de historias del hospital Emilio Vidal Aval, de Oliva: “En el Facebook del hospital se publicó un relato breve de un interno que nos gustó para trabajarlo. Es una historia bastante dura de un muchacho que nace en Formosa, llamado Nazario, que se escapaba todo el tiempo a la selva y no volvía. Esto preocupaba a los padres pero de tal modo que decidieron enjaularlo durante siete años. Luego ocurrió que funcionarios de un ministerio de gobierno rescataron a Nazario a los 17 años y lo llevaron al hospital colonia de Oliva”. “Nos interesaba hablar de la locura, de los locos como sujetos marginados, trabajar en contra del loco como sujeto peligroso y con ideas como la de la desmanicomización”, explica María Laura en una nota en el diario La Voz. “Empezamos a investigar sobre este paciente. Fuimos a Oli-
diaseis.wordpress.com
va. Conocimos adónde vivió, porque murió hace varios años, hablamos con gente que lo trató”, amplía, y cuenta que decidieron poetizar esa vida a través las artes y el teatro. Pie Plano El grupo de teatro Pie Plano es integrado por cuatro bailarines nacidos en el Norte, en el centro y en el Sur de Argentina, Latinoamérica. En el 2009, Ana Lucía Molina (desde La Rioja), Roberto Santiago Delgado (desde Chubut) y Rocío Gozalvez (desde Villa María, Córdoba) llegan a la ciudad de Córdoba, donde reside Sofía Piñero Gallo, a estudiar en la Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt. Allí comienza un camino que va enlazando a estos artistas por diversas experiencias escénicas-performáticas, eventos interdisciplinarios y espectáculos. Utilizan el lenguaje corporal, el lenguaje de la danza como herramienta sociopolítica, comunicacional y estética. El grupo tiene la impronta de trabajar en colectivo con colegas de otras disciplinas: músicos, diseñadores, artistas plásticos, iluminadores, dramaturgos, coreógrafos, titiriteros.
MAMUT
LA GRILLA SE COMPLETA CON NUMEROSOS MÚSICOS LOCALES
Nene Malo, Sara Hebe y Jimena Barón este fin de semana en A Toda Costa \Cumbia, \ rap y pop, de la mano de artistas nacionales, y rock, folklore y ritmos y danzas latinas con artistas locales conforman la grilla de la segunda edición del festival A Toda Costa, desde hoy hasta el domingo en el Paseo Ferroviario de la ciudad de Formosa. Nene Malo, Sara Hebe y Jimena Barón, son los artistas nacionales que encabezan la propuesta musical
que arranca hoy y se extenderá hasta el domingo con actuaciones en vivo también de artistas locales, entre ellos, el grupo Quórum, Lázaro Caballero Moreno, Inay y El Golpe, además de Servián El Circo, con entradas populares. A toda Costa centra sus actividades en diversas competencias náuticas, concurso de pesca, maratón y open cross, pero también hay exposicio-
SARA HEBE Y RAMIRO JOTA
nes, ferias comerciales y gastronómicas y músico en vivo con entrada libre y gratuita. Los artistas Hoy la música arrancará aproximadamente a las 20 y es variada la propuesta: Banda municipal, Marcos Toledo (ganador del Pre Laborde), Sol Rodríguez, Soul Dancers, Antara, Inay, Lea y Roly, Estudio integral Iván Larrosa, Milton Frutos, El Golpe, y para el cierre de la primera noche Nene Malo. Mañana estarán deleitando al público la agrupación folklórica Raíz Provinciana, Latidos, la escuela de danzas árabes All Hassan Shazadi, Fondo Blanco, Latesla Reggae Band, Say´Ju, Núcleo, Sould Dancers, Vintage, Mono Suelto, Los Tarija
Brodhers, y para el final Sara Hebe y Ramiro Jota. El domingo 16 estarán Estilo Norteño, La Vuelta, grupo Quorum, Bombos del Monte (ganadores del Pre Laborde), Lázaro Caballero Moreno, estudio de danzas Marisa Beck, Suena para Vos, Jimena Barón y Sin Rumbo.
JIMENA BARÓN
Me lo dijo una gitana estreno de music hall NENE MALO
QUORUM
LEA Y ROLY
\El \ coreógrafo y bailarín formoseño Iván Larrosa presentará el music hall Me lo dijo una gitana, durante una función que se realizará el domingo 30 de septiembre, a las 20.30, en el Teatro de la Ciudad. Bajo la dirección del afamado instructor de danza, el espectáculo cuenta con guión y puesta en escena de Gustavo Sanabria, la actuación de Nini Galarza y Sonia Torres, teniendo como figura principal a la cantante correntina Luz del Curto, quien estará acompañada por más de 100 bailarines que desplegarán danzas de diversos géneros, tales como contemporáneo, folklore, jazz, bachata, street dance,
samba, reggaetón, pop, merengue, entre otros. Luego de la exitosa presentación de El secreto de la felicidad el año pasado en la misma sala, Larrosa redobla la apuesta con esta obra que seguramente deslumbrará al público por el despliegue escénico que conjuga teatro, canto, música y danza, con soporte técnico, escenografía, vestuario, luces y sonido. Me lo dijo una gitana cuenta una disparatada historia de amor, en la cual una bailarina busca recuperar su pasión por la danza y encontrar a su gran amor. Para cumplir ese sueño, acudirá a una simpática gitana, con quien compartirá aventuras llenas de magia e ilusión.
ROCK METAL EMERGENTE
Mamut, por primera vez en Formosa \Desde \ Buenos Aires llega por primera vez llegará a Formosa la banda Mamut (groove / thrash metal) que está girando por el NEA para presentar su primer disco: Falso profeta. Será el sábado 22 de setiembre, a partir de las 23 en Hoomers, donde en la previa estará Chico Mendes, banda de Clorinda que sigue promocionando su último disco Curso Natural, y desde Corrientes, la banda Anomia, todo organizado por la productora independiente Lado B. Las bandas Mamut se formó en el 2013 y actualmente la banda está conformada por Theo Peltzer (voz), Facundo Robles (guitarra), Gerardo Cei (bajo) y Federico Gusso (batería). La agrupación tiene influencias de bandas como Meshuggah, Gojira, Metallica, Megadeath, Lamb Of God, Havok. Cada integrante aporta y vuelca sus influencias fusionando el groove y el thrash metal, logrando una combinación sonora única y explosiva, símil poderosa pisada de mamut.
Anomia, integrada por Elías Cochia (voz y bajo), Juan Jose Cochia (voz y guitarra) y Lucas Leonczyk (batería), está influenciada por bandas de estilos variados incluyendo el rock, el metal, el rock alternativo, el stoner y el sludge. Chico Mendes, una de las bandas más reconocidas en la provincia que nació a mediados del 2010 en Clorinda, está formada por Roberto Noguera (guitarra y voz), Oscar Brito (bajo y coros), Diego Zdunek (samplers & programación) y Edgar Valiente (batería). La banda cuenta con infinidades de presentaciones en vivo en Chaco, Formosa, Misiones, Córdoba, Corrientes (Taraguí Rock 2013 y 2016) y en países como Paraguay y Uruguay. Tiene varios EP’s editados en lo que va desde sus comienzos; en el 2014 lanzó su primer disco Bajo las hojas y actualmente promociona su segundo material de estudio Curso Natural, la síntesis de una nueva etapa de la banda, grabado en el estudio Tayi, en Asunción, Paraguay.
CHICO MENDES
INAY
II - FORMOSA, VIERNES 14 DE SETIEMBRE DE 2018
ANOMIA
FEDEMA 2018
Suena Madera prepara su 8.ª edición
para un octubre con los sonidos del mundo \Suena \ Madera, el Festival de músicas del mundo con más trayectoria de la región, prepara su 8.a edición en la Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA 2018), y se posiciona como el referente de una programación artística diversa, inclusiva y con proyección internacional. Llega octubre y con él los sonidos del mundo a una Formosa que se siente parte del mapa nacional de una resistencia cultural, pues sigue siendo prioridad para este pueblo generar la conciencia sobre los valores de la música y la identidad latinoamericana respetando su espacio e importancia dentro del acervo popular . El sábado 6 y domingo 7 de octubre, con entrada libre y gratuita, el playón municipal de la costanera de Formosa recibirá el sonido nuestro, el del país y el de Latinoamérica en otra edición de este esperado Festival. Todas las regiones de Argentina más un panorama sobre el presente musical de Brasil, Paraguay y Cuba es-
tarán representados en artistas que darán voz a los pueblos de América en la ciudad de Formosa. Suena Madera propone una primera noche de folklore tradicional de varias regiones de Argentina en diálogo con ritmos foráneos como el rock, swing y la música clásica. Con el más cuidado despliegue luminotécnico, el sábado 6 de octubre se presentarán en la denominada Noche de Folklore y del Rock de todos los tiempos, los locales La Topadora, Hacheral, Guauchos, toda la energía de Bahiano (ex vocalista de Los Pericos) y el cruce de Los Hnos. Núñez, recientes ganadores del premio Gardel quien, junto a Lito Nebbia +
Cacho Bernal, generan el concierto Amigos del Litoral. Además, desde Paraguay la guitarra mágica de Roscer Díaz, la innovación de la Orquesta Sinfónica de instrumentos reciclados Cateura y la seducción juvenil de Purahei Soul, y desde Córdoba todo el folklore de la leyenda de los escenarios del país, el Dúo Coplanacu. El domingo 7 vuelve a la programación del Festival lo que fuera vanguardia en la edición 2014 con una Noche de la Mujer Latinoamericana con los shows de las locales Antonella Leguizamón, Tania Torres y la consagrada Charo Bogarín (Tonolec); desde Buenos Aires llega la voz de Barbarita Palacios, Las Valgies y el Dúo
de Mariana Baraj y Fernando Barrientos haciendo un tributo a la inmortal Violeta Parra, a 100 años de su nacimiento. El segmento internacional estará a cargo de la nueva voz bahiana con Ju Moraes, la nueva voz de la escena musical bahiana con una orquesta de artistas de nivel internacional; desde Cuba llegará la baterista jazzera de proyección internacional, la imponente Yissy García y La Banda Ancha, y para un cierre espectacular del festival a todo folklore y energía femenina santiagueña con la consagrada Roxana Carabajal.
DÚO COPLANACU
GUAUCHOS
CHARO BOGARÍN BAHIANO
ORQUESTA SINFÓNICA CATEURA
ROXANA CARABAJAL
ROSCER DÁZ
LITTO NEBBIA + LOS HERMANOS NÚÑEZ + CACHO BERNAL
EL KINGTO ELEMENTO, EN EL TEATRO DE LA CIUDAD
Llega Teorema, rapero campeón internacional \\Teorema, el rapero campeón internacional (Double AA, campeón mundial God Level) visita por primera vez el Litoral argentino en una gira que promete dejar una huella indeleble en la escena del hip hop de la región.
En Formosa se presentará el jueves 20 de septiembre, en El Kingto Elemento, en el Teatro de la Ciudad a las 20 horas, bajo la producción conjunta de 313 Producciones y Mamboretá PsicoFolk Records.
Mateo Elicura Cervera Machuca, mejor conocido como Teorema, es un joven rapero procedente de Cañete, Chile; pertenece al EVLC crew y también vocalista de la banda Sur Furia, Alma Freestalera. Este rapero pudo cumplir su sueño de la mano de BDM (Batalla de Maestros) que le hizo famoso en el mundo del freestyle rap en el año 2015, cuando llegó a la final junto a Aczino. El joven demostró que tenía potencial, por lo que volvió en el 2016 nuevamente a BDM, salió campeón y
se ganó el respeto de todos. A pesar de no tener mucha trayectoria, demostró como dijo Nitro Mc que “esto se trata de talento, no solo de trayectoria”. Luego de su triunfo, decidió no solo participar en BDM, sino que ahora en la Double AA, en la que salió campeón en el año 2017. El Kingto Elemento es un campeonato de freestyle organizado por 313 Producciones, que se realiza en varias fechas cada dos meses y donde cada uno de los participantes a medida que avanzan de ronda van sumando puntos.
FORMOSA, VIERNES 14 DE SETIEMBRE DE 2018 -
III
CONCIERTOS, CLASES MAGISTRALES Y ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BIG BANDS
AsuJazz 2018: Festival que
De maestro a presidente
conecta a Asunción con el mundo
\\El festival de jazz más importante de la región, prepara su edición 2018 y propone a Asunción del Paraguay como el epicentro regional de un nuevo sonido con identidad propia. AsuJazz vuelve a proponer del 1 al 6 de octubre a toda la ciudad de Asunción como un gran escenario. Un festival que se nutre de una música que nace
del mestizaje y que se define como una oportunidad de mostrar un sonido con identidad local al tiempo de fomentar la visibilización de un “jazz paraguayo”, valorizando su singularidad. La Plaza de la Democracia, el emblemático Teatro Municipal Ignacio A. Pane, el Mercado 4, el mirador de Punta Karapã en la Chacarita, la Terminal de Ómnibus, el Instituto Municipal de Arte (IMA), la Plaza de los Héroes y el imponente Centro Paraguayo Japonés (CPJ) serán las sedes de esta renovada edición. AsuJazz 2018 está organizado por la Municipalidad de Asunción y el Centro Cultural Paraguayo Americano en el marco del XXI CCPA Jazz Festival; este año será en homenaje a Jorge “Lobito” Martínez. Conciertos
DAVE WECKL
Se ofrecerán varios conciertos con la participación de figuras de la magnitud de Mike Stern/Dave Weckl y The Baylor Project (USA) Ivan Lins (Brasil), Enzo Favatta Cuarteto (Italia), Yissy García y la Banda Ancha (Cuba), Two Violins (Ucrania) Talking Horns (Alemania), José Luis Gutiérrez (España), Acá Seca Trío (Argentina), Antonio Monasterio (Chile), entre otros grandes del jazz internacional, así como las propuestas de reconocidos artistas lo-
THE BAYLOR PROJECT
cales como Juanjo Corbalán, Gustavo Viera, Toti Morel Grupo, Rolando Chaparro, La Band’Elaschica Orquesta Juvenil de Asunción del IMA, Nestorló y los caminantes, para citar algunos. Habrá además una clase magistral, mesas de experiencias y el encuentro internacional de big bands. Periodismo musical A esto se agrega la visita de una misión de periodistas internacionales especializados en el género quienes además de la cobertura del evento, participarán en una mesa de experiencias en periodismo musical que será moderada por el intendente de Asunción, Mario Ferreiro, de larga y reconocida trayectoria como periodista. Actividades como charlas sobre La situación creativa y académica en la música paraguaya, a cargo de referentes como Mauricio Cardozo Ocampo (h) y Pedro Martínez, y Las oportunidades y desafíos sobre los circuitos musicales regionales, La situación sobre Derechos de Autor y Los nuevos paradigmas de distribución de música serán los temas expuestos en el marco de los espacios de formación y transmisión de conocimientos del festival, principalmente dirigidos a gestores y estudiantes de arte, periodismo, producción y música.
YISSY GARCÍA
LOBITO MARTÍNEZ
\\El martes 11 de septiembre ningún docente de este bendito país dio clases para poder homenajear al polémico maestro Domingo Faustino Sarmiento que murió en la República del Paraguay el 11 de Septiembre de 1888. Digo polémico porque Sarmiento fue un personaje muy controvertido. Eligió morirse en el Paraguay siendo él presidente durante la guerra de la Triple Alianza que aniquiló a esa república. Además, en una carta que le envió a Bartolomé Mitre escribió: “Estamos por dudar de que exista Paraguay, descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón”. En otra carta enviada al mismo Mitre no ocultaba su odio a los indios y a los gauchos cuando escribió: “No debe ahorrarse sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano y es preciso abonar con ella la tierra”. Pero, revisemos la vida de este maestro que llegó a ocupar el cargo de presidente de la República Argentina. Nació en San Juan en 1811 en el seno de una familia muy humilde donde su madre con su
telar mantenía a tantos hijos, entre ellos, a Domingo sobreviviente de 15 hermanos que solo quedaron seis. Su padre, sin ocupación fija. Cuando joven solicitó una beca en el actual Colegio Nacional que todavía funciona en la ciudad autónoma de Buenos Aires y no dio con el perfil que exigía semejante institución. Entonces decidió incorporarse al ejército y fue teniente en las fuerzas del unitario general Paz y tuvo su bautismo de fuego peleando contra los federales comandados por el caudillo Facundo Quiroga. Sarmiento, además de pertenecer a la masonería con un alto grado, fue mujeriego. Se le imputan amoríos tanto en Chile, San Juan, Buenos Aires y en los EEUU. Al Paraguay llegó demasiado viejo para estas correrías. Lo que sí le debemos a Sarmiento fue la creación de la Quinta Normal donde logró organizar la primera producción de buenos vinos aceptados por los franceses. Como verá estimado lector la historia oficial solo rescata una parte de la vida de Sarmiento: la civilizada. ¿Y la barbarie?
3.A EDICIÓN DEL FESTIVAL DE JAZZ DE YPACARAÍ
Gustavo Viera Grupo, de origen formoseño y sangre paraguaya
IV - FORMOSA, VIERNES 14 DE SETIEMBRE DE 2018
\Gustavo \ Viera Grupo se presentó en la 3.a edición del Festival de Jazz de Ypacaraí, en el 46.o Festival del Lago de Ypacaraí. La noche jazzera fue el martes 11 de septiembre, y la noche central del Festival del Lago, que por primera vez este año incluyó al rock, será el sábado 15. El guitarrista formoseño, radicado en Asunción desde el 2.000, trabaja con artistas destacados en diversos estilos (jazz, blues, pop, clásico): Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Conservatorio Nacional, Ccpa Jazz Ensamble, la Orquesta del Maestro Luis Alvarez, y en diversos proyectos con Mo.
Remigio Pereira, Palito Miranda Big Band, Carlos Centurión, German Lema, Orlando Bonzi, Cristina Vera Díaz, Jorge Castro, Aldo Mesa, Víctor Riveros, Hugo Ferreira, Fundanga, Próceres De Mayo, Yer Blues, Liga de Guitarristas, Jazz a la calle (Paraguay), entre otros. Integra además el colectivo Jazz a la calle y a la gorra – Paraguay. Viera es profesor de guitarra eléctrica en el Conservatorio Nacional de Música y de guitarra popular contemporánea en la Universidad Nacional de Asunción. Remigio Pereira, regente del Conservatorio Nacional, afir-
ma que Viera “es uno de los maestros que se ha destacado y lo sigue haciendo; de origen formoseño y sangre paraguaya, con el aporte de nuevos materiales didácticos que lo ha incorporado a su enseñanza en la institución, hoy podemos afirmar el nacimiento de jóvenes talentosos a partir del trabajo de este maestro”. “En el proceso enseñanza de este arte musical en nuestro país –agrega- varios fueron los maestros latinoamericanos y europeos que han aportado al crecimiento de nuestra cultura musical, y con toda justicia podemos afirmar que el maestro Gustavo Viera for-
ma parte muy importante de aporte a nuestra cultura musical contemporánea”. Discografía Viera fue band leader del grupo Ensamble Acústico, La Superficie y Pasaje Nocturno, sesiones que quedaron registradas en su primer CD Recuento (2000, edición independiente). Actualmente presenta con su segundo CD Los colores de la música (2012) en el que los distintos ritmos sudamericanos se arriman al jazz para ofrecer una paleta rica, vibrante y creativa.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez