Día Seis 329

Page 1

A G E N D A C E C I L I A

|

Y

S U E N A M A D E R A | N E A H A C E L A C O R T O E L S E Ñ O R V I N I L O : T I E M P O D E V E R

|

|

C I R C U I T O D E F E S T I V A L E S R E G I O N A L E S : A S U J A Z Z , F I E S T A D E L C H A M A M É N E S Ó G E : L A M U J E R C A N Í B A L , A M E D E L L Í N | N O T I C I E R O B L A C K

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 329 FORMOSA, VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018

#AgendaDiaSeis 5 ROCK. Las bandas KalaOCT vérica, Medieval y Misántropo, en Hoomers, a las 23.30. Entradas hasta las 1: 80 pesos. 6/7 SUENA MADERA. Festival OCT musical de Fedema 2018, en el playón del Paseo Ferroviario, con entrada libre y gratuita. SÁBADO. La Topadora, Hacheral, Guauchos, Bahiano (ex vocalista de Los Pericos), Lito Nebbia y Los Hnos Nuñez + Cacho Bernal, Roscer Díaz, Orquesta de Instrumentos reciclados Sonidos de la Tierra, Purahei Soul y el Dúo Coplanacu. DOMINGO. Rocío Ledesma, Tania Torres, y La Charo, Barbarita Palacios, las Valgies, Mariana Baraj y Fernando Barrientos (tributo Violeta Parra), Ju Moraes, Yissy García y su Bandancha, y Roxana Carabajal. 6 JAZZ. Camalote Jazz & BosOCT sa, en Bar al Fondo, a las 22.

6 FOLKLORE. Los Huayra, OCT en el Club San Martín, a las 23. Invitados: Quorum, Festivaleros, grupo Identidad y show de humor presentado por el Gurí Molinas. 6 MURGA. La Traficante OCT presenta su espectáculo murguero ¡Vamos que nos vamoo!, en el centro cultural independiente La Mandinga (Deán Funes 35), a las 22. Anticipadas, 80 pesos; en puerta, 100. 6 ROCK. Las bandas MeduOCT sa, Kalavérica y Prisma, en Hoomers, a las 23.30. Entrada en puerta hasta las 1.30: 80 pesos. 7 TEATRO. El grupo RenaOCT cer Teatro presenta la obra Alerta, en el centro cultural independiente La Mandinga, a las 20 horas. Entrada: A la gorra.

CINES AVENIDA Viernes 5, lunes 8, martes 8 y miércoles 10 Sala 1: Pie pequeño (3D castellano), a las 19.30. La monja (castellano), a las 22. Sala 2: El Potro, a las 19.30 y a las 22. Sala 3: Venom (3D), en castellano a las 19.30; subtitulada, a las 22. Sábado 6 y domingo 7 Sala 1: Pie pequeño (3D castellano), a las 18, y a las 20. La monja (castellano), a las 22. Sala 2: El Potro, a las 18, a las 20 y a las 22. Sala 3: Venom (3D), en castellano a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22.

Taller de simil vitro \\  Organizado por la Asociación Italiana de Formosa los días 6 y 27 de octubre, de 10 a 14, se llevará a cabo el Taller de simil vitro en vidrio y espejo, a cargo de Patricia Lezcano. Para ambos talleres los interesados deben asistir con los siguientes elementos: 1 dimensional, pincel de punta fina y 3 colores de laca vital. Para el taller de simil vitro en vidrio del día 6, llevar además un vidrio liso o texturado de 30x30,

mientras que para el espejo, que se concretará el 27, llevar los mismos materiales pero en este caso se trabajará sobre un espejo de 40x40.

Dibujo y pintura Continúan los días miércoles el Taller de dibujo y pintura para niños mayores de 10 años, de 18 a 19.30 y para adultos de 19.30 a 21. Para más información comunicarse al celular 3704558150.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA DIVERSA E INCLUSIVA

Dos noches de Suena Madera con 19 artistas de Latinoamérica \\La música de los países latinoamericanos de Argentina, Paraguay, Brasil y Cuba sonará en la 8° edición del Festival Suena Madera de la mano de 19 artistas en dos noches: mañana sábado 6 de octubre y el domingo 7, en el playón de estacionamiento del Paseo Ferroviario de Formosa, desde las 19 horas, con entrada libre y gratuita El desafío constante del Festival de músicas del mundo, de la Feria Internacional del Mueble y la Madera (Fedema) 2018, es la inclusión de propuestas que exploren la frontera de los géneros musicales acercando así miradas singulares y una programación que lleva libre y gratuitamente originales propuestas al pueblo formoseño. Y llegando a la 8° edición Suena Madera es un Festival orgullosamente inclusivo, diverso y a la vez popular, con todo el marco luminotécnico para que Latinoamérica suene en Formosa. Suena Madera es el Festival con más trayectoria de la región por ofrecer una programación artística diversa e inclusiva, y con proyección internacional, en una Formosa que se siente parte del mapa nacional de una resistencia cultural que sigue teniendo como prioridad generar la conciencia sobre los valores de la música y la identidad latinoamericana. Desde la primera edición de Suena Madera la calidad musical fue el horizonte para generar un Festival cultural inclusivo, diverso y atento a las necesidades de la comunidad. Sábado Con propuestas artísticas claramente diferenciadas, la 8° edición de Suena Madera propone una primera noche de folklore tradicional de varias regiones de Argentina en diálogo con ritmos foráneos como el rock, swing y la música clásica. De Formosa, La Topadora, Hacheral y Guauchos; desde Buenos Aires toda la energía de Bahiano (ex vocalista de Los Pericos) y mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

BAHIANO

DÚO COPLANACU

JU MORAES

ROXANA CARABAJAL

TANIA TORRES

BARBARITA PALACIOS

YISSY GARCÍA

Litto Nebbia y Los Hnos Nuñez + Cacho Bernal, con el concierto Amigos del Litoral. De Paraguay, la guitarra mágica de Roscer Díaz, la Orquesta de instrumentos reciclados Sonidos de la Tierra, y Purahei Soul. Y para el cierre de esta primera noche, desde Córdoba todo el folklore de la leyenda de los escenarios del país: el Dúo Coplanacu. Domingo El domingo 7 vuelve a la programación del Festival lo que fuera vanguardia en la edición 2014: “Noche de la Mujer Latinoamericana”, con tributo a la inmortal Violeta Parra, a cargo de Maria-

diaseis.wordpress.com

ROSCER DÍAZ

ROCÍO LEDESMA

na Baraj y Fernando Barrientos (Buenos Aires. La música local sonará con Rocío Ledesma, la guitarrista Tania Torres y la consagrada Charo Bogarín (Tonolec), y desde Buenos Aires llega la voz de Barbarita Palacios y las Valgies. El segmento internacional estará a cargo de la nueva voz bahiana, Ju Moraes, y desde Cuba, la tradición y el swing jazzero de Yissy García y su Bandancha. El cierre será a todo folklore santiagueño, con la vuelta de la voz femenina de la Chacarera, Roxana Carabajal quien, junto a su poderosa banda, propone un momento de danza, canto y alegría peñera.


LITTO NEBBIA, LOS HERMANOS NÚÑEZ + CACHO BERNAL EN SUENA MADERA

Los Amigos del Litoral en Formosa \\  Litto Nebbia, los hermanos Juan y Marcos Núñez y Cacho Bernal se encontraron en un festival en la provincia del Chaco a comienzos de 2017. Desde entonces quedó la idea de grabar un día juntos y ese deseo lo concretaron en agosto del año pasado resultando Amigos del litoral, con el que estarán en el escenario del Festival Suena Madera, el sábado 6 de octubre, en la Noche de Folklore y Rock. El rosarino Nebbia y los misioneros Núñez y Bernal crecieron viendo el río. Y fue cerca del río Paraná, en el Festival del Taninero de Puerto Tirol donde comenzaron a cimentar esta amistad musical.

Guauchos regresa con nuevas canciones \\  La premiada banda formoseña de folk rock Guauchos vuelve al Festival Suena Madera 2018 con nuevas canciones. Subirá al escenario mañana sábado, primera noche de la 8° edición del Festival de Fedema. Tras un año alejados de los escenarios, Guauchos lanzó nuevas composiciones a través de todas las distribuidoras de música online. Los nuevos temas serán presentados el mañana y también serán parte del repertorio las can-

ciones de sus discos Guauchos y Pago. El quinteto de Folk Rock formoseño tuvo su regreso con un imponente show en el Data Festival, en el Centro Cultural Konex de Buenos Aires, el pasado 3 de agosto. Y antes de su presentación en Suena Madera, Guauchos estará en Corrientes con un recital teñido de una profunda psicodelia. Guauchos lanzó un adelanto de dos canciones que formarán parte del próximo disco en pleno proceso de produc-

ción. Los temas titulados “El dolor” y “En cuantas sorpresas” se estrenaron a fines de julio y a principios de agosto respectivamente, a través de todas las plataformas digitales. A fines del 2017, los formoseños fueron convocados por SeisTiros Producciones, como representante de la región NEA para grabar una versión del Himno Nacional Argentino, que se emite periódicamente al cierre de la programación de Canal Encuentro. Federico Baldús, Juan Manuel Ramírez, Lucas Caballero, Albano Caballero y Juan Miguel Castellani regresan así al NEA con un show en vivo cargado de contundencia y personalidad. Con trece años de trayectoria, Guauchos continúa afirmándose en un sendero musical propio, potente y de arraigada identidad, afianzándose como representantes de una escena federal argentina de un nuevo y poderoso folk rock latino.

El disco se grabó finalmente en Buenos Aires, en los Estudios del Nuevo, del sello Melopea Discos, donde Litto juega de local. Nebbia, el padre del rock argentino, se caracteriza por estar en diálogo constante con diversos géneros y generaciones musicales (editó un disco con la mítica banda Pez), y así llegó su amistad con la música litoraleña plasmado en Amigos del Litoral, donde las virtudes de los cuatro músicos se unen con el fraseo inimitable de Nebbia, la digitación de Marcos en la guitarra, la dulzura del acordeón de Juan y la precisión de Cacho Bernal en la percusión.

Los hermanos Núñez viven un año muy especial en lo artístico, pues son los ganadores del Premio Gardel 2018 al Mejor Álbum de Chamamé por Tres Fronteras, su tercer disco, que reúne temas propios y versiones nuevas de la música regional con invitados como Pedro Aznar y el Chango Spasiuk. Cacho Bernal, reconocido percusionista, nació en Posadas. Desde 1980 está en la búsqueda de encontrar los acentos de los ritmos del Litoral, que originalmente no llevan percusión. El músico tomó clases con su padre, con Horacio López y con Osvaldo Fatorusso, entre otros.

Tributo a Violeta Parra \\  El domingo 7, Mariana Baraj y Fernando Barrientos, referentes de la música popular latinoamericana del Siglo XXI estarán en el Festival Suena Madera para ofrecer un tributo a la inmortal Violeta Parra. Baraj y Barrientos entrelazan sus universos para interpretar, con la impronta tan particular que los distingue, obras propias junto a canciones de Violeta Parra y El Cuchi Leguizamón. Mariana Baraj es cantante, percusionista, charanguista, productora y com-

positora argentina. Tiene 8 discos como solista: ¡Churo! (Música para niños 2016) Vallista (2015) Sangre Buena (2013) Churita (2010) Florcita de Amancay (Música para niños 2010) Margarita y Azucena (2007) Deslumbre (2005) Lum-bre (2002) Es ganadora del Premio Gardel a la música 2017, rubro Mejor álbum infantil; 2016 y 2011, rubro Mejor álbum artista femenina de folklore, Premio Clarín en 2005, en el rubro Revelación de Folklore y Nominada a los Latin Grammys 2017.

La Charo: nuevo proyecto solista de Charo Bogarín \\  “La Charo” es el álbum debut del proyecto solista de la artista Charo Bogarín quien eligió volcar su mirada a los sonidos de Latinoamérica. Lo presentó oficialmente a fines del 2017 y el domingo lo hará en Formosa, en la Noche Mujer Latinoamericana de Suena Madera. Se trata de una propuesta totalmente acústica, con composiciones propias y algunas versiones de cantoras de Latinoamérica que dejaron honda huella como Chabuca Granda y Violeta Parra; y trae a recuerdo figuras emblemáticas como Frida Khalo y Diego Rivera, contándonos

II - FORMOSA, VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018

La Charo en canciones historias desconocidas que atraviesan a nuestros íconos latinoamericanos. Nacida en Formosa y criada en Resistencia (Chaco) Charo Bogarín volcó su mirada hacia los sonidos de Latinoamérica. Cantautora, multiinstrumentista y recopiladora, Charo es una de las creadoras de Tonolec que fusiona desde hace 15 años la música electrónica con los cantos ancestrales de nuestra región. Ejecuta el charango, el bombo legüero, el cuatro venezolano y la guitarra, entre los principales instrumentos, y es distinguida por dedi-

carse a recopilar los cantos de los pueblos originarios de las etnias qom (toba) y mbya guaraní del Norte y Litoral argentino; y de la etnia avá guaraní del Sur de Brasil. También es comunicadora social, escritora y actriz. El álbum presenta 12 canciones de las cuales 6 son de autoría de Charo, otra es de su co-autoría con Juan Sardi (Niña Bonita) e incluye composiciones de Inti Illimani, Raúl Cerruti y Marta Quilmes, Lhasa de Sela, Luzmila Carpio y una recopilación de Leda Valladares. El disco fue producido por Raúl “Tilín” Orozco.

SEGUNDA EDICIÓN

Brasil se suma a NEA Hacela Corto \\La segunda edición del Festival de cine de Formosa NEA Hacela Corto incorpora grandes novedades: la participación de Brasil, además de Paraguay que ya estuvo el año pasado; y un rodaje abierto a la comunidad, durante los días que dure #NHC, los días 12, 13 y 14 de octubre. La apertura del Festival será con el avant premier de Leal, película paraguaya. El lugar central de encuentro central será la sala del espacio INCAA del cine-teatro Italia donde habrá proyecciones de largos, cortometrajes regionales (Chaco y Misiones) y las tesis de la Enerc NEA y NOA. Además, se realizarán talleres de capacitación como el de Maquillaje cinematográfico dictado por Alberto Moccia, maquillador de la película Zama. Concurso de guión Organizado por la Escuela de Cine de Formosa (ENERCNEA) con el auspicio del INCAA y la Subsecretería de Cultura de la provincia, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación, se lanzó un concurso de guión de 3 a 5 minutos (una carilla es un minuto) y la historia seleccionada se filmará durante el Festival. Requisitos ■■Locaciones

exteriores (plaza San Martín, Iglesia Catedral, avenida 25 de Mayo, costanera, Museo histórico regional). ■■Q u e e x p r e s e l a identidad provincial. El guión se filmará el 12 de octubre y se exhibirá el domingo 14, en el cierre de NEA Hacela Corto. Los que quieran participar deben enviar el guión al correo neahacelacorto@gmail.com.


CIRCUITO TURÍSTICO MUSICAL, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Grandes festivales de música para recorrer destinos del Litoral argentino y el Paraguay \\Este fin de semana, como casi en todos los meses del año, suceden en simultáneo varias propuestas de los festivales más importantes de la región Litoral argentina y Paraguay, que podría verse como una oportunidad para recorrer este circuito musical cargado de personalidades internacionales y talentos locales. En 2 ciudades vecinas, Formosa (Argentina) y Asunción (Paraguay), distantes apenas 120 kilómetros una de otra, estarán tocando en vivo en diferentes festivales gratuitos artistas como Mike Stern& Dave Weckl (USA), Iván Lins (Brasil), The Baylor Project (USA), José Gutiérrez (España), Aca Seca Trío (Argentina), Ju Moraes (Brasil), Roxana Carabajal (Argentina), Dúo Coplanacu (Argentina), Yissy García (Cuba) ,Guauchos (Argentina), entre otros, logrando consolidar una propuesta musical inmejorable para un fin de semana que tiene esta excusa para hacernos recorrer la región. Festivales con personalidad propia Todo el año los sonidos de la región están activos con

grandes festivales, tanto los de corte tradicionalista como los innovadores, tienen opciones para pasar varios días escuchando, saboreando y viendo propuestas musicales en una región que tiene ritmos propios como interesantes y reconocidas fusiones que vinculan esta región al jazz, la psicodelia rock y el folklore latinoamericano. Del 1 al 6 de octubre sucede el 3° Festival AsuJazz, que conecta a Asunción del Paraguay con el mundo; y el 6 y 7 los ritmos latinoamericanos llegan a Formosa en la 8° edición del Festival Suena Madera. AsuJazz propone a Asunción como un gran escenario en un Festival que se nutre de una música universal que nace del mestizaje, y que se define como una oportunidad de mostrar un sonido con identidad local al tiempo de fomentar la visibilizarían de un jazz paraguayo valorizando su singularidad. La Plaza de la Democracia, el emblemático Teatro Municipal Ignacio A. Pane, el Mercado 4, el mirador de Punta Karapã en la Chacarita, la Terminal de Ómnibus, el Instituto Municipal de Arte (IMA), la Plaza

ACA SECA TRÍO

ROLANDO CHAPARRO

Uruguaya y el imponente Centro Paraguayo Japonés (CPJ) serán las sedes de esta renovada edición. AsuJazz 2018 es una de las acciones centrales de la agenda anual cultural de Asunción, organizado por la Municipalidad y el Centro Cultural Paraguayo Americano en el marco del XXI CCPA Jazz Festival. En total se ofrecerán de manera libre y gratuita conciertos de 35 bandas de 13 países, con la participación de figuras de reconocida trayectoria internacional como Mike Stern/Debe Weckl y Feat Jean Baylor & Marcus Baylor con The Baylor Proyect (USA), Ivan Lins (Brasil), Enzo Favata Trío y eMPathia Jazz Duo (Italia), Yissy García & Bandancha (Cuba), Two Violins Bands (Ucrania), Talking Horns (Alemania), José Luis Gutiérrez Iberjazz (España), Aca Seca (Argentina), Antonio Monasterio Ensamble (Chile), grandes del jazz internacional, así como las propuestas de reconocidos artistas y grupos paraguayos como Juanjo Corbalán Cuarteto, Gustavo Viera Grupo, Toti Morel Grupo, Guerrilla Soul, CCPA Jazz Quintet, José Villamayor Cuarteto Nuevo, Oscar Aldama & Grupo, Ensamble Conamu, Rolando Chaparro, La Band’Elaschica, Orquesta Juvenil de Asunción del IMA, Nestorló y los Caminantes. Reconociendo la oportunidad de pensarse conectado con la región, el Festival se propone también como una plataforma e invita a músicos, estudiantes, periodistas, productores, managers y público en general a asistir a conciertos, paneles, workshops y master class para aprovechar al

THE BAYLOR PROJECT

MIKE STERN & DAVE WECKL

máximo este espacio de conexiones, aprendizaje y entretenimiento. Y en la ciudad de Formosa,

en Suena Madera, en dos noches, 19 artistas de Latinoamérica subirán al escenario del playón del Pa-

seo Ferroviario, con todo el marco luminotécnico para que Latinoamérica suene en Formosa.

El chamamé y su circuito turístico de Verano \\  La próxima postulación del Chamamé como Patrimonio inmaterial de la humanidad consolida a la región Litoral con Argentina, Paraguay, el Sur de Brasil y parte de Bolivia como una gran nación chamamecera que busca la sincronía y la legitimación de este saber muy metido en el acervo popular. La 29ª Fiesta Nacional del Chamamé y 15ª Fiesta del Chamamé del Mercosur, Chamamé de la Humanidad”, se realizará del 11 al 20 de enero de 2019. Será una edición especial porque en diciembre de este año la Unesco resolverá si incluye al chamamé en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El circuito de Verano del chamamé empezará los primeros días de enero en Puerto Tirol (Chaco). Del 4 el 6 en la 8° Fiesta Provincial del Chámame y la 15° Fiesta Nacional del Taninero se presentarán las fi-

guras más destacadas de la región. El día 6 en Corrientes capital se realiza la Fiesta de San Baltazar con todo el clásico barrio Camba Cuá haciendo la ofrenda de canto y baile afroamericanao a su Santo. El 7 y el 8 de enero es la serenata y el día del Gauchito Gil y en el interior correntino más de 200 mil personas se dan cita en el santuario del mítico héroe milagroso a pocos kilómetros de la ciudad

de Mercedes. Luego de esta maratón de chámame hecho canto, música, danza y gastronomía llegará la mítica Fiesta Nacional del Chamamé que durante 10 noches, del 11 al 20 de enero de 2019, sucederá en el Anfiteatro Mario del Transito Cocomarola y su escenario Osvaldo Sosa Cordero, epicentro de este gran momento de la música litoraleña que se traduce en opciones para hacer un circuito de turismo musical.

PRESENTACIÓN DE LA FIESTA EN BUENOS AIRES

FORMOSA, VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018 -

III


LA BANDA DE LA FORMOSEÑA CHECHU GIMÉNEZ ESTÁ DE FESTEJO

Cecilia y el Sr.Vinilo presentó su primer disco: Tiempo de ver \\En Mercurio, una disquería en Palermo (Buenos Aires), lugar muy especial e importante para la cantautora formoseña Cecilia Giménez, conocida como Chechu, ayer hubo una gran celebración: la presentación oficial de Tiempo de Ver, el primer disco de Cecilia y el Sr. Vinilo, banda que formó en el 2016 Chechu, compositora, cantante y guitarrista. “Versátil” es el corte de difusión del disco que estará disponible en todas las plataformas digitales. Integrante de una familia de destacados músicos (el bandoneonista Julio Pereiro, pianista Miguel Pereiro, bandoneonista Federico Pereiro), a Chechu siempre la apasionó la música, ha-

ciendo honor a su nombre, Cecilia, la Patrona de la música y de los músicos. Con el don de una voz exquisita y siguiendo sus sueños, Chechu hace unos años decidió ir a vivir a Buenos Aires para poder desarrollar mejor su pasión, y a fuerza de empuje, en poco tiempo logró meterse en un ambiente musical porteño donde la autogestión es una de sus características, y comenzó a organizar movidas culturales (Cultura Guatteque) -algo que ya en Formosa lo hacía- que la fue formando aún más en la profesión artística musical, siempre con el respaldo de una gran tribu de amigos -de todos lados y artistas de todos los géneros- que la acompañan en su locura musical.

Así se encontró con sus músicos: Nano Basadoni (guitarra), de Buenos Aires, Manoli Martínez (batería y coros), de Paraná, Entre Ríos, y Mariano Benavides (bajo y coros), de Mar del Plata, y formó Cecilia y el Sr. Vinilo, dándole protagonismo a un gran compañero, su gato bautizado Vinilo. Con diversas influencias y melodías, que van del folk al rock y al pop, aparecieron las primeras canciones y con ellas las primeras presentaciones en vivo de las que se destacan la presentación oficial de la banda en El Imaginario Cultural (Buenos Aires) y la participación en la edición 2016 del Festival Suena Madera, de Fedema. En el 2017 la banda comenzó a grabar Tiempo de Ver, con la producción artística de Nano Basadoni y con Juan Manuel Ramírez (Guauchos) como ingeniero de grabación y mezcla. Hicieron varias sesiones en los estudios MCL Records, Estudio Humano y PuRec (Formosa). La masterización estuvo a cargo de Mariano Bilinkis (PM Estudios). A principios de año, Cecilia y el Sr. Vinilo lanzó un EP, adelantando el disco, y realizó presentaciones en Formosa, CABA, Paraná, Santa Fe, Rosario y Córdoba. Sin parar protagonizó también sesiones musicales, en diversos lugares, transmitidas por las redes sociales, y a fines de septiembre la banda formó parte del line up del Sonora Buenos Aires, Festival internacional de compositoras, realizado en el Club Cultural Matienzo.

EL ESPECTÁCULO FORMOSEÑO REPRESENTA A LA ARGENTINA

NesóGe: La mujer caníbal, en Medellín \\El espectáculo formoseño NesóGe, la mujer caníbal representará a la Argentina en el 17° Festival Colombiana de Teatro Ciudad de Medellín, que se desarrollará entre los días 8 y 13 de este mes, bajo la organización de la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, con apoyo del Ministerio de Cultura y Alacaidía de Medellín. NesóGe fue invitada especialmente a Medellín por Yacqueline Salazar Herrera, directora y productora general del Festival. El elenco concertado dirigido por Pablo Bontá es uno de los 36 grupos nacionales que tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos en el exterior gracias a la línea de subsidios para circula-

ción internacional aprobada por el Consejo de Dirección del INT. La obra debutó el año pasado con éxito en el salón cultural municipal y ahora será presentada en Colombia, durante dos funciones el jueves 11 en el Teatro El Ateneo Porfirio Barba Jacob. Viajarán a Medellín Pablo Bontá (director/guionista), Eduardo de la Serna (dirección audiovisual y montaje), Alejandro Mateo (vestuario, escenografía, maquillaje), José Binetti (iluminación y sonido), Alejandro Vallejo (producción general ejecutiva) y los actores formoseños Laura Saavedra, Lucas Ramírez, Angie Ayala y Andrea Pereira, sumándose ac-

IV - FORMOSA, VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018

tores y bailarines colombianos que formarán parte del espectáculo. La leyenda NesóGe, la mujer caníbal conjuga teatro físico, danza, música y audiovisual, inspirada en la leyenda homónima pilagá, también compartida por la etnia qom. La historia tiene como protagonista a una mujer que viola el tabú que impide comer carne estando durante el período menstrual. Esta acción le implica una mutación de su condición humana a la de payak (espíritu del mal): aumenta de tamaño, le crecen uñas en forma de garras, un vientre enorme, piernas delga-

das como de pájaro y una fuerza y una velocidad excepcionales. Su apetito va en aumento y luego de comer cotorras crudas se vuelve antropófaga y devora a su marido y a otros integrantes de su comunidad. Guiados por un piogonak (chamán), los integrantes de la tribu logran matarla cortándole los diez corazones que lleva en cada una de sus uñas. Luego, deciden quemarla y enterrarla. De sus cabellos crece la planta del tabaco por primera vez en el mundo; y sigue teniendo hasta hoy la esencia y fuerza peligrosa de NesóGe. Cuando alguien fuma mucho queda consumido, porque la fuerza de NesóGe lo carcome.

INDUSTRIAS CULTURALES \\La Revolución Industrial se produjo, primero, en Inglaterra por varias razones. Una, la existencia de artesanos innovadores que mejoraron notablemente las herramientas para la agricultura que utilizaban los holandeses que eran las más desarrolladas para la época. Otra razón fue el capitalismo adelantado que poseía Inglaterra contando con empresarios millonarios que invertían buena parte de sus ganancias para adquirir nuevas herramientas para lograr mejores cosechas para luego crear industrias. En la provincia de Formosa el Ministerio de Cultura y Educación creó, años atrás, un área que denominó Industrias Culturales. El proyecto contó con un equipo de trabajo conformado por jóvenes que venían de trabajar en emprendimientos culturales autosustentables. Esto les permitió un conocimiento del paño donde tenían que trabajar. Hoy este proyecto tiene marcado sus primeros pasos y se nota. El primer paso fue fundamental. Crearon un empadronamiento con las personas que se consideraban trabajadores culturales apuntando al hecho artístico. Sorprendió la cantidad de ciudadanos que se inscribieron para participar en este nuevo emprendimiento que permite reconocernos entre los que estamos trabajando en diferentes áreas artísticas. Este encuentro permi-

te formar redes para trabajar en forma conjunta para llevar adelante los proyectos de unos y otros. Un escritor o un artista plástico que crea en la soledad de su taller necesita que su obra sea visibilizada para lograr un beneficio económico. Ahí entran a actuar productores, patios culturales y una difusión de ese evento. Otro paso importante fue la posibilidad de acceder a créditos blandos para comenzar a llevar adelante los proyectos culturales presentados. Aquí hay una novedad, una innovación. No se tratan de subsidios ni dádivas sino de créditos que hay que devolver en forma responsable. Hay que poner toda la creatividad y entusiasmo para que el proyecto presentado sea autosustentable y produzca réditos económicos. Y la entrega a los empadronados de credenciales que acreditan que uno es un trabajador cultural. Estas credenciales permiten al usuario beneficiarse con descuentos de un 20% en las compras que realizan en los comercios y servicios adheridos a esta línea de descuento. Un dato destacado es el reconocimiento a los que participan en hechos artísticos y tratarlos como trabajadores culturales con todo lo que eso implica. Estimado lector, como puede ver están dados los primeros pasos para posicionar a la cultura de un pueblo en el lugar que le corresponde. Usted puede dar el próximo paso.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.