AGENDA
|
NEA HACELA CORTO
|
ASUJAZZ
|
GUITARRAS DEL MUNDO
|
GORDON RAPHAEL Y THE WILD CARDS
|
PABLO POBLADO Y LOS TELEPÁTICOS
|
NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 330 FORMOSA, VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
#AgendaDiaSeis 12/14 ARTE CORPORAL. 8° EnOCT cuentro de tatuadores, en el Club Patria, de 13 a 23 horas, con la presencia de más de 100 tatuadores de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina + show de suspensión, la presencia del Record Guinness Víctor Peralta y bandas en vivo. 12/14 CINE. 2.a edición del FesOCT tival de cine de Formosa NEA Hacela Corto, con proyecciones en el espacio Cine.ar del cine-teatro Italia, capacitaciones, avant premier y rodaje abierto a la comunidad. Entrada libre y gratuita. 12 ROCK. Las bandas Odio OCT (Paraguay) y Acetaria (Formosa) en Hoomers desde las 23.30. Entrada en puerta $100 hasta las 1.30. 13/14 OKTOBER FEST. Paseo OCT Ferroviario, con la presencia de cerveceros artesanales del NEA, música en vivo y gastronomía.
13 MÚSICA. XXIV Festival OCT Guitarras del Mundo en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30 en el Teatro de la Ciudad, con la presentación de los guitarristas Darío Acosta
Teich (Tucumán-Israel) y el dúo Julio Santillán-Ernesto Vélez (Tucumán-España). Participarán también artistas locales y la apertura estará a cargo del Ballet Folklórico de la provincia. Entrada libre y gratuita. 13 MÚSICA. Batalla de DJs en OCT el Paseo de compras Los mesiteros (Moreno casi Saavedra), desde las 17. 14 DANZA. Clases de baile OCT gratuitas en la fuente de las banderas de la plaza San Martín, desde las 18. 14 MÚSICA. Pablo Poblado OCT y Los Telepáticos en Formosa, en el centro cultural independiente, a las 21. Entrada: 100 pesos. 15/16 EDUCACIÓN ARTÍSTICA. OCT En los salones C y G del Paseo Costanero, las II Jornadas Regional y I Internacional de Educación Artística para la Interpretación de la Cultura Visual, organizadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia. Las jornadas son coordinadas por el artista plástico y profesor Norberto Fandos. Además de las ponencias de expertos en la materia, habrá también muestras e instalaciones artísticas, música en vivo y danza. 16 TEATRO. La comedia Un OCT viaje a ciegas, de Teatro Ciego, en el Teatro de la Ciudad, a las 19.
CINES AVENIDA Viernes 12, lunes 15, martes 16 y miércoles 17 Sala 1: Pie pequeño (3D castellano), a las 19.30. Nace una estrella (castellano), a las 22. Sala 2: Escalofríos 2: Una noche embrujada (castellano), a las 19.30. El Potro, a las 22. Sala 3: Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable (castellano), a las 19.30. Venom (3D subtitulada), a las 22. Sábado 13 y domingo 14 Sala 1: Pie pequeño (3D castellano), a las 18. Familia sumergida (castellano), las 20. Nace una estrella (castellano), a las 22. Sala 1: Escalofríos 2: Una noche embrujada (castellano), a las 18 y a las 20. El Potro (castellano), a las 22. Sala 3: Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable (castellano), a las 18. Venom (3D), en castellano a las 20; subtitulada, a las 22.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
N O VE D AD D E LA 2. A E D I C IÓN: RODAJE ABIERTO A LA COMUNIDAD
Arranca NEA Hacela Corto
El festival de festivales de la región \\Desde hoy viernes al domingo 14 de octubre se desarrollará en la ciudad de Formosa la 2° edición de NEA Hacela Corto, el Festival de festivales de la región. Todas las actividades que se desarrollarán durante estos tres días son libres y gratuitas para disfrutar de muestras de cine, instancias de formación, espacios de reflexión y difusión del lenguaje audiovisual y cinematográfico, sumando pantallas de exhibición y reafirmando identidad. En esta edición se suma Brasil al Festival con el film Lua em Sagitario, junto a Paraguay que ya estuvo en la primera, además de las muestras del Festival Regional de Cine Rural (Bella Vista, Corrientes), Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Indígenas (Chaco), Guácaras (Corrientes), Oberá en Cortos (Misiones), Play Video Arte (Corrientes), Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho (Chaco), Cinecable (Encarnación, Paraguay), Muestra de Cortometrajes del Paraguay y Muestra de Cortos de Formosa. El lugar de proyección y exhibición será en el Espacio Cine. ar del cine-teatro Italia, con entrada libre y gratuita. La apertura oficial se realizará hoy a las 20.30 con el avant premier del largometraje paraguayo La Redención y la presencia de parte del equipo de realización: Aline Moscato (dirección de producción), Néstor Amarilla Ojeda (guionista), Marco Bogarín (fotografía), y Diana Giménez (integrante del equipo de producción). Durante el Festival se proyectarán también las 6 primeras tesis de realizadores cinematográficos integrales de las primeras sedes regionales de la ENERC: 3 de la ENERCNEA y 3 del NOA. Dichas tesis fueron estrenadas el año pasado en el Festival de cine de Mar del Plata. mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
Avant premiere: La redención \\ La redención es una película paraguaya, ambientada en la Guerra del Chaco, y rodada en el departamento de Caaguazú, durante 2017. Es el segundo largometraje de ficción dirigido por Hérib Godoy, luego del éxito de Latas vacías (2014). Se estrenó el 31 de mayo de 2018 en cines de Paraguay. Con guión de Néstor Amarilla Ojeda (Latas Vacías), y producción de Aline Moscato, está protagonizada por Juan Carlos Notari y Lali González (7 cajas), con las actuaciones de Ramón del Río (Hamaca Paraguaya), Emilio Barreto (Guaraní), José Barrios, Sergio Cardozo, Mauro Acosta, Blas Filártiga, Aníbal Ortiz (Latas Vacías), entre otros. El film está musicalizado por Purahei Soul, Miguel Narvaez y Jennifer Hicks, Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos, y Juan Carlos Oviedo y los Hermanos Acuña. Sinopsis: Don José Villalba, un ex combatiente de la Guerra del
diaseis.wordpress.com
Chaco (1932-1935) y enfermo terminal, recibe la visita de Marlene, la nieta de un ex camarada. Juntos emprenden un viaje lleno de recuerdos para dar con el paradero del abuelo de Marlene, que fuera camarada de Villalba en la histórica contienda bélica. Descubren historias, desentierran el pasado y encuentran juntos “La Redención”.
2.A EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE FORMOSA
#NHC: Rodaje abierto a la comunidad y talleres con cineastas de gran trayectoria \\Una de las novedades de l a 2.a edición del Festival de cine de Formosa NEA Hacela Corto será el rodaje, abierto a la comunidad, de un corto que rondará los 4
minutos de duración. La directora correntina Clarisa Navas llevará adelante este espacio-taller, asumiendo el rol de directora del cortometraje, jun-
to a Nicolás Battle (productor general) acompañado por un grupo de estudiantes que conformará el equipo de producción y de las distintas áreas técnicas.
También se sumará el maquillador Alberto Moccia, quien coordinará y llevará adelante la importante responsabilidad de llevar su arte a las actrices y los
actores. El rodaje será de una historia que fue seleccionada en el Concurso de guión lanzado por la Escuela de Cine de Formosa (ENERC-
NEA) con una temática que refleje nuestra cultura en locaciones del casco céntrico. Esta actividad constará de tres etapas que serán resueltas en tres días. Hoy viernes se hará la preproducción del corto, el sábado el rodaje y el domingo la postproducción. Las personas que quieran participar en los diversos roles, técnicos, actuación o simplemente mirar y acompañar, deben anotarse al mail neahacelacorto@ gmail.com enviando sus datos y a qué equipo quiere participar: elenco actoral o técnico. Capacitaciones Durante el festival habrá también capacitaciones en tres talleres dictados por profesionales de gran trayectoria:
Los largometrajes del festival \\ El Festival #NHC comenzará con las proyecciones hoy a las 9 de la mañana con la proyección del film Natacha, acompañado por su productor Nicolás Battle quien se sumó desinteresadamente al Festival para ofrecer una propuesta divertida a los niños de las escuelas primarias de la ciudad. La misma función se repetirá a las 14.30. Brasil debuta en esta edición con el film Lua em Sagitário que será exhibida el sábado 13 de octubre, y el domingo 14 cerrará el Festival el largometraje Los buscadores (Paraguay). Al finalizar habrá una charla abierta con el director Juan Carlos Maneglia, el actor principal Tomás Redondo y la
actriz Sandra Sanabria. Otro largometraje que proyectará es El color de un invierno, de la directora salteña Cecilia Giogia Valenzuela y del productor formoseño Hugo Leonardo Pérez, quien también acompañara y presentará la película. Natacha, la película, retrata el universo infantil del escritor y cantante Luis Pescetti, dirigida por Fernando Ribeiz en compañía de Eduardo Pinto. Basada en los dos primeros de la saga de nueve libros de Pescetti sobre la chica preguntona, la película construye un mundo candoroso donde la protagonista y Pati, su mejor amiga, que
II - FORMOSA, VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
tienen que entrenar al perrito Rafles para que aprenda los colores demostrando así que los perros ven en colores, y así ganarles a “las chicas Coral” en el proyecto de ciencias del colegio. Lua em Sagitário es una historia de amor, rock y libertad dirigida por Marcia Paraiso, con Manuela Campagna, Fagundes Emanuel y Jean Pierre Noher. Sinopsis: Ana tiene 17 años y vive en una pequeña ciudad en la frontera de Brasil con Argentina, un lugar sin señal de celular, sin banda ancha a Internet y no hay instalaciones de ocio. Su refugio es “la cueva”, una mezcla de café Internet con libros y CD donde conoce a Murilo,
con quien comparte los mismos gustos musicales. Los jóvenes pronto se enamoran y un día se enteran que en Florianópolis tocarán los Mallu. Sin decir nada a sus padres, se montan en la moto de Murilo y parten hacia el show, dispuestos a vivir la libertad de una aventura. Los buscadores, un tesoro del cine paraguayo, es dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Cuenta la historia de Manu, Fito, Don Elio, Ilu y Lili quienes se embarcaran en una búsqueda alrededor de Asunción y alrededores siguiendo un mapa que devela donde está escondido un tesoro de plata (yvyguy).
El color de un invierno, cine salteño que habla de la homosexualidad, fue filmado en escenarios de Salta y estuvo a cargo de Makua Cinema, productora audiovisual integrada por jóvenes realizadores. El filme cuenta la historia de Lucía, una joven de 21 años que sufre ataques de pánico y ansiedad debido a diversos conflictos sufridos en su niñez y su adolescencia. Durante una estadía de invierno en Salta, su ciudad natal, ella conoce a Olivia (18), una mujer reservada y de personalidad muy particular que la lleva a encontrarse con un nuevo mundo, a descubrir su sexualidad, sus gustos y a liberar y despertar su mente que dormía desde hace mucho tiempo.
■■Maquillaje
cinematográfico, a cargo del maquillador internacional Alberto Moccia, que tiene en su haber películas como El Potro, Gilda, Zama, y Casanova (con Heath Ledger). Las clases estarán divididas en dos jornadas: 12 y 14 de octubre. En el Galpón C, hoy viernes, de 16.30 a 19.30 será la primera instancia de la capacitación destinada a estudiantes de cine, de fotografía, de producción, actores, fotógrafos, técnicos de televisión y los interesados en aprender sobre maquillaje audiovisual. Y el domingo 14, de 10 a 13 y de 15.30 a 19 horas, una clase más práctica y abierta específicamente para maquilladores y público en general. Las inscripciones se realizan al correo nhctalleres@ gmail.com y las consultas al 3704804849. ■■Aprender
conectados: Esta capacitación gira en torno de la educación digital, robótica y programación, con aplicación posible en el audiovisual. El taller, abierto al público sin límites de edad, estará a cargo de los responsables del programa Aprender Conectados del Ministerio de Educación de la Nación, y se dictará el sábado 13, de 9.30 a 12 en el salón de la Asociación Italiana. Inscripciones a través de nhctalleres@gmail.com y consultas al 3704301630.
ESTA EDICIÓN FUE DEDICADA A JORGE “LOBITO” MARTÍNEZ, REFERENTE DEL JAZZ PARAGUAYO
La tercera edición del AsuJazz consolidó a Asunción como epicentro musical de la región \\A menos de una semana del cierre del 3er AsuJazz todavía resuenan en las diferentes sedes del Festival las ovaciones a los grandes conciertos que, gratuitamente, estuvieron a disposición tanto de los ciudadanos asuncenos así como la gran cantidad de turistas que visitaron la ciudad en los 6 días que duró este megaevento. Medios nacionales e internacionales se hicieron eco de este suceso cultural que ya pasó a conformar la agenda anual de la ciudad. “Asujazz 2018 creció mucho desde su comienzo en 2016, tiene antecedentes no solo en el Festival del CCPA que lleva más de 20 años sino otros independientes más antiguos que se fueron gestando con el accionar de músicos y amantes del género, hay un gran público de jazz, hay una formación de músicos nuevos que emergieron y queremos que Asunción se convierta en una plaza donde un festival de Jazz de este calibre sea un evento clásico en toda la región pues vemos que funciona”, dijo el intendente Mario Ferreiro en una entrevista a los medios regionales. Se ofrecieron de manera libre y gratuita conciertos con la participación de figuras de reconocida trayectoria internacional como Mike Stern/Dave Weckl y Feat Jean Baylor & Marcus Baylor con The Baylor Proyect (USA), Ivan Lins (Brasil), Enzo Favata Trío y Duo Emphatia (Italia ), Yissy García & Bandancha (Cuba), Two Violins Bands (Ucrania),) Talking Horns (Alemania), José Luis Gutiérrez Iberjazz (España), Aca Seca (Argentina), Antonio Monasterio Ensamble (Chile), entre otros grandes del jazz internacional, así como las propuestas de reconocidos artistas y grupos locales como Juanjo Corbalán Cuarteto, Gustavo Viera Grupo, Toti Morel Grupo, Guerrilla Soul, CCPA Jazz Quintet, José Villamayor Cuarteto Nuevo, Oscar Aldama & Grupo, Ensamble Conamu, Rolando Chaparro, La Band’Elaschica, Orquesta Juvenil de Asunción del IMA, y los ovacionados Nestorló y Los Caminantes.
Como antesala al Festival y como parte de su gira por latinoamérica, los grandes Chano Domínguez (España) y Paolo Fresu (Italia) se presentaron en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane en un concierto lanzamiento. Esta edición del AsuJazz fue dedicada a Jorge “Lobito” Martínez, referente del jazz paraguayo, que falleció hace 15 años y que representó una vanguardia musical que dialogó con los circuitos académicos internacionales de más alto nivel y luego volvió a su tierra para dejar un legado inmenso que floreció hoy en forma de festival. La estrategia de internacionalizar el Festival se plasma con el apoyo económico de las embajadas de diferentes países que apoyaron el evento donde se destaca la visión del centro cultural paraguayo- americano (CCPA) que celebra hace 21 años su propio festival de jazz y que en sincronía con la municipalidad decide cruzar fuerzas para potenciar este fenómeno que no tiene que ver tanto con la exaltación del Jazz como género sino como lenguaje que permita generar ese diálogo entre músicos de diferentes escenas musicales que desde la improvisación, la calidad musical y el riesgo artístico generan la emoción de representar sus sonidos regionales en circuitos internacionales. “La importancia de agregar ingredientes regionales al “caldeirão cultural” es lo que define la identidad y el alcance de la propuestas musicales”, manifestó el prestigioso artista brasileño Iván Lins a los medios regionales e internacionales que cubrieron AsuJazz. La Plaza de la Democracia, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, el Mercado 4, el mirador de Punta Karapã en la Chacarita, la Terminal de Ómnibus, el Instituto Municipal de Arte (IMA), la Plaza Uruguaya y el Centro Paraguayo Japonés (CPJ) fueron las sedes de esta edición. El Festival también piensa a la música como un canal de intercambio de conocimientos e identidad, y propuso generar valor a través de la acción de escuchar
MIKE STERN & DAVE WECKL BAND
YISSY GARCÍA
música en vivo pero también compartiendo experiencias con charlas, workshops y conversatorios en espacios públicos en forma libre y gratuita. Se destacaron las master class de Mike Stern, quien con una banda conformada por músicos locales (Chino Corbalán y Seba Ramírez) y
GUSTAVO VIERA
a sala llena cautivó a los presentes. También las de Mariano Tiki Cantero de Aca Seca, la de Talking Horns y las de José Luis Gutiérrez Iberjazz. El desafío está planteado y las oportunidades también, Asujazz es el festival paraguayo que nos conecta con los sonidos del mundo.
IVÁN LINS
Guitarras del Mundo, en el Teatro de la Ciudad \\Formosa será nuevamente, como todos los años, una de las sedes del XXIV Festival de Guitarras del Mundo que estarán sonando en el Teatro de la Ciudad, mañana sábado a las 21.30 en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita, organizado por la UPCN Formosa con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, y coordinado por César Ramírez y Germán Arriazu. Darío Acosta Teich (Tucumán-Israel) y el dúo Julio Santillán-Ernesto Vélez (Tucumán-España) serán los guitarristas que harán vibrar las cuerdas de sus guitarras en esta edición en Formosa, con la participación de artistas locales y la apertura a cargo del Ballet Folklórico de la provincia. Acosta Teich es guitarris-
DARÍO ACOSTA TEICH
ta, compositor y arreglador. En 2006 egresó de la carrera de guitarra en el Instituto Superior de Música UNT y en el 2008 se mudó a La Plata para estudiar composición en la Facultad de Bellas Artes. En 2015 recibió una beca para realizar un Master en Jazz Performance en la Academia de Música y Danza de Jerusalén. Compartió escenario y grabó junto a reconocidos músicos, tales como Peteco Carabajal, Opus 4, Los Carabajal, Quinteto Tiempo, Marian Farías Gómez, Teresa Parodi, Lorena Astudillo, Lucho Hoyos, Juan Falú, Cecilia Zabala, Bernardo Palombo, Albert Beger y William Parker. Julio Santillán es compositor y guitarrista. Su música combina elementos del folklore, el jazz y la música
JULIO SANTILLÁN
clásica. Se desempeña como solista y como director de varios ensambles. Graduado en Berklee College of Music, actualmente se desempeña como profesor en Buenos Aires en la Licenciatura de Música Argentina en la Universidad Nacional de San Martín y como coordinador de la Orquesta-Escuela de Guitarras de Chascomús. Ernesto Vélez es un guitarrista, arreglador, compositor y cantante radicado en Barcelona. Integró grupos como Quinteto Araca, Los nocheros de Anta, junto a grandes artistas del tango y el folklore argentino en Europa. Actualmente combina su tarea de docente con la formación de diversos grupos musicales, tales como ArgenTres de música folclórica argentina
ERNESTO VÉLEZ
FORMOSA, VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018 -
III
LEGENDARIO PRODUCTOR DE THE STROKES Y REGINA SPEKTOR
Gordon Raphael trae su banda argentina y dará tips de producción \\The Wild Cards, la banda argentina de Gordon Raphael, legendario productor -oriundo de Seattle (USA)- de las bandas The Strokes y Regina Spektor sonará en vivo por primera vez en Formosa el domingo 28 de octubre en Sombrero Joint donde abrirá la noche musical la cantautora formoseña Chechu Giménez y la banda local Mel Born, desde las 20 horas. Raphael y su sonido neoyorkino con acento argentino llega a Formosa de la mano de Chechu Giménez para presentar su primer material solista Sleep on the radio para el sello londinen-
se Zeo Hours, en el marco de su gira por América Latina que comprende ciudades de Argentina, Perú, Chile, Brasil y México. Además, el mismo domingo 28, a las 15 horas en el estudio de grabación Pu Rec (España 474), Gordon Raphael dará una charla dirigida al sector de artes escénicas, músicas y productores en general. El cupo es limitado y los interesados pueden recabar más información e inscribirse llamando a los teléfonos 1130438555 y 3704890602. “Al producir –dice Gordon- lo más importante es
si me gusta la banda, las canciones, la música. Si eso pasa, ahí comienza el juego. Después de decidir producir una banda, todo el enfoque se centra en descubrir lo que quieren hacer. ¿Cómo deberían sonar, cuáles son los estados de ánimo? ¿Debería sonar como un viejo disco de jazz de la década de 1940, o como un proyecto de ciencia en una estación espacial? Mi filosofía es que si los músicos y compositores no sonríen y pasan un buen rato mientras estamos grabando, entonces, ¡debería ser despedido!” El disco Sleep on the radio
THE WILD CARDS
fue grabado íntegramente en Buenos Aires con un grupo de talentosos rockeros argentinos: Elix Rempel (batería), María Florencia Silva (guitarra lead, voz), Zico Legall (bajo), Titi Dammaso (syntes, guitarra, voz) y Gordon Raphael (guitarra, teclado, voz). En julio de 2018 Gordon regresó a Buenos Aires para su 10° visita, y comenzó esta nueva banda The Wild Cards tocando 7 conciertos de amor explosivo recorriendo CABA, La Plata, San Miguel y Avellaneda, todo dentro de los 30 días de su estadía mientras también grababa el segundo álbum de Rocco Posca para Sony. La respuesta de los medios y de los fanáticos de la música fue tan positiva, que Gordon regresó a la Argentina para comenzar esta gira por América Latina. Su música es psicodélica, electrónica, del espacio exterior y un poco agresiva y punky, en algunos momentos. También hay algunos elementos y poesía de la New Wave de los 80 a lo largo de este álbum de 12 canciones disponible en CD y vinilo, con una canción adicional en las versiones en línea.
Pablo Poblado y los Telepáticos en Formosa \\El bajista, guitarrista y cantautor de Charata (Chaco), Pablo Poblado llega a Formosa con un espectáculo de música en el que presenta canciones de su disco Tony Yesterday más algunas canciones de su pasada banda Recoveko y algunos co-
vers de artistas reconocidos. Se presentará en cuarteto (teclado, bajo, guitarra y batería) banda a la que le llama Los Telepáticos, de manera que el nombre del show es Pablo Poblado y los Telepáticos. Será en el centro cultural independiente
IV - FORMOSA, VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
La Mandinga (Deán Funes 35), el domingo 14 de octubre, a las 21, con un valor de entrada a 100 pesos. El espectáculo tiene una duración de 1.20 hora aproximadamente en el que transitan varios ritmos: baladas, folk, rock, rancheras, boleros, funk, con una fuerte impronta pop repleta de colores que sin perder originalidad logra conectar con lo popular. Los Telepáticos son Esteban Peón, en batería y coros, Emanuel Araujo, en guitarras, y Diego Cubilla, en teclados. Su poesía es actual, dramática, cómica, reflexiva, romántica y pretende reconciliar al ser con las dificultades de la vida. En el canto hay melancolía, con un carácter que une al rock al pop y a la música criolla.
Pablo Poblado es para un público que busca emocionarse, que le interesa el drama en la música, entonces digamos que va a conectar rápidamente con gente apasionada, también con quienes buscan algo distinto, ya que es novedoso, original. Es posible que también cautive a quienes menos se espera cautivar, ya que su voz es cálida y seduce tarde o temprano. Vale suponer que las personas que escuchen a Pablo Poblado y tengan avidez por las artes en general van a entender rápidamente lo más profundo que hay en él. En la voz hay un carácter que reúne y se amolda perfectamente a varios estilos y gustos, tiene algo viejo, novedoso, clásico y original, para un público que ronda entre los 22 y los 50 años.
“Iba matando canallas con su cañón de futuro” Silvio Rodríguez
\\El comandante Ernesto Che Guevara de la Serna fue asesinado, en su ley, el 9 de octubre de 1967 en la escuelita de La Higuera en un paraje perdido de la República de Bolivia. Y digo en su ley porque el Che Guevara fue guerrillero y junto con el comandante en jefe Fidel Castro llevaron adelante la Revolución Cubana que hasta hoy sostienen las banderas revolucionarias. Este relato es para aquellas personas que portan, cada tanto, una remera con la estampa de aquella foto del Che que hoy está presente en cuantas revueltas sociales que se producen en cualquier punto del planeta. Y le agradezco a la China Gómez que me obsequió, de su viaje a Cuba, un habano y el libro “Pasajes de la guerra revolucionaria” de Ernesto Che Guevara que es entregado a cada estudiante cubano que egresa de la secundaria. Ernesto Guevara Serna nació en la ciudad de Rosario, República Argentina el 14 de junio de 1928 pero es un prócer en la República de Cuba, tanto que su rostro aparece en los billetes de ese país. Ni hablar de los honores y homenajes que recibe en Cuba donde es un ícono de la revolución. Cuando se recibió de médico, aquí en la Argentina, arrancó con un amigo una aventura en motocicleta por Sudamérica donde se dio cuenta de las diferencias entre las clases sociales como también el avance de los EE.UU hacia los gobiernos americanos auspiciando golpes de Estados. En 1954 fuerzas mercenarias respaldadas por la CIA invaden Guatemala para derrocar al gobierno. El Che Guevara que vivía ahí se ofrece como voluntario para combatir a las fuerzas mercenarias. El presidente Arbenz abdicó en 10 días y varios combatientes entre ellos el Che Guevara fueron obligados a abandonar
CHE, REVOLU Guatemala y se dirigen a México. Ahí conoce a Fidel Castro que está organizando una expedición armada para derrocar al golpista presidente de Cuba: Fulgencio Batista. En noviembre de 1956 la expedición armada por Fidel Castro zarpa rumbo a Cuba con 81 hombres entre ellos el Che Guevara que es asignado como médico de este primer pelotón para iniciar la guerra revolucionaria. Desde ahí sólo fue sufrimiento, entrega, dolor y conciencia revolucionaria y gracias al pueblo y al campesinado cubano que acompañaron a los guerrilleros se logró destituir al tirano presidente Batista para instalar un régimen socialista. Corría el año 1959. Después de toda esta epopeya el Che Guevara fue nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba y después titular del Ministerio de Industrias. Además, representó a Cuba en la Asamblea general de la ONU y en la reunión en Punta del Este, Uruguay. Pero el Che Guevara abandonó todos estos cargos para seguir con su etapa revolucionaria internacional y fue al Congo (hoy Zaire) y a otros lugares para luchar contra el imperialismo Yanqui. Así decidió iniciar la liberación americana comenzando en Bolivia donde encontró la muerte y se convirtió en mártir. El Che Guevara nunca fue aceptado en la Argentina y cuando el presidente Frondizi lo recibió en secreto lo costó el golpe militar. Como verá, estimado lector el Comandante Che Guevara es nuestro o no. Usted decide. Pero acuérdese que fue un guerrillero acérrimo que levantó banderas tales como “Patria o Muerte” y “Hasta la victoria siempre”.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez