Día Seis 336

Page 1

AGENDA | LUCAS MONZÓN EN EL CECUAL | CULTURA DEL MERCOSUR | GANADORES DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES | REGISTRO DE MUSEOS AQUELARRE NIGHT FEST | HATE NIGHT | V.I.D.A. EN FORMOSA | SIG RAGGA EN RESISTENCIA | OSCAR PARA LALO SCHIFRIN | PROGRAMA FESTEJAR www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 336 FORMOSA, VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018

#AgendaDiaSeis 24 MÚSICA CORAL. EncuenNOV tro coral por el día de la música en la Casa de las Artesanías, a las 21 horas, con la presentación de grupos corales vocacionales e independientes: grupo coral Musiqué, Hope Gospel Choir, Camerata Vocal Formosa, Coro y Orquesta de Música Popular de la provincia y Coro Infanto Juvenil Chiquita Milanese.

23/24 MÚSICA. Acústico de NOV Cecilia y el Sr. Vinilo (Chechu Giménez y Nano Basadoni) hoy en Sombrero Joint, desde las 23, y mañana sábado, en El Fuelle Casa Cultural, desde las 21. Abren Somos Dos (Julieta Kesner y Florencia Aquino). 23 HEAVY METAL. Aquelarre NOV Night Fest en Camelot vip, desde las 23.30, con las bandas Acacia, Chaos y Medusa. Entradas anticipadas: 80 pesos y 2 por 150.

24 MÚSICA. Acústico de IvaNOV lú, en Sombrero Joint, desde las 23. 24 MÚSICA. Acústicos de RuNOV bén Vivas, desde las 23.30, en Balboa (avenida 25 de Mayo 700). 24 JAZZ. El trío Jazz A Truá, NOV en Bar al fondo, a las 23. David Penayo (guitarra), Juan Argüelles (bajo), Horacio Fernández (batería). 24 HEAVY METAL. Hate Night NOV 4° edición 100% local, en Hoomers desde las 0.30, con las bandas Cabacuá, Infernario y Medusa. Entrada: 100 pesos. 25 DÍA DE LA NO VIOLENCIA NOV CONTRA LA MUJER. En el Teatrino de la plaza San Martín, desde las 17, radio abierta, intervenciones artísticas, proyecciones, espectáculos musicales en vivo y tienda verde. 28 MÚSICA. Gala anual del NOV Instituto Privado de Música AmMi, en el Auditorio Teatro Ciudad, a las 20.

CINES AVENIDA Viernes 23, lunes 26, martes 27 y miércoles 28 Sala 1: El Grinch (3D castellano), a las 19.30. Viudas, a las 22. Sala 2: El Grinch (2D castellano), a las 19.30. Bohemian Rhapsody (subtitulada), a las 22. Sala 3: Animales fantásticos (3D), en castellano a las 19.30; subtitulada, a las 22. Sábado 24 y domingo 25 Sala 1: El Grinch (castellano), a las 18 y a las 20. Viudas (castellano), a las 20. Sala 2: El Grinch (castellano), a las 18 y a las 20. Bohemian Rhapsody (subtitulada) a las 22. Sala 3: Animales fantásticos (3D), en castellano a las 18 y a las 20.30; subtitulada, a las 23.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

CENTRO CULTURAL ALTERNATIVO DE RESISTENCIA

El acordeonista Lucas Monzón presenta en vivo su nuevo disco: Franco \\Mañana sábado 24 de noviembre, desde las 21 horas, se presentará en vivo Franco, el novel disco del acordeonista y compositor chaqueño Lucas Monzón, en el Centro Cultural Alternativo del Instituto de Cultura del Chaco. Monzón estrenó el disco en Buenos Aires recientemente, en Café Vinilo. Para la ocasión serán de la partida Guido Martínez en contrabajo y bajo, Horacio Cacoliris en percusión y Sebastián Henríquez en guitarra. Dicha formación acompañó a Monzón en la grabación de su disco, editado por Los Años Luz con producción de Katia Yun. También se sumarán Coqui Ortiz en voz y Juan Mora en piano, además de la formación que acompaña a Lucas en la rama más chamamecera, conformada por Leo Rodríguez en guitarrón y voz, Julio Romero en guitarra y Tito Luque en bandoneón. Franco, del sello editor Los Años Luz, es el tercer disco solista del compositor y acordeonista Lucas Monzón. El repertorio aborda obras propias y la interpretación de músicas de compositores destacados del litoral argentino como Roque Librado González, Carlos Aguirre, Patricio Hermosilla, Fermín Fierro y Alejandro Manzoni. En la canción Así es Formosa (Fermín Fierro) el artista rinde un homenaje al legado de Nini Flores, autor de los arreglos. La grabación contó con la participación especial de prestigiosos músicos invitados como Carlos Aguirre, en piano y voz y Marcelo Dellamea, en guitarra. La trama de su nueva propuesta artística continúa el recorrido que comenzó con su disco inmediato anterior, Noctámbulo. Se trata de músicas que se fueron gestando poco a poco y que reflejan una opinión formada distinta, rica y nueva acerca de la música del Litoral y de la música folclórica argentina en general. El chamamé y el rasguido doble (dos géneros intrínsecos de la zona del litoral) han estado desde mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

los inicios de la trayectoria del artista y se destacan entre las obras elegidas para este nuevo disco. La ejecución de estos géneros es compleja y vertiginosa, tal como lo pudieron manifestar las figuras emblemáticas de la región. En el álbum Franco esta com-

plejidad y sofisticación se refleja en el virtuosismo que tiene Lucas Monzón a la hora de ejecutar su acordeón y en la manera en que interactúa con los demás instrumentos de una manera orquestada. Allí se lucen los arreglos que él mismo compuso para dúo, trío y quinteto.

Cultura del Mercosur \\En la ciudad de Montevideo, Uruguay, se realizó la XLVII Reunión del Comité Coordinador Regional y la XLIV Reunión de Ministros de Cultura de Mercosur. El objetivo del encuentro fue establecer un lineamiento para favorecer la integración de los escenarios culturales de la región, y se presentaron los resultados del trabajo relacionado a las industrias culturales y sobre cómo mejorar la circulación de artistas, así como la protección de los bienes culturales.

diaseis.wordpress.com

El secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, asumió la presidencia pro tempore del Mercosur para continuar con el desarrollo de las industrias creativas en la región, y además los representantes culturales aprobaron la declaración del Mate y la Taba como Patrimonio Cultural del Mercosur. Los países participantes fueron Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y representantes de la Secretaría del MERCOSUR Cultural.


AUDIOVISUAL, DANZA Y ARTES VISUALES

Artistas de Formosa ganadores de premios del Fondo Nacional de las Artes \\Ileana Dell´Unit, comunicadora audiovisual y documentalista; Florencia Leyes, profesora de Danza, coreógrafa y bailarina, y Diego Gon, profesor de Artes Visuales, ceramista y alfarero, quien actualmente reside en Resistencia, Chaco, fueron premiados por el Fondo Nacional de las Artes (FNA), cada uno en su especialidad. La delegada del FNA en Formosa, Alejandra Lesbegueris comentó que el Fondo beneficia a los artistas emergentes financiando proyectos y otorgando la posibilidad de hacer conocer sus producciones más de los límites de la provincia. Ileana Dell’Unti ganó la beca de creación del FNA con su proyecto documental Una temporada en la frontera, que aborda el reencuentro con su tierra natal y el intento de reconectarse con la cultura que olvidó en la gran ciudad, a través de diferentes rituales. “Decidí presentarme a las becas de creación del Fondo Nacional de las Artes –cuenta- porque es una institución que impulsa al desarrollo del arte en todas sus disciplinas, con una mirada federal y una línea editorial que, a mi entender, valora la exploración artística; este año además sumó becas de formación, lo que me parece un acierto, dado que quienes vivimos en las provincias a menudo afrontamos grandes gastos de

traslado y hospedaje cuando queremos perfeccionarnos en nuestras disciplinas, para continuar mejorando”. Dell´Unti afirmó también que “Formosa es una provincia con producciones muy diversas y de una calidad artística muy elevada e instituciones como el FNA son una herramienta para impulsarnos, ayudarnos a trascender barreras, y poner en valor el gran trabajo que venimos desarrollando como comunidad”. Florencia Leyes, profesora de danza, coreógrafa y bailarina, viene trabajando con su compañía de danzas, Imalq, desde hace 3 años en el ámbito independiente y con su proyecto Las manos del palmar obtuvo la beca del FNA. “Las manos del palmar – contó– es el nombre que decidí darle al proyecto. En un principio iba a basarme en la cestería de la comunidad Qom, que se caracteriza por utilizar como material para sus productos, la totora. La investigación me fue llevando por otras corrientes, y descubrí que la comunidad Pilagá, tiene un vínculo aún más fuerte con estas prácticas. Las artesanas utilizan la hoja de carandillo para sus producciones, otra planta muy característica de la zona. Y representa una costumbre ancestral, un rito familiar que se transmite de generación en generación”. En la obra se realizará un

ILEANA DELL’UNTI

recorrido por el proceso de creación que realizan las artesanas desde la búsqueda de la materia prima, hasta la distribución de sus producciones, entretejiendo la historia familiar, la hermandad entre estas mujeres, y un rito que trasciende el tiempo. Diego Gon, nacido en Formosa, es profesor de artes visuales, se especializó en cerámica, da clases y talleres a niños en una escue-

DIEGO GON

II - FORMOSA, VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018

la, además da clases de cerámica en su taller. Ganó el Premio Artesanía Contemporánea 2108 –Cerámica- que otorga el FNA por su Serie Monte - Tierra Quemada. Gon trabaja y colabora siempre con la artista formoseña Jessica Beard (que también fue premiada el año pasado con un subsidio

FLORENCIA LEYES

del FNA), en el Taller De la Laguna, en el barrio Villa Jardín de Formosa. La serie Monte, un conjunto de cinco cántaros, de una altura de 36 centímetros, son piezas torneadas y ensambladas para formar cántaros. Cada uno está esmaltado en su interior. Las pastas, elaboradas por el mismo artesano, han sido texturadas con cha-

mote y basalto. Las formas han sido tomadas de la riqueza vegetal del monte chaqueño, donde abundan arbustos y árboles espinosos; un ejemplo es el palo borracho de forma singular en su tronco. Los colores y texturas recuerdan a las maderas de la región (como el quebracho, el itín y el algarrobo entre otros).

Registro de museos argentinos \La \ Secretaría de Cultura de la Nación creó el Registro de Museos Argentinos (RMA), una plataforma digital que busca reunir en un sólo lugar al universo de museos situados en el país, sean públicos o privados, y a la que podrá acceder cualquier persona interesada en visitarlos y conocerlos. El portal online ya está disponible para las instituciones que deseen inscribirse. El espacio servirá para visibilizar sus colecciones, ofrecer sus servicios a la comunidad y mostrar sus caracterís-

ticas y singularidades. Registrarse es gratuito y se hace en el mismo sitio web. Con este registro, que ya cuenta con experiencias positivas en países como Chile, Colombia y Uruguay, se fortalecen los espacios de intercambio entre la comunidad de museos de todo el territorio nacional a la vez que se genera un acercamiento con el público que ahora podrá acceder a la información necesaria desde cualquier punto del país. El RMA es un proyecto de construcción colectiva

que funcionará como una vidriera no sólo dentro del país sino también a nivel internacional. Cada institución que se registre en el RMA podrá dar a conocer la riqueza y especificidad de sus colecciones, informar sobre sus actividades culturales, sus programas educativos y los servicios que brinda. Además, quienes integren el RMA formarán parte del Registro de Museos Iberoamericanos (RMI) y, al ser parte de ambos, contarán con un puntaje extra en las convocatorias de Ibermuseos.


HOY AQUELARRE NIGHT FEST Y MAÑANA, HATE NIGHT 4.A EDICIÓN

Toda la fuerza del heavy metal en dos fechas \\Este fin de semana se viene bien metalero para los formoseños amantes de este género del rock. Hoy Aquelarre Night Fest y mañana Hate Night 4.a edición agruparán en esas dos fechas a cinco bandas metaleras de Formosa, algunas ya con trayectoria y otras nuevas que se vienen a sumar a la escena local. Espíritus del Heavy Metal pusieron fecha al conjuro de metaleros formoseños y esta noche en Camelot vip las bandas convocantes del Aquellarre Night Fest, organizado por La Flaca Producciones, serán Acacia (invocadores de Iron Maiden), Chaos (sacerdotes de Sepultura) y Medusa (hechiceras del metal), con temas de Judast Priest, Black Sabbath, V8 y también temas propios.

Hate Night 100% local La 4. a edición del Hate Nigth llega con una propuesta 100% local compartiendo Cabacuá, banda organizadora, con 2 grupos emergentes que la vienen rompiendo: Infernario y su propuesta nueva dentro del groove, thrash y death metal, y Medusa, banda femenina de heavy metal que viene pisando fuerte en la escena. Será mañana sábado, en Hoomers Restobar, desde la medianoche. Cabacuá, la banda de hardcore-metal, sigue promocionado su último disco Arma Secreta, álbum que se lanzó en las redes sociales en septiembre de 2017, tras dos años de producción. Tiene 6 temas propios que reflejan una madurez

compositiva, estética y sonora si se lo compara con su antecesor Cabacuá (2014) y afianza el trabajo de la banda que se formó en el 2011. En el disco hay temas gancheros y de sabores distintos siempre con esa base poderosa de metal y hardcore como en No hay tiempo que perder, u otras más densas y oscuras como en Al filo del terror. En el track que da nombre al disco Arma secreta se aprecia un sonido moderno, más djent, con violas filosas de 8 cuerdas presentes durante toda la composición; y La última batalla, con sus 2:39 de duración cierra el álbum de la forma más brutal. Cabacuá, integrada por Daniel Orué (batería), Camilo Nieva (voz), Fernando Herrera (guitarra) y Oscar Nono Grito (bajo), se abrió camino musicalmente a base de poderosas presentaciones en vivo en Formosa, Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Tucumán y en el Paraguay. Fue soporte de Malón en su gira por el NEA del año pasado, y al ser seleccionada entre 6 bandas grabó

en el Centro de Investigación Aplicada a la Música (CIAM) en Buenos Aires, donde también tocó en el Centro Cultural Kirchner.

la fuerza de Medusa, banda integrada por Julieta Kesner (voz), Rocío Echeverría (guitarra), Noel Silva (bajo), y Karen Echeverría

(batería). Las chicas vienen influenciadas por el heavy metal de bandas nacionales e internacionales.

Infernario, que se formó en el barrio San Pedro, está formada por Pablo Mendoza (voz), Víctor Paredes (guitarra), Pablo Soria (guitarra), Marcelo Brítez (bajo) y Rodrigo Silveira (batería). En el show de mañana sonarán temas propios, entre ellos Fabricantes de Salvación. El heavy metal también es femenino y sonará con toda ACACIA

CHAOS

MEDUSA

V.I.D.A. por primera vez en Formosa \\La banda metalera bonaerense Víctimas Inocentes de Argentina (V.I.D.A.) visitará por primera vez a Formosa en el marco de su gira por el Norte, presentando su nuevo álbum: Mentes Enfermas. La cita es el sábado 8 de diciembre en Hoomers RestoBar a partir de las 22.30, y también sonarán en vivo las bandas clorindenses Manto Negro y Chico Mendes (que sigue promocionando su último disco Curso natural), y de la ciudad de Formosa, September. V.I.D.A. con 15 años de trayectoria viene cosechando elogios de la prensa, colegas y público, par-

ticipando de numerosos shows en vivo, tanto de la escena underground como así también en eventos con artistas reconocidos de la escena nacional como Almafuerte, Malón, Carajo, A.N.I.M.A.L, Horcas, Tren Loco, O´Connor, Plan 4, y de la internacional con Devil Driver (Estados Unidos), Brujería (México), Ratos de Porao y Sepultura (Brasil). Su nuevo disco Mentes enfermas (marzo 2018) cuenta con 8 temas grabado, mezclado y masterizado en los estudios Deja Vu de CABA, Buenos Aires. Producido de forma independiente, dan-

do nueva forma al estilo y consolidando sus ideas musicales. V.I.D.A. está integrada por los hermanos Jorge Cybula (voz y bajo), Javier Cybula (guitarra y coro) y Javier Cuello (batería). Manto Negro se formó en el 2013 y está integrada por Luis Zamprogna (guitarra y voz), Hernán Garay (bajo) y Alexis Torres (batería). Chico Mendes sigue pisando fuerte en la escena regional, integrada por Roberto Noguera (guitarra y voz), Oscar Brito (bajo y coros), Diego Zdunek (Sam-

plers & programación) y Edgar Valiente (batería); y September, formada en el 2014, está formado por Lautaro Bartschat (voz),

Rinkin Vazquez (voz y guitarra), Kevin Quiros (1ª guitarra), Edgar Deserti (bajo) y Jorge Mendoza (batería).

FORMOSA, VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018 -

III


Oscar honorífico para Lalo Schifrin

LA BANDA ASTRANAVE ABRIRA EL SHOW EN EL GUIDO MIRANDA

Sig Ragga por primera vez en Resistencia \\La aclamada banda santafesina de reggae Sig Ragga llega por primera vez al Chaco para presentarse el 1 de diciembre en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164). La fecha es una producción exclusiva de Esto También Está Sonando con el apoyo de la Ley de Mecenazgo del Chaco y el Instituto de Turismo. La banda chaqueña Astronave que se encuentra presentando su segundo material discográfico Algo ha cambiado abrirá el recital dando a conocer nuevas canciones a su repertorio. Sig Ragga es pura magia, y más aún para un público que aún no lo vio en vivo. Su puesta en escena y la singularidad sonora de sus canciones que tienen una base reggae pero que a su vez puede variar al rock, jazz o inclusive música clásica tienen una fuerte conexión con todos los lenguajes del arte y sorprenden al espectador en todos los sentidos. Compuesta por “Pepo” Cortés en batería, “Tavo” Cortés en piano y voz, Ni-

colás González en guitarra, y Juanjo Casals en bajo, el trabajo de la banda fue nominado 7 veces en diferentes rubros de los Grammy Latinos, la premiación más importante de la música latina, y en 2017 abrieron con su tema Antonia la ceremonia de premiación. En el recital que se llevará el 1° de diciembre en el Guido Miranda la banda dará un repaso de sus tres álbumes editados: Sig Ragga (2009), Aquelarre (2013) y La Promesa de Thamar (2016). La banda se formó en Santa Fe en 1997. Sus integrantes crecieron rodeados de discos y dibujos, producto del ambiente artístico y musical en el que se desenvolvían sus padres. El arte desde los orígenes de la banda ha sido crucial en las puestas en escena, junto al vestuario, el maquillaje y las pinturas sobre sus cuerpos que ellos mismos crean. Sig Ragga su primer disco fue reconocido por la Academia Latina de la

Grabación con una nominación al Latin Grammy 2010 en el rubro de Mejor Canción Alternativa. En 2013 presentaron Aquelarre grabado y producido íntegramente en Texas, Estados Unidos a fines del 2012. Y volvieron a ser seleccionados por los Latin Grammy bajo el rubro mejor canción alternativa con la canción Pensando. En 2014, llegó la tercera nominación por la composición Chaplin, también de Aquelarre, que a su vez compitió como Mejor Álbum de Música Alternativa. La Promesa de Thamar (2016) es el tercer trabajo discográfico del grupo que desde hace 20 años viene recorriendo escenarios de la Argentina y del continente americano y que en 2016 los nominó por quinta vez a los Grammy por su canción Ángeles y Serafines, y la banda tocó en vivo la canción Antonia en La Premiere de los Latin Grammy 2017, en Las Vegas.

Nueva Convocatoria del Programa Festejar \\La Secretaría de Cultura de la Nación anunció una nueva convocatoria del Programa Festejar que brinda apoyo artístico a fiestas populares de todo el país. Está destinada a celebraciones que se realicen entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019. Argentina tiene una enorme y diversa riqueza cultural manifestada en más de 2.800 fiestas, festivales y carnava-

les que se realizan cada año. Cada festividad es una oportunidad para que los productores culturales regionales acerquen sus productos y difundan su actividad, con gran participación de emprendedores que se proponen hacer de las industrias asociadas a la cultura (diseño, música, artes escénicas, editorial, audiovisual, entre otros) su medio de vida, potenciando la Economía Creativa.

IV - FORMOSA, VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018

La convocatoria está dirigida a organizaciones de la sociedad civil que en el marco de su objeto desarrollen actividades culturales de carácter popular, sin fines de lucro y a estados provinciales y municipales. Los interesados tienen tiempo hasta el 3 de diciembre de 2018 para postular su fiesta. Inscripciones: https://forms.cultura.gob.ar/index.php/441635?lang=es

\\El músico y compositor, Lalo Schifrin, conocido internacionalmente por ser el autor de la banda sonora de la serie Misión imposible, recibió el domingo 18 de noviembre un Oscar Honorífico, durante los Premios de los Gobernadores, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en reconocimiento a su carrera. Schifrin, de 86 años, escribió música para más de 100 filmes, incluyendo Bullitt y Harry el sucio. Recibió el Oscar de manos de Clint Eastwood, quien personificó a Harry el sucio, tras un diálogo algo surrealista entre ambos octogenarios. El artista ya había sido nominado al Premio Oscar en seis ocasiones, además de recibir otras 22 al Grammy, de los que ganó cinco. Además, se alzó con un Premio Ace. Nacido como Boris Claudio Schifrin, el 21 de junio de 1932 en Buenos Aires, comenzó a tocar el piano a los 6 años, impulsado por su padre Luis Schifrin, primer violinista de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, quien fuera uno de sus primeros maestros, junto a Enrique Barenboim, padre de Daniel Barenboim. Tras cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires y, luego, algunas materias de Derecho, ingresó al Conservatorio de París, donde incursionó profesionalmente en locales nocturnos de jazz, frecuentados por intelectuales como Julio Cortázar. A los 18 años, se lanzó a recorrer el mundo y a formarse por varios paí-

ses en los que osciló entre el cine, el jazz y la música clásica. Durante la década del 50, al regresar a Buenos Aires, formó una big band, y conoció al trompetista Dizzy Gillespie, quien llegó al país con Quincy Jones. En 1957, en Buenos Aires, tuvo su primer contacto con el cine cuando incluyeron sus canciones en Venga a bailar el rock, de Carlos Stevani. Poco después fue convocado por Fernando Ayala y su socio Héctor Olivera, para la música de El jefe (1958). En 1964 hizo su primera participación en la televisión estadounidense con Caravana, a la que siguieron La hora de Alfred Hitchcock, Ben Casey, El agente de CIPOL, Centro Médico y Valle de pasiones, hasta llegar a Misión imposible que lo consagró. Compuso la banda sonora de más de 100 películas, como Harry el sucio, The Cincinnati Kid, Cool Hand Luke y Bullitt, y de series como Mannix, Starsky y Hutch, entre las más reconocidas. Fuera de su actividad en el cine, Lalo Schifrin dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, las orquestas Filarmónica y Sinfónica de Londres, y la Filarmónica de Israel. Tocó con grandes figuras del jazz como Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Stan Getz, Count Basie, John Faddis, Louie Bellison, Kenny Burrell y James Moody, entre otros, y colaboró con los arreglos musicales en las recordadas presentaciones de los tres tenores: José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.