Día Seis 339

Page 1

AGENDA | ASUNCIÓNICO | CONSTRUYENDO LA MANDINGA | CHACO TEX | IVÁN LARROSA CAPACITA | MURALISMO: LATINOAMÉRICA: LA MUJER SIN FRONTERAS | TRES FORMOSEÑAS EN LA MUESTRA PARA TODES, TODE | AJO PRESENTA CD

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 339 FORMOSA, VIERNES 1 DE MARZO DE 2019

#AgendaDiaSeis 1 MÚSICA. Adri Nenning, en MAR Fauno Bar, a las 22. Entrada gratis. 1/5 CORSOS BARRIALES. MAR Hoy comienzan los corsos formoseños, desde las 21, en el barrio La Nueva Formosa. Sábado, en el circuito cinco, y los días subsiguientes en la avenida Juan Domingo Perón, avenida Néstor Kirchner y el cierre, en la avenida Gutnisky. 2 ROCK. Metal Comand IV MAR presenta a Cacería, desde Paraguay, por primera vez en Formosa, en Hoomers a partir de las 23 horas. Junto a ellos toda la contraofensiva thrasher de la ciudad: Cruel Soul, Speed Onslaught y Adamantium. 2 CINE ANIMÉ. Proyección MAR de Akira, de Katsuhiro Otomo, en el Fuelle Casa Cultural (Pantaleón Gómez 1.166), a

las 20, con pizzas y pochoclos. Entrada libre y gratuita. 2 MÚSICA. Kliptra (foMAR lkrock), a las 22, en El Fuelle Casa Cultural. Entrada a la gorra. 2/3 MURGA Y VARIETÉ. JorMAR nada de apoyo al centro cultural La Mandinga (Deán Funes 35). Sábado, a las 22, la murga La Traficante. Domingo, desde las 19, Varieté Mandinguera presentando Cuentos en Kamishibai, el grupo de danzas Imalaq, espectáculo de circo, match de improvisación y el cierre a toda percusión de la Comunidad del Tambo. 3 HIP HOP. El Fuelle Casa MAR Cultura (Pantaleón Gómez 1.166) presenta Hip Hop Night, con Crema del Cielo + Shecka, proyecciones y DJs, desde las 20.

Asunciónico 2019 \\  Asunciónico es el festival de música más grande de Paraguay y se celebra en su capital, Asunción. En su tercera edición, el jueves 28 de marzo y el martes 2 de abril hay una increíble lista de artistas. El 28 de marzo: Arctic Monkeys, The 1975, Jorge Drexler, Damas Gratis, Armandinho, Zhu, La Nuestra, Partes Iguales, Loud Luxury, Valentino Khan, Antenna, Los Tempranos, The Crayolas, Nine Bits, La Siega Roots, Mismaella.

El 2 de abril: Lenny Kravitz, Twenty One Pilots, Steve Aoki, Snow Patrol, Interpol, Paulo Londra, Cuarteto de Nos, Kungs, Deliverans, Villagrán Bolaños, Caramelos de Cianuro, Tribu Sónica, Héctor & The Monkey Brothers, Uuhh Baby, Mente Nativa, Carogloodo & El Cardumen de Funk A pesar de que su primera edición fue tan solo en 2015, el festival ya ha acogido a algunos de los grandes nombres de la música.

#Y OT AMBIÉNC ONSTRUYOL AM ANDINGA

Murga, cuentos, danzas, acrobacias y música \\Este fin de semana en el centro cultural independiente La Mandinga, en Deán Funes 35, la movida artística en escena será variada con murga, danzas, cuentos, acrobacias y música, todo formando parte de la cartelera de propuestas armadas bajo la consigna #YoTambiénConstruyoLaMandinga para juntar fondos para poder terminar la construcción de la sede propia, un sueño largamente anhelado. La obra, que se está llevando adelante en el barrio Fleming luego de haber recibido un subsidio del Instituto Nacional del Teatro y la cesión del terreno por parte de la Municipalidad, está bastante avanzada, pero ante los incrementos de precios de los materiales de construcción el presupuesto quedó desactualizado. Es por ello que los mandingueros idearon propuestas para juntar los fondos necesarios. Hay tres formas de colaborar con el centro cultural que desde hace años tanto ofrece para el encuentro, la recreación, la formación y el disfrute de la cultura, a través de una programación diversa, de gran valor artístico-cultural y/o patrimonial:

1) Donar un monto a la cuenta durante este año. Se puede depositar lo que se pueda a la Cuenta Corriente 17902620059181; CBU: 0110262020026200591812. 2) Acercar materiales que se tenga en la casa y no se usarán. 3) Asistir a las funciones del mes de apoyo al centro cultural. Son a la gorra. El nuevo lugar tendrá sala de teatro con escenario elevado para 150 personas, sala de ensayo, salones multiusos, oficinas, y escenario al aire libre, acordes a las actividades tales como teatro, circo, talleres para niños, acrobacias aéreas,

CINES AVENIDA Viernes 1, lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de marzo SALA 1: El príncipe encantador (3D castellano), a las 19.30. Venganza, a las 22. SALA 2: Mis huellas a casa (castellano), a las 19.30. Feliz día de tu muerte (subtitulado), a las 22. SALA 3: Cómo entrenar a tu dragón (3D castellano), a las 19.30. La misma sangre (castellano), a las 22. Sábado 2 y domingo 3 SALA 1: El príncipe encantador (3D castellano), a las 18 Venganza, en castellano a las 20; subtitulada, a las 22. SALA 2: Mis huellas a casa (castellano), a las 18 y a las 20. Feliz día de tu muerte (subtitulado), a las 22. SALA 3: Cómo entrenar a tu dragón (3D castellano), a las 18 y a las 20. La misma sangre (castellano), a las 22.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

diaseis.wordpress.com

música y muchas otras propuestas esenciales para el goce cultural. La comunidad está respondiendo a La Mandinga y el apoyo y la colaboración no se hacen esperar ante la importancia de seguir teniendo espacios independientes que sean puertas para los artistas emergentes y plataformas que contribuyen al aprendizaje colectivo, fortalecen las bases de una identidad cultural y cumplen con el acceso a la cultura como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que cada individuo tiene facultad de gozar de las artes, al avance científico y aprovechar de sus beneficios, así como decidir qué tomar de la vida cultural de su comunidad.


#Y OT AMBIÉNC ONSTRUYOL AM ANDINGA

INDUSTRIAS CULTURALES

Chaco Tex: El bañado La Estrella inspira diseños de autor

Carnaval del Río de la Plata con la murga La Traficante \\Mañana y el domingo en La Mandinga seguirán las funciones a la gorra para juntar fondos que serán destinados en su totalidad a la construcción de la nueve sede del centro cultural en el barrio Fleming. A las 22 del sábado se presentará la murga La Traficante, con todo el carnaval del Río Plata; y el domingo, desde las 19, Varieté Mandinguera presentando Cuentos en Kamishibai, el grupo de danzas Imalaq, espectáculo de circo, match de improvisación y el cierre a toda percusión de la Comunidad del Tambor.

Las jornadas de apoyo a La Mandinga arrancaron el sábado 16 con música en vivo con Pulsar, Los Tímidos Del Diván, Monos Kabrones, Les Carameles Que Faltaban, Salamanca y Fede Baldús; el domingo 17 de febrero subieron al escenario los artistas musicales Juanchi y Caroli (música infantil), Karen Cantero, Guayabahit, Power trio, Jazz A Truá y Marisol Otazo; mientras que el sábado 23 y el domingo 24 fue un fin de semana teatral con la presentación de FestiHumor, de La Mandinga, un recorte de grandes escenas del teatro argentino.

II - FORMOSA, VIERNES 1 DE MARZO DE 2019

Los mandingueros agradecen a todos los artistas que colaboran con sus capacidades “aportando para que la construcción del centro cultural sea un hecho y podamos contar en Formosa con un lugar acorde a la cantidad de actividades artísticas y culturales que realiza nuestra sociedad; sumate a disfrutar de estos grandes artistas y colaborá con la construcción de este gran sueño cultural para todos”. Contacto: teléfonos 3704 392658; 370 4546036; 3704650966, mail: murgalamandinga@hotmail. com, o en Deán Funes 35.

\\La moda formoseña tiene una intervención importante en Chaco Tex, que comenzó ayer en Resistencia donde se presentan diseños de autor con la temática del bañado La Estrella, una de las bellezas naturales que tiene la provincia de Formosa, con los diseños de Verónica Romero, Cambaite, La Mona de Seda, Mauro Pesoa Durán y Ángel Velázquez. Además de la participación del Ballet Folclórico Provincial, a cargo de su director César Ramírez, que coronarán la presentación de Formosa en este encuentro textil organizado por el gobierno del Chaco. El objetivo central de Chaco Tex es integrar a los referentes del sector diseño y confección de indumentaria y la participación de Formosa es organizada a través del Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Desarrollo Económico, con la

colaboración y coordinación de la Agencia de Desarrollo Empresarial, donde está presente Fontex (programa de Desarrollo Industrial del Sector Textil de la provincia), el Ministerio de Turismo promocionando los atractivos con los que cuenta la provincia y diseñadores locales que se suman a la ya confirmada presencia de referentes del rubro de provincias de la región. Chaco Tex es un espacio dedicado a los actores de la industria de la

moda, con el fin de potenciar y fortalecer el sector a nivel regional, propiciando las relaciones de intercambio entre diseñadores, productores, empresas de la industria y comunicadores, ofreciendo seminarios, salones de exposición y desfiles de moda que permitirán compartir conocimientos, creaciones y proyectos. La organización está a cargo de Chacú, programa impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios.

Capacitación en ritmos latinos y caribeños \El \ Estudio Integral de Danzas y Arte Iván Larrosa abrió las inscripciones 2019 para las carreras de formación profesional Instructorado y Profesorado Superior en Ritmos Latinos y Caribeños y la carrera de Bailarín Profesional en Ritmos Latinos y Varibeños Y también en Danzas Clásicas y Contemporáneas. Dichas carreras se encuentran avaladas por el Consejo Internacional de la danza de la UNESCO (CID ) el Consejo Internacional de Todas las Artes de la UNESCO (CIA ) y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Formosa. Este es ya el sexto año que

se desarrolla en Formosa este ciclo de formación de la mano de su director regional el profesor Iván Larrosa, representante del CID - CIA UNESCO en la región. El sistema de cursado tiene diferentes modalidades: presencial durante la semana y semipresencial para alumnos de otras localidades, asistiendo a clases intensivas dos sábados al mes y cursado libre con tutorías y apoyo una vez al mes y de forma virtual. El Instructorado y Profesorado se cursa a partir de los 16 años y desde los 18 años para la carrera de Bailarín/a Profesional El programa de formación

profesional cuenta con un staff de profesores diplomados, reconocidos nacional e internacionalmente provenientes de Chaco, Corrientes, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Formosa, destacándose como evaluadora la licenciada Bárbara Thompsom, presidenta del CID UNESCO Argentina y embajadora cultural en Alemania. Las clases comienzan en marzo en Formosa y Clorinda. Más información: avenida Sargento Cabral 606 esquina Winter (Formosa) y colectora entre España e Yrigoyen (Clorinda). También a través de las redes sociales o 3624778326 (WhatsApp).


RECUPERANDO EL ESPACIO PÚBLICO #L OSM URALESS OND ETODOS

Murales cambian el paisaje de la ciudad \\Vestir a una ciudad con colores y obras de arte no es algo fácil, pero en Formosa se está logrando gracias al trabajo y pasión de muralistas y artistas plásticos que en un trabajo constante y de años están cambiándole la cara a la ciudad con murales que poco a poco se están multiplicando, recuperando así a través del muralismo los espacios públicos, uno de los objetivos de un grupo de artistas plásticos que hace unos años se juntó tímidamente y salió al aire libre a mostrar su arte. Martín Albornoz, Alfredo Negro Palacio, Pablo Vacazur, José Jara, Nino Darío Valdez, entre otros, forman parte del Movimiento Formoseño de Muralistas. Se definen como un movimiento de trabajadores del arte público, de libre pensamiento democrático y que poseen la idea en común de hacer un arte para todos. Hace varios años el Movimiento organiza, coordina y participa de encuentros

de muralistas y arte público, donde se realizan intervenciones artísticas en el espacio público, dentro de la provincia, Argentina y otros países. Incluso, varios de sus miembros viajaron a México a capacitarse en la temática. A principios del 2018 organizaron el 1° Encuentro Internacional de Muralismo que dejó en las paredes de la ciudad 47 murales creados con la consigna El río y la identidad formoseña; y este año, del 4 al 10 de febrero, el 2° Encuentro Latinoamérica Mujer sin Fronteras los murales se multiplicaron en la ciudad pensándose ya en crear un recorrido turístico. El Encuentro, con una extensión en Herradura, tuvo el apoyo del Gobierno de la provincia, la Subsecretaría de Cultura y el auspicio del Instituto de Asistencia Social. El objetivo y temática expuso la importancia y protagonismo de la mujer, su lucha y resistencia en Latinoamérica. El circuito de trabajo den-

tro de la ciudad comprendió las calles Juan José Silva, Jujuy, Padre Grotti, Saavedra, Salta, Sarmiento, Pringles (barrios Independencia y Don Bosco), y dentro de ese radio se trabajó en paredes particulares y en parte del edificio de la Dirección Provincial de Vialidad. Además, en la plazoletas de la avenida 25 de mayo desde la avenida Pantaleón Gómez hasta la calle Fortín Yunká artistas provinciales y nacionales pintaron aproximadamente 25 paneles que serán donados a instituciones públicas. En total participaron del Encuentro más de 70 artistas de Formosa, otras provincias y de países de Latinoamérica, entre ellos 5 mexicanos. “El muralismo tiene esa capacidad de recuperar espacios públicos, cuidemos de ellos”, es el mensaje de los muralistas que en su fanpage Movimiento Formoseño de Muralistas usan el hashtagde #LosMuralesSonDeTodos.

Latinoamérica: mujer sin fronteras \\  El Movimiento Formoseño de Muralistas eligió para el Encuentro Internacional de Muralistas y Arte Público el lema Latinoamérica mujer sin fronteras, “como una forma de acercarnos, acompañarnos y reconocernos en aquello que nos hace únicos/ as, y como la única manera de consolidarnos en una sociedad viva, tolerante, abierta y multiplicadora”. En los fundamentos señala que América Latina es un continente de múltiples colores, geografías y de raíces profundas conformado por el mestizaje de sus pueblos. La vida de las mujeres latinoamericanas ha experimentado profundas transformaciones en las

décadas recientes. Éstas se expresan en el aumento de la esperanza de vida, la reducción del número promedio de hijos, el mayor nivel educacional y disminución del analfabetismo, su creciente incorporación y permanencia en el mercado de trabajo, el mejoramiento de indicadores de salud y la utilización de anticonceptivos modernos, el aumento de la jefatura de hogar femenina, entre otras. Desde el Movimiento sostienen que las mujeres conviven sin fronteras, hermanadas en este juego de identidades que recorre la historia latinoamericana y se manifiesta en la discriminación y subordinación femenina y en las acciones

de protagonismo político y social de mujeres. “Esta es una oportunidad para encontrarnos por medio del arte, romper las fronteras socioeconómicas y unirnos con las diversas realidades que conforman una identidad que está viva, que late, se nutre, se amplía y se define para la eliminación de todas las formas de discriminación, por la igualdad de oportunidades, por la superación de la pobreza, por la formulación de políticas públicas para la mujer, por el respeto a sus derechos humanos y desmitificando el rol de la mujer solo como creadora de vida y reivindicando la lucha de las mujeres latinoamericanas”.

FORMOSA, VIERNES 1 DE MARZO DE 2019 -

III


CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI, DE CABA

Tres artistas de Formosa en la muestra Para todes, tode \Gloria \ Polo, Jessica Beard y Carla Mendieta son las artistas que expondrán en la muestra colectiva Para todes, tode que se inaugurará el sábado 9 de marzo a las 19 horas en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Buenos Aires, donde más de 100 artistas y comunicadoras mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de diferentes puntos del país expondrán experiencias creativas, militantes y educativas para poner en común e interpelarse desde sus prácticas. Además, habrá recitales, performances, talleres, proyecciones, poesía y diferentes activaciones ligadas a la temática que propone la muestra hasta su cierre, a mediados de mayo. La curadora de la muestra es Kekena Corvalán y entre las artistas que participan están también Delia Cancela (CABA), Pao Lunch (Neuquén), Marie Orensanz (Paris), Orilleras (Victoria, Entre Ríos), Armando CAPA DE EMPODERAR, DE GLORIA POLO

Bruno (GBA), Elda Cerrato (Buenos Aires), Ana Gallardo (México DF), Juana Diz (CABA), María Rocha (Santiago del Estero), Elba Bairón (CABA), Mujeres Públicas (CABA), Cristina Schiavi (CABA), Afrodescendientes (CABA), Fernanda Rivera Luque (Ushuaia), Lorena Itatí Galarza (Villa Celina), Mariana Olivares (San Juan), Mónica Millán (CABA), Rueda Fotos (CABA), y María Mascaró (Montevideo), entre muchas otras. Las músicas invitadas son: Barbarita Palacios, Flor Fränkel, Gabriela Bernasconi, Jael Valej, Laura Vázquez, Lilian Saba, Luciana Jury, María Ezquiaga, Nancy Stork, Nora Sarmoria, Pampi Torre, Paula Trama, Verónica Espino y Valen Bonetto. “Para todes, tode -dice Corvalán- es una

ARDE MAMI, DE JESSICA BEARD

IV - FORMOSA, VIERNES 1 DE MARZO DE 2019

exposición de artes ampliadas que pone en diálogo y en paridad crítica y amorosa, prácticas artísticas y culturales de todo el país y del Río de La Plata. Así, se miran cara a cara y comparten espacios haciendo nuevos territorios, artistas de Formosa y Ushuaia, de Córdoba y Río Gallegos, de Tucumán y San Luis, de Buenos Aires y San Juan, mapeando una gran siembra de otros posibles. Este proyecto provoca un corte de acontecimientos en el girar de distintas experiencias recorriendo el arte latinoamericano por fuera de las normas. Y en este sentido, en el de incluir otros territorios, recién comenzamos en el campo de las artes visuales a situarnos en el lugar incómodo pero feliz en el que nos replanteamos una representatividad injusta por lo escasa”. La guardiana de la siesta, de Carla Mendieta. Nace a partir de una relectura de los mitos de la cultura guaraní, desde la perspectiva de género. La imagen representa una mujer solitaria que transita el monte a la hora de la siesta, cuidando a las niñeces que juegan en silencio de los monstruos que les aterran. La Guardiana surge de un intento de dar lucha al patriarcado, rasgando nuestra cultura más íntima: nuestras leyendas y creencias. Destruyendo y volviendo a construir, proyectando luz sobre el pasado de un pueblo, sus secretos y sus miedos.

MÚSICA DE LA REGIÓN

AJO: la alquimia litoraleña en un disco \\El 5 de marzo, fecha en que la banda correntina AJO se conformó hace tres años, es el día en que estrenará, mediante redes, su primer material discográfico, homónimo y grabado de forma autogestiva en Corrientes. Recorriendo la escena regional del rock con identidad litoraleña, AJO surge en Corrientes en 2016. Emanada de diferentes formaciones que en su momento estaban explosionando hacia músicas con mucho carácter, potencia y psicodelia, el cuarteto se avoca en sus primeros años a consolidarse como formación y a poner en práctica la proactividad y autogestión. Resultado de ello fue el proceso mismo de grabación de su primer disco, que lleva el mismo nombre de la banda. Con 8 temas, se grabó por los propios músicos en La Casona, se editó en Estudios de la Flor, mezclado por Ramiro Berentz, y se masterizó en Formosa, por Juan Manuel Ramírez, baterista de Guauchos. El disco estará disponible desde el 5 de marzo en el canal oficial de la banda en Youtube, así como en Spotify y otras plataformas digitales. Este material fue posible gracias al aporte de Martín Sasturaín, Miguel Aguirre, Matías Roth, Gonzalo Acosta, Sacerdote Judas, Camila Pared y Gabriel Bestoso. Conformada por Diego Blanco en batería, Ale Tiño en guitarra, Palito Leuterio en percusión y Julián Aguilar en bajo, AJO muta a lo que actualmente es tras conformar la formación de Krishna y los Extraterrestres, proyecto que continúa la línea irreverente de Saltimbankis. Tocando mucho en poco tiempo y con buena aceptación en la escena rockera del NEA, el año de su formación realizan gira por Resistencia, Formosa, Oberá, interior de Corrientes e inclusive se presentan en una edición del Taraguí Rock. Ese mismo año se suman al Mamboretá Fest en Formosa, cerrando el año en varios lugares de CABA. Las composiciones abarcan un amplio abanico de colores y paisajes sonoros conversando con la psicodelia: folk-rock ,blues y cualquier estilo que funcione para cada pieza como parte de una película musical en la que logran fusionar rock y folclore. La banda no solo se dedica a hacer música, sino que también ponen su tilde de producción local en eventos con el Psicobélico Festival, donde se integran artistas de la escena local y nacional bajo la curadoría de sus integrantes. Instagram/ ajobandacorrientes Facebook/Ajo Banda YouTube/Día Seis/Ajo en Formosa

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.