A G E N D A
|
L A
A L J A B A
|
M U J E R E S :
P A R T I C I P A C I Ó N
Y
C O N S U M O
C U L T U R A L
|
F E M I F E S T
|
A R B O L A
|
L E T R A S
V I O L E T A S
|
L A
I T A L I A N A
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 340 FORMOSA, VIERNES 8 DE MARZO DE 2019
#AgendaDiaSeis 8 FOLKLORE. Peña folklóriMAR ca organizada por el taller de música La Docta, en el polideportivo policial, desde las 21. Rubén Ledesma, César Yagatalo, Jorge Lemos, , Vargas-Quinteros, Vivencias Folklóricas, Los del Pago, y Luna Formoseña, entre otros artistas. 8 ROCK. Las bandas Parcas MAR (repertorio de V8) y Misántropo, en Hoomers, desde las 23. 8 MÚSICA. Rubén Vivas preMAR senta Mujeres. Casa Grande, a las 23. 8 FESTIVAL DE MUJERES. FeMAR miFest - Mujeres en la grilla, en La Mandinga, desde las 21. Débora Alejandra Raiter, Florencia Telechea: Morgana... naturaleza, pasión y viento, Las hijas y Yucca. La Meca presentará el stand de la Siembra de Libros Feministas y Mujeres con vuelo propio, recopilación de autobiografías cortas protagonizadas por mujeres. Habrá Feria con artesanas locales. 8 ROCK. Las bandas Piedra MAR (tributo a Los Gardelitos y Viejas Locas) y Sin Hilo (tributo a Las Pelotas), en Camelot Vip, desde la medianoche. 8 MÚSICA. Camaño Brothers, MAR en Sombrero Joint, desde las 22. 9 FERIA. Primera Feria de emMAR prendedoras y artesanas 2019, desde las 18 en la Galería de Intendencia, actividad por el Mes de la Mujer.
9 ROCK. La banda CascotaMAR zo (homenaje a Pappo Blues), en Fauno, a las 22. Entrada gratis. 9 ROCK. Metal Fest II, en MAR Hoomers, con las bandas Death Metal y Brutal Death, de Paraguay; y de Formosa, Chaos (tributo a Sepultura) y Slamming Beatdown. 9 ANIMÉ. Primera Expo MAR Fiesta K-pop (música popular coreana) + Animé, en avenida Cabral y Vicente Posadas, a partir de las 17.30. Expositores, coreografías, Random dance, concurso de FanArt, exposición fotográfica de las bandas y sus integrantes, concurso Dorama y proyecciones de videos y sección classic K-pop. Entrada libre y gratuita. 9 MÚSICA. Power Trío (AlfonMAR so Ferré Fernández, Horacio Fernández y Alexis Taritolay), con covers de AC/DC, Divididos, Pink, Toto, Spinetta, Charly, en Bar al Fondo, a las 22. 9 BALLROOM DANCE. Clase MAR abierta y gratuita de Ballroom dance, a partir de las 17, en el salón cultural municipal, organizado por Ballare Estudio de danza. 9 MÚSICA. La banda Nenas MAR Bien, en Sombrero Joint, desde las 22. 9 FOLKLORE. Guitarreros, en MAR Formosa, Club San Lorenzo, desde las 22. Invitados: Festivaleros, Quorum y Tania Torres.
CINES AVENIDA Viernes 8, lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de marzo SALA 1: Capitana Marvel (3D), subtitulado a las 19.30; castellano, a las 22. SALA 2: Cómo entrenar a tu dragón 3 (castellano), las 19.30. Mis huellas a casa (castellano), a las 22. SALA 3: Capitana Marvel (3D), castellano, a las 19.30; subtitulado, a las 22. Sábado 9 y domingo 10 de marzo SALA 1: Capitana Marvel (3D), castellano, a las 19; subtitulado, a las 21.30. SALA 2: Cómo entrenar a tu dragón 3 (castellano), las 18. Mis huellas a casa (castellano), a las 20 y a las 22. SALA 3: Capitana Marvel (3D), castellano, a 18 y a las 20.30; subtitulado, a las 23.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
PETRONA ROSENDE, LA PRIMERA PERIODISTA ARGENTINA
La Aljaba, el primer periódico escrito por y para mujeres \\Petrona Rosende de Sierra tenía 40 años cuando fundó y editó el primer periódico feminista de la Argentina: La Aljaba. Escrito por mujeres y editado y financiado con recursos de una mujer distinta a las de su época, se publicó desde el 16 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, en medio de un agitado contexto político y de disputa entre Unitarios y Federales. Solo se editaron 18 números en la Imprenta del Estado. El contenido íntegro fue escrito por Petrona, aunque nunca firmó una nota con su nombre. La publicación se distribuía por suscripción y en la portada tenía una dedicatoria: “La Aljaba, dedicada al bello sexo argentino”. Y una bajada inequívocamente feminista: “Nos libraremos de las injusticias de los hombres, solamente cuando no existamos entre ellos…”. “¿Hasta cuándo se verá el sexo femenino sumido en la obscuridad en que lo encerró el sistema opresivo de los que le negaban los conocimientos más sencillos?”. Con interrogantes como este, Petrona Rosende de Sierra, interpelaba a sus lectoras edición tras edición. Petrona fue una periodista y poeta uruguaya nacionalizada argentina, considerada la primera periodista argentina. Sus versos se publicaron en 1835 y 1837 en el Parnaso mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
Oriental de Luciano Lira, y fue la única mujer incluida en esa publicación. Sus contribuciones en dicha obra tenían una estética particular, como los inicios en mayúscula de cada verso, y fue considerada como una de las primeras representantes de la poesía visual. Dedicó su vida a educar a mujeres y terminó sus días al mando de una escuela para señoritas. “De que las mujeres son parte esencial del universo, es indudablemente demostrarlo desde el principio del mundo; pues sin
diaseis.wordpress.com
ellas, este ya no sería sino habitado por las bestias, por los reptiles y las aves”. El Museo Mitre posee ejemplares de La Aljaba. Fueron adquiridos por Bartolomé Mitre para su biblioteca personal, cuando ya era director del diario La Nación. El Museo puede ser visitado de lunes a viernes de 13 a 17.30 en San Martín 336, Ciudad de Buenos Aires. La colección completa puede verse también en la Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional Argentina.
BRECHA SALARIAL EN EL SECTOR CULTURAL
Las mujeres, mayoría en el consumo de teatro y libros
“La Aljaba, dedicada al bello sexo argentino” \\La Aljaba -en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas- de cuatro hojas, se publicaba los martes y jueves y sus entregas eran por suscripción, ya que de esta manera se garantizaba contar con el dinero necesario para su impresión. Petrona Rosende llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad”, aunque en sus editoriales también interpelaba a los hombres, ya que la ayudaban a sostener económicamente el proyecto: “Es preciso que ellos persuadan a las señoras que deben presentarse a proteger un periódico que por primera vez se les ha dedicado”. En su publicación, se dirigió a los opositores de la instrucción de las mu-
jeres, en un tiempo en que dos tercios de éstas eran analfabetas. “Señores opositores a que sean las mujeres instruidas; ya es tiempo de desnudarse del traje de hombre viejo”, reclamó la editora. “No hay que temer: valor y a la empresa”. El periódico tenía, también, una sección de cartas de lectores. Allí, se encuentran sorpresas, ya que algunas de las misivas dirigidas a la editora del periódico las firman suscriptores masculinos con el seudónimo “Los casados infelices”. Y en ellas reniegan de los consejos vertidos a las lectoras. En el número 18, antes de desaparecer de circulación, Rosende recomendó a las mujeres de su época: “Pensar bien y hablar
poco”, en un artículo dedicado a la sabiduría. Los temas que trató el periódico fueron múltiples: la formación intelectual de la mujer, su rol en la sociedad y su posición frente a los hombres fueron algunos de ellos, pero también hubo espacio para el arte, la religión, la amistad, los poemas y la literatura. Otras mujeres tomaron el ejemplo de Rosende: Rosa Guerra publicó La Camelia en 1852, Juana Manso hizo lo propio con Álbum de señoritas en 1854 y Juana Manuela Gorriti editó La Alborada de Plata en 1877. En estas publicaciones, también promovieron los derechos de las mujeres y cuestionaron los privilegios de los hombres.
\\Un informe denominado Mujeres en la cultura: notas para el análisis de acceso y la participación cultural en el consumo y el mercado de trabajo, muestra que las mujeres son mayoría en varios segmentos. Sin embargo, los datos se dan vuelta cuando se testea el mercado laboral. Las mujeres representan el 42% del trabajo en el sector cultural, contra el 58% de los hombres. En los datos relevados por la Secretaría de Cultura de la Nación, hombres y mujeres tienen similar participación o nivel de consumo en varios rubros y consumos culturales. Sin embargo, en algunos consumos específicos se observan diferencias dignas de atención: las mujeres participan en talleres de arte, leen y van más al teatro que los hombres; pero juegan menos a los videojuegos, por ejemplo. Y si bien ellas participan en organizaciones comunitarias y culturales tanto como ellos, ocupan menos luga-
res jerárquicos. De todos los lectores de libros en la Argentina, el 60% son mujeres. Además, ellas participan más en otros ámbitos relacionados con la lectura, como las bibliotecas populares: 7 de cada 10 personas que participan en bibliotecas populares son mujeres. En el sector cultural, la brecha de ingresos entre varones y mujeres es del 28% a favor de los hombres. En las ocupaciones culturales la diferencia salarial se achica al 9%. En el mismo segmento, los cargos jerárquicos o directivos están muy parejos: 52% para los varones y 48% para las mujeres. La brecha vuelve a ampliarse hasta hacerse gigante cuando se mide la proporción global de trabajadores en ocupaciones culturales. Allí los varones superan a las mujeres por 63% a 37%. En el ámbito de lo que se denomina cultura comunitaria (espacios culturales, compañías de teatro
y otras organizaciones que en general no persiguen el lucro), la proporción entre varones y mujeres que desempeñan labores en estos ámbitos u organizaciones es bastante igualitaria (52% hombres, 48% mujeres), y según el informe los cargos jerárquicos (dirigente, organizador o coordinador) son ejercidos mayoritariamente por hombres en una proporción del 75% contra el 25% de mujeres. El informe es parte de una investigación con perspectiva de género que está realizando el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA). Los resultados corresponden al último cuatrimestre de 2017. La igualdad de acceso y participación en la cultura entre hombres y mujeres es uno de los desafíos reconocidos por la UNESCO para combatir estereotipos negativos y limitaciones en la libertad de expresión así como estimular la transmisión de conocimientos y el fomento de la creatividad.
El día internacional de la mujer \Todos \ los 8 de marzo, se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York (Estados Unidos), luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hom-
bres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Un año después e desarrolló la segunda Conferen-
II - FORMOSA, VIERNES 8 DE MARZO DE 2019
cia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres y, por moción, Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en 1908. En 1977, la ONU designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. En 2011 se celebró el centenario del día, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.
Una fuerza arrolladora recorre el mundo \\Este 8M 2019, una cantidad innumerable de colectivos sociales en el mundo entero saldrán a las calles contra el patriarcado, que reproduce la desigualdad, y contra el capitalismo salvaje, que la alienta.
Grupos, gremios, agrupaciones, fundaciones y ONGs del mundo entero se unen en la lucha y encabezan de forma auto convocada el Paro Internacional de Mujeres, con reclamos -entre otros,
contra los femicidios, la brecha salarial, el acoso, las desigualdades en todas sus formas, y en pos -entre otros, de la igualdad, la libertad, derechos laborales, profesionales y personales.
RECORRIDO POR LA MÚSICA LOCAL, CREADA Y PRODUCIDA POR MUJERES
FemiFest, mujeres en grilla: Primer festival de arte con perspectiva feminista \\El Colectivo de Género del Centro Cultural Independiente La Mandinga presenta hoy en su sede de Deán Funes 35, desde las 21 horas, el primer festival de arte con perspectiva feminista: FemiFest, mujeres en grilla, con entradas a la gorra o a colaboración. El Festival cultural, cargado de emoción y deconstrucción, será un recorrido por la música local, creada y producida por mujeres. Forma parte de las actividades de la semana del
MORGANA LAS HIJAS
8M emprendida por las diferentes organizaciones que conforman el Colectivo de Mujeres, Lesbianas y Trans de Formosa, y pretende dar un espacio a la creación artística y cultural de las mujeres y disidencias sexuales en consonancia con los procesos de cambios de paradigma que estamos viviendo.
Con fundamento \\ “¿Puede el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, declararse al margen de las reglas del régimen patriarcal? ¿Está este campo libre de techos de cristal, mansplaining y estereotipos de género?”, se pregunta el Colectivo de Género del Centro Cultural Independiente La Mandinga. “La realidad -afirmanos muestra a pocas mujeres y disidencias en la escena musical, tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte”. Hablando específicamente del mundo de la música, a fines del año pasado, músicas argentinas se unieron para redactar un proyecto de ley que exija un 30% de participación femenina en los eventos musicales. José Palazzo, cabeza de Cosquín Rock, desoyó completamente este pedido y pobló la grilla de artistas masculinos, lo que generó el repudio de la mayoría de las mujeres que se dedican a este arte. Su respuesta, en una nota al medio Los Andes, fue la siguiente: “No hay
suficientes mujeres con talento. Si yo tuviera que poner el 30% tal vez no lo podría llenar con artistas talentosas y tendría que llenarlo por cumplir ese cupo; esas artistas no estarían a la altura del festival y tendría que dejar afuera a otro tipo de talentos. Lo único que considero es que la ley tiene que reforzar que la mujer tenga más posibilidades, porque el rock nuestro es muy joven todavía y desgraciadamente la mujer ha tenido un papel distinto. Hoy lo van ganando de a poco”. “Este tipo de declaraciones -señala el colectivo- sólo evidencia la misoginia en diversos espacios de poder dominados por el hetero patriarcado. Sucede en Cosquín Rock y sucede en el Senado de la Nación. La intención es enfrentar este tipo de pensamientos y sus consecuentes acciones, en los diversos festivales culturales, cuyo objetivo principal es priorizar la presencia de mujeres y disidencias en nuestro escenario mandinguero, posibilitando así el compartir con el público, la visibilización de las agrupaciones artísticas y el incentivo a la producción”.
DÉBORA RAITER
FLOR TELECHEA
La grilla DÉBORA ALEJANDRA RAITER: cantautora oriunda de Buenos Aires radicada en Formosa desde los 25 años, en el 86. Cantante de folklore y representante de Formosa en el Pre Cosquín en varias oportunidades, con canciones inéditas indigenistas. En el estival presentará composiciones propias y conocidas populares del tono de las canciones de protesta de los años 70 que marcaron la historia de la música en la Argentina durante la dictadura militar. FLORENCIA TELECHEA: cantante de 20 años, estudia música desde los 8, ganadora en dos ocasiones de los Juegos Evita, ganadora del Pre Cosquín, galardonada con una mención especial en Córdoba a los 14 años. Estudiante del Profesorado de música y compositora de voz dulce que trae una propuesta musical de estilo libre con invitadas especiales e intervenciones sorpresa.
MORGANA... NATURALEZA, PASIÓN Y VIENTO: Agrupación de tres mujeres, un poco actrices, un poco músicas, conformada por Carolina Sosa, Laura Saavedra y Angélica Ayala, que nos llevarán por el mundo antiguo de la música ritual. LAS HIJAS: Proyecto nuevo que se basa en hacer música entre amigas, conformado por Ana Carrizo, en voz, y guitarra, y Carla Mendez (Charla), en batería, con un repertorio indie, temas propios y algún tema conocido.
YUCCA
La lectura y el compartir \\ La Meca, evolución del aprendizaje, espacio independiente y autogestionado llevado adelante por la psicopedagoga Paola Aguiar, presentará dos propuestas relacionadas a la lectura y el compartir. En el pasillo del centro cultural estará el stand de la Siembra de Libros Feministas, una idea que se despega de Formosa Siembra donde en cada cambio de estación se intercambian libros ya leídos para compartir con otras personas, en este caso, en-
marcados con la temática feminista. Además, se presentará Mujeres con vuelo propio, una recopilación de autobiografías cortas protagonizadas por mujeres. El pasillo del centro cultural será también el espacio donde emprendedoras y artesanas locales harán muestra de su creatividad. Estarán de Feria Charla (Carla Mendez), Al palo kalanchoe (Belen Ríos), Tienda Verde, Mitakuña’iChurí (Mili) y Aye Alves.
YUCCA: banda de mujeres con influencias del grunge, hardcore, rock alternativo. Con 7 años de trabajo y un largo currículum en festivales de la Argentina y Paraguay, en esta oportunidad en un formato acústico con un repertorio cargado de letras fuertes de temas como Algo confuso, La Pora y Hembra que se respeta.
FORMOSA, VIERNES 8 DE MARZO DE 2019 -
III
#NIUNAMENOS #8M #PAROINTERNACIONALDEMUJERES
EL OFICIO DE HACER CINE
Terminó el rodaje de Arbola, escrito y dirigido por Diana Quiroga \\El 2 de marzo terminó el rodaje del cortometraje Arbola, realizado en Formosa, escrito y dirigido por Diana Quiroga, una producción independiente protagonizado por Diana González.
Letras violetas, ciclo de lecturas feministas con sororidad \\El Frente de Comunicadoras Formoseñas comenzó a fines del año pasado un ciclo de lecturas feministas llamado Letras violetas, que el miércoles 6 de marzo tuvo su tercer encuentro en Fauno bar, donde la lectura a tratar fue El feminismo es para todo el mundo, de Bell Hooks. El encuentro estuvo musicalizado por Pili Acuña y las visuales a cargo de Flora. También hubo música en vivo con Somos Dos (Julieta Kesner y Florencia Aquino), y feria de indumentarias feministas y venta de libros de autoras y distribuidoras formoseñas. Con el objetivo de generar espacios de lecturas que disparen debates en relación a la temática de género, Letras Violetas -Ciclo itinerante- arrancó en El Fuelle Casa Cultural el viernes 30 de diciembre del año pasado (2018), con el libro Lecturas feministas, de Gabriela Borrelli, que brinda herramientas para entender el feminismo como movimiento histórico, político y social, y cuenta quiénes fueron las primeras mujeres que
se animaron a escribir sobre los sentidos e injusticia que atravesaban al género. En el segundo encuentro del Ciclo -que se realizó en el centro cultural independiente La Mandinga en febrero- se leyó un apartado del libro Feminismos, de Lucrecia Martin, y el cierre musical estuvo a cargo del grupo Los Caramelos que faltaban. El Frente de Comunicadoras Formoseñas está conformado por un grupo de mujeres feministas, de diferentes profesiones y orientaciones partidarias, comunicadoras y trabajadoras de otras ramas de las ciencias sociales que entienden a la comunicación como una herramienta de transformación social. El Frente nació a partir de la necesidad de cuestionar la falta de perspectiva de género en la mayoría de los medios de comunicación de la provincia; y trabaja desde la educación, y desde la regulación, pregonando el enfoque de género en el recorte de la realidad, en contra de la justicia patriarcal, la violencia machista, la desigualdad de los géneros y
la feminización de la pobreza. A favor de la libertad, del derecho a decidir, del aborto legal, seguro y gratuito, y en defensa de la diversidad y la educación sexual integral. Paro internacional de mujeres Hoy se realizará un nuevo paro de mujeres como acción concreta y colectiva mundial de rechazo hacia el acoso, las violaciones grupales, los lesbicidios, femicidio transfemicidios y todas las formas de explotación y de violencia ejercidas sobre las mujeres, lesbianas, travestis y trans y en contra de todos los crímenes de odio. En Formosa, el Colectivo de Mujeres, Lesbianas y Trans de Formosa convocó al paro y organizó una serie de actividades que arrancarán a las 8.30, con una marcha hacia la Legislatura; a las 17, marcha 8M con concentración en el Poder Judicial, y a las 21, FemiFest Mujeres en la grilla, en el centro cultural independiente La Mandinga.
Arbola es la historia de Gaia, una mujer exitosa y profesional que en un momento de su vida necesita encontrar su esencia, su fuente natural y vuelve a su lugar de origen, donde cambia su espacio. Y crea vínculos con su ser y la naturaleza. El proyecto empezó a movilizarse hace más de un año de la mano de la Productora Filmateando. La idea y el guión es de Diana Quiroga, quien trabaja en la industria desde 1991 en fotografía y cámara en Buenos Aires y Montevideo. En el 2003 en Italia comenzó a producir y dirigir documentales y publicidad, y volvió a Formosa en el 2013, egresada de la primer promoción de la ENERC NEA como Realizadora Integral. El equipo ■■Beatriz Di Benedetto. Diseña-
dora de vestuario, una de las primeras en sumarse al proyecto.
■■Luciana Fornasari. Escenógra-
fa, es la directora de arte. Estudió en Bologna (Italia) y desde hace más de 20 años trabaja en cine en Argentina.
■■Magdalena
Ripa Alsina. Directora de fotografía y camarógrafa. Formada en la FUC y profesional de la industria desde 1996. ■■Juanma
Lenscak. Jefe de producción, egresado de la ENERC NEA, con experiencia en producción y dirección televisiva y radial, actualmente docente en talleres de audiovisual en escuelas secundarias. El equipo se completa con Tatiana Magalí Ríos, asistente de dirección; León Recalde, asistente de cámara; Ramiro Silva, sonido; Cristian Aquino, eléctricista; todos egresados de la ENERC NEA, y Yosué Ayala asistente de producción, alumno en tesis de la ENERC, además del realizador independiente Jajo Quintana, grip. Los decorados fueron construídos íntegramente en Studios de Filmateando con un equipo guiado por la directora de arte Luciana Fornasari. En la semana previa al rodaje la productora Filmateando hizo una clínica de arte + fotografía con Luciana Fornasari y Magda Ripa Alsina donde se trabajó uniendo esas dos áreas en la preparación del trabajo junto con la dirección, para concretar el hecho de llevar una idea-guión a su realización-rodaje.
Actividades de la Asociación Italiana \\La Asociación Italiana de Formosa comenzará el lunes 11 de marzo sus actividades recreativas y culturales con los talleres de Pintura y dibujo, Ajedrez, Zumba y el curso de Idioma italiano. El día 20 iniciará sus actividades el taller Literario, mientras que en abril comenzará el taller de Fotografía. El curso de Idioma italiano se desarrollará de lunes a jueves, de 18 a 21, 2 veces por semana, en tres niveles: inicial, medio y avanzado.
Malena Gómez tendrá a su cargo un taller de dibujo libres para menores de 10 años, los martes y jueves desde las 16; mientras que Patricia Lezcano dictará el taller de Dibujo y pintura para chicos mayores de 10 años, los miércoles de 18 a 19.30 y para adultos de 20 a 21.30 ese mismo día. Los martes y jueves a las 15, en el salón social Benito Perazzo habrá Zumba, a cargo de Laura Bogarín y esos mismos días de 18.30 a 20 tendrá lugar el taller
IV - FORMOSA, VIERNES 8 DE MARZO DE 2019
de Ajedrez. El taller literario este año se concentrará en trabajar sobre un laboratorio de cuentos, relatos y textos de experimentación literaria, a partir del 20 de marzo los miércoles de 19 a 21. Los días 18, 19 y 21 de marzo a partir de las 21 tendrá lugar un taller sobre el uso de flash, integrado y externo, organizado por el Foto Club Formosa. +Info: Avenida 25 de Mayo 355, altos o en la fanpage de Facebook.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez