AGENDA | INAMU: CHARLA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS | PROYECTO DE LEY DE CUPO FEMENINO EN ESCENARIOS | AGENDA DE GÉNERO DEL INAMU FESTIVAL BRUJAS Y FEMIFEST | PIGWALK, GUAZÚ, CHICO MENDES Y LUC A’LAIV | TEATRO: LAS ANAS Y PERRAS | ENCUENTRO DE CAMPEONES NACIONALES DE BACHATA www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 341 FORMOSA, VIERNES 15 DE MARZO DE 2019
#AgendaDiaSeis 15 CAPACITACIÓN. Charla MAR sobre Prevención de riesgos escénicos, a las 18.30, en la Casa de las Artesanías. Entrada gratuita con inscripción previa en www.inamu.musica.ar. 15 MÚSICA. Que Papá no MAR cante, en Sombrero Joint, a las 23. 15 JAZZ. La banda Jazz A MAR Truá, en Café del Pueblo, a las 21.30. 15 MÚSICA. La banda GalaMAR tula, en El Fuelle, a las 22. Entrada a la gorra.
17 ROCK Y FERIA. Mercado de MAR Pulgas en Fauno (compra, venta, trueque, regateo), y música en vivo con Tirapiedra, desde las 17. Entrada libre y gratuita. 17 MAKEUP. Convocatoria MAR del área de Industrias Culturales de la Subsecretaría de Cultura a participar de una Mesa de diálogo para maquilladores y estilistas para generar propuestas y desarrollar una agenda para el fortalecimiento del sector. Hotel Howard Johnson, a las 18.30.
16 ROCK. La banda de groMAR ove metal Pigwalk, de Buenos Aires, presenta su segundo disco, Indestructible, en Hoomers, a partir de las 23, junto a la banda santafesina Guazu, los locales Luc A’Laiv, y los clorindenses Chico Mendes.
17 BACHATA. Primer EncuenMAR tro de Campeones Nacionales de Bachata, que incluirá taller, footwork y una fiesta social encabezados por Roberto Costilla, Emilse Duarte e Iván Larrosa, ganadores del Bachata Jam 2018, desde las 16 en avenida Sargento Cabral 606, donde bailarines profesionales y aficionados podrán tomar contacto con los campeones para aprender nuevas técnicas referidas de la Bachata.
16/17 SAN PATRICIO. Fiesta de MAR la cerveza artesanal en el Paseo Ferroviario, desde las 20, con 10 productores locales de cerveza, bandas en vivo, Dj’s, patio gastronómico y una barbería que ofrecerá sus servicios de estética masculina.
18/19 21 CAPACITACIÓN. TaMAR MAR ller de fotografía: Introducción al manejo del flash, a las 21 en la Asociación Italiana, a cargo de Franco Romero y Guillermo D’Aguerro. Destinado a aquellos que tienen conocimientos previos de fotografía.
CINES AVENIDA Viernes 15, lunes 18, martes 19 y miércoles 20 SALA 1: Capitana Marvel (3D), subtitulado, a las 19.30; en castellano, a las 22. SALA 2: Mis huellas a casa (castellano) a las 19.30. Maligno (subtitulado), a las 22. SALA 3: Capitana Marvel (3D), en castellano a las 19.30; subtitulado, a las 22. Sábado 16 y domingo 17 SALA 1: Capitana Marvel (3D), subtitulado, a las 18 y 20.30; en castellano, a las 23. SALA 2: Mis huellas a casa (castellano) a las 18 y a las 20. Maligno (subtitulado), a las 22. SALA 3: Capitana Marvel (3D), en castellano a las 18 y a las 20.30; subtitulado, a las 23. CINE ITALIA Jueves 14 al miércoles 20 de marzo La misma sangre (Thriller): Espacio INCAA, a las 17 y a las 19. Entradas generales 40 pesos; jubilados pensionados y estudiantes, 20 pesos. Capitana Marvel (Acción 3D): a las 21. Entrada: 140 pesos. Maligno (terror): a las 23.15. Entrada: 120 pesos.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
CHARLA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ESPECTÁCULOS EN VIVO
La seguridad escénica se construye \Bajo \ la premisa que la seguridad escénica se construye, hoy viernes, a las 18.30, en el salón auditorio de la Casa de las Artesanías, habrá una charla sobre Prevención de riesgos escénicos, con entrada gratuita e inscripción previa en la página web (www.inamu. musica.ar) de l Instituto Nacional de la Música (INAMU) organizador de la actividad junto a la Subsecretaría de Cultura de Formosa, con la participación del Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE). Al finalizar la charla se entregarán Manuales de Formación del INAMU y certificados de asistencia a quienes concurran. La capacitación gratuita llega a Formosa en momentos en que la seguridad escénica está en el tapete luego del accidente que hace pocos días sufriera el cantante Sergio Denis, hoy en grave estado luego de haber caído desde el escenario del teatro Mercedes Sosa, de Tucumán, al foso de orquesta de casi tres metros durante un show que estaba brindando. En la charla estará presente el presidente del INAMU, el músico Diego Boris, siendo el capacitador Gabriel Soriano (SATE), quien entre otros temas tratará: seguridad eléctrica, prevención de incendios, condiciones de protección en un recital o concierto. Contribuyendo a que la actividad musical continúe tomando conciencia de que la seguridad escénica se construye, el INAMU lleva a cabo charlas sobre prevención de riesgos escénicos en distintas provincias del país. Ya se llevaron a cabo 24 charlas en las que participaron más de 2.200 personas relacionadas a la actividad musical de las provincias de Córdoba, La Rioja, San Juan, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Neuquén. Además, el INAMU realizó un video documental disponible para ver en www.inamuaudiovisual. mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
Prevencion de riesgos escenicos Realizado por INAMU y el Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos MANUAL DE FORMACIÓN N°4
INSTITUTO NACIONAL DE LA MÚSICA CREADO POR LA LEY N°26801
Tapa de uno de los manuales de formación. Descarga disponible en https://inamu.musica.ar
musica.ar con entrevistas e información sobre optimización de circuitos eléctricos, seguridad general y condiciones de protección necesarias para prevenir accidentes en los escenarios. El objetivo del documental es generar una toma de conciencia y mejorar las condiciones en las que se realizan los recitales. Estas actividades acompañan la publicación del Manual de Formación N° 4 Prevención de Riesgos
diaseis.wordpress.com
Escénicos que contiene información clave a través de textos producidos y avalados por los principales organismos de técnicos y sistemas de emergencias del país: Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE), Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), Bomberos de la Policía Federal y Familias por la Vida (grupo de padres, familiares y amigos de víctimas de Cromañón).
PROYECTO DE LEY DE CUPO FEMENINO EN ESCENARIOS ARGENTINOS
INAMU - AGENDA DE GÉNERO 2019
Foros Federales El 70% de las mujeres sufre discriminación en el ambiente artístico Mujeres de la Música \\María Paula Rivera, vicepresidenta del INAMU, anticipó en octubre del año pasado datos de la encuesta nacional sobre la realidad de las mujeres en la actividad musical, que surgió ante la necesidad de tener datos reales, y contó que el sondeo -entre aproximadamente 4.500 mujeres que trabajan en el sector de la música- dio como resultado que el 70% de las mujeres sufrió discriminación en el ambiente artístico o situación de violencia de género, y determinó además que el 40% de las mujeres músicas no está registrado en el INAMU. A esos datos se suman los de la plataforma chilena Somos Ruidosa (generadora de Ruidosa Fest desde 2016) que señalan que la Argentina es el peor país de América Latina en representación de mujeres en los escenarios: mientras que la media está en torno a un 30%, aquí apenas llega al 13. Y de los 46 principales festivales de todos los estilos en el país, el 94% tiene una representación femenina de menos del 20%, siendo rock el peor género musical con una participación de mujeres de solo el 5%. Somos Ruidosa analizó 66 festivales de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia y México) durante 2016, 2017 y la primera mitad de 2018 y la participación de mujeres no superó un cuarto de los números artísticos. El análisis de más de 3.000 artistas y bandas muestra que la participa-
ción de mujeres (solistas y bandas de mujeres) no supera el 10% de los números artísticos en cada uno de los tres años analizados: 9,1% en 2016; 10% en 2017 y 10,1% en 2018, manteniéndose constante a través de los tres años. Ley de cupo En octubre del año pasado el colectivo X Más Músicas Mujeres en Vivo presentó en el Congreso Nacional el proyecto de ley de cupo femenino que propone un 30% de mujeres en los escenarios argentinos en todos los eventos, con o sin fines de lucro, que reúnan a más de tres agrupaciones sobre un escenario. Ese porcentaje debería estar conformado por so-
II - FORMOSA, VIERNES 15 DE MARZO DE 2019
listas mujeres, agrupaciones musicales que en su totalidad sean mujeres o en su defecto mixtas, a la que también se le reclama un 30% femenino en su composición. Celsa Mel Gowland, vicepresidenta del INAMU hasta el 2017 y referente del colectivo X Más Músicas Mujeres en Vivo, aclara que “el INAMU hoy tiene 42 mil músicos a cargo de proyectos y entre esos hay sólo 7 mil que están liderados por mujeres, eso representa el 20%; se trata también de promover la actividad y con el tiempo buscaremos que cada vez más músicas se profesionalicen”. Paula Rivera, quien sucedió en la vicepresidencia del INAMU a Mel Gowland, retomó cuestiones de la
agenda de género en la institución -como el uso del lenguaje inclusivo- y reimpulsó el proyecto que ahora se encuentra en estado de debate en la Cámara de Senadores. Para la redacción del proyecto se cotejaron las programaciones de 46 festivales de distintos géneros musicales de todo el país y que brindó datos de participación femenina aún más bajos de la media brindados por el estudio chileno un año atrás. De 1.611 artistas que participaron en todos estos festivales, menos de 160 estaban lideradas por mujeres y confirma que los festivales con menor participación de músicas son los de rock: menos del 5% de los artistas de estos encuentros son mujeres.
\\ Contribuyendo a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical en Argentina, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) comenzó en el 2018 a trabajar en la Agenda de Género Mujeres Músicas. Para este año 2019, la Agenda de Género tendrá un observatorio desde donde se trabajarán los datos recabados en la encuesta nacional de 2018 así como también nacen los Foros Federales Mujeres de la Música que se llevarán a cabo en cada una de las seis regiones culturales del país, conformando así un mapa de 6 acciones totales (Patagonia, Nuevo Cuyo, NOA, NEA, Centro y Metropolitana). Los Foros serán espacios de encuentro con exposiciones de problemáticas y mesas de trabajo sobre propuestas de soluciones en lo inmediato, mediano y largo plazo.
Primer Foro El 27 de enero, en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, se realizó el 1° Foro Mujeres de la música de la Agenda de Género 2019 del INAMU. Con una participación de 70 mujeres de la música, de las 6 regiones culturales del país, se compartió 4 horas de trabajo colectivo. El eje principal fue elaborar herramientas que den respuestas a mejorar las condiciones de la mujer del sector de la música argentina, logrando este primer encuentro federal tan enriquecedor y necesario.
Segundo foro: Mendoza
En el Centro Cultural Julio Le Parc de Mendoza, el domingo 17 de marzo se realizará el 2° Foro Mujeres de la música, en el marco del FEM Festival, destinado a todas las mujeres de la actividad musical, músicas, técnicas de sonido, managers, stages, programadoras, productoras, comunicadoras, gestoras de la región y de Argentina.
El inicio En el año 2018, el INAMU llevó adelante, en el marco de la Agenda de Género 13, encuentros federales con más de 1.000 mujeres del sector musical argentino. A través de esos encuentros el INAMU buscó ser un conector para reforzar las capacidades, estrategias y protagonismo tanto en el plano individual como colectivo de las mujeres del sector musical para poder participar en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones. De estos encuentro surgió la propuesta de confeccionar una encuesta digital para producir información específica sobre a algunos aspectos de la realidad de las mujeres en la actividad musical argentina, y más de 4.000 mujeres respondieron a la encuesta. Incluyó, además de las músicas, a todas las mujeres que se desempeñan en el sector (productoras, gestoras, managers, técnicas, ingenieras, programadoras, comunicadoras, etc.).
MÚSICAS FORMOSEÑAS
Festival Brujas y FemiFest - Mujeres en grilla hacia una escena musical más equitativa
\\El debate en torno a la brecha de género en la industria musical se ha vuelto cada vez más visible y se generaron en los últimos años múltiples iniciativas en todo América Latina como organizaciones, festivales con una parrilla exclusivamente femenina (como Ruidosa, La Matria, FemFest, por nombrar algunos) y diversos compromisos para trabajar hacia una industria musical más equitativa. Formosa no se queda atrás y el poder femenino en la música se acrecienta y muestra de ello es la aparición de dos nóveles festivales con solo mujeres en su grilla: Brujas y FemiFest Mujeres en grilla; y tres bandas de rock integradas solo por mujeres: Yucca, Nenas Bien y Medusa. El Festival Brujas nació en el 2018 de la mano de la banda de rock Yucca, buscando generar un circuito entre bandas femeninas de todo el país y también de otros países. El 16 de junio el Hostel Casa de Anel, en Ypacaraí, Paraguay, fue sede de la primera edición de Brujas donde además de Yucca, tocaron Nenas Bien, y de
Hembra que se respeta
Paraguay la banda Evas y la cantautora Marcela Lezcano. SaHori brindó el lugar y Starky de Karma todo el backline. La segunda edición la realizaron el 27 de octubre en Formosa (Hoomers), con Yucca, Nenas Bien y Medusa, produciendo en equipo; y la tercera edición -apostando a más- fue el 12 de enero de 2019 con las invitadas Furias, banda de metal femenino de Berazategui (Buenos Aires), Evas, de Pa-
raguay, y Nenas Bien. FemiFest - Mujeres en grilla, organizado por el Colectivo de Género del centro cultural independiente La Mandinga, vio la luz el 8 de de marzo de este año, en el Día de la Mujer, buscando dar un espacio a la creación artística y cultural de las mujeres y disidencias sexuales en consonancia con los procesos de cambios de paradigma que estamos viviendo.
En esta primera edición subieron al escenario Débora Alejandra Raiter, cantautora oriunda de Buenos Aires radicada en Formosa; Florencia Telechea, cantante de 20 años, estudia música desde los 8, ganadora en dos ocasiones de los Juegos Evita, ganadora del Pre Cosquín, galardonada con una mención especial en Córdoba a los 14 años; Morgana, un trío de mujeres conformada por Carolina Sosa, Laura Saavedra y Angélica Ayala; Las hijas, un proyecto nuevo conformado por Ana Carrizo, en voz, y guitarra, y Carla Méndez (Charla), en batería; y la banda Yucca.
\\ En el 2012 la escena rockera formoseña, dominada por hombres, fue sorprendida y sacudida por cuatro mujeres que bajo el nombre de Yucca subieron a los escenarios sin amedrentarse y a puro power femenino se impusieron en el pesado ambiente del metal. Emilia y Ana Lourdes Paredes, en voz y batería, Melisa Dimartino, en guitarra, y Cecilia Moyano, en bajo, instalaron su estilo y no se bajaron más del escenario. Abrieron puertas, marcaron el camino y fueron fuente de inspiración por su pasión y lucha por hacer música, logrando así destacarse en la región al ser Yucca la primera banda de mujeres en participar del Festival Taraguí Rock de Corrientes, en el 2014. Con canciones propias pisaron muchos escenarios, generaron un intercambio musical con Paraguay y llegaron a la escena nacional al ser finalistas del concurso Rock del País en el 2016, transmitido por el canal TN, conducido por Bebe Contepomi y con Vitico, Érica García, Marcelo Moura, Andrea Álvarez y Zuker de jurados, quienes aplaudieron la fuerza escénica de Yucca y su tema insignia Hembra que
se respeta. El año pasado, en un día especial como el 8 de marzo, Yucca presentó en Youtube un adelanto de su primer disco grabado en PuRec, estudio de la ciudad de Formosa. A través de la convocatoria de Fomento del INAMU, la banda cumplió el sueño grabar Tu realidad, con agradecimientos especiales a José Busso, Gastón Benítez Tincho Caballero y Juan Manuel Ramírez, de PuRec, y a JaJo por la edición y Marcos Ramírez por el asesoramiento. La fuerza femenina se acrecienta cada vez más en todos los ámbitos y como una gran ola llegó a la música formoseña donde el rock sigue sumando bandas de mujeres: en septiembre del 2018 llegó Medusa que apostando al heavy metal está formada por Rocío (guitarra) y Karen Echeverría (batería) y Noel Silva, en bajo; mientras que un año antes surgió Nenas Bien, con Julieta Kesner, en batería y voz; Débora González, en bajo, y las guitarras en manos de Florencia Aquino y Daniela González. Todas talentosas, todas hermosas, todas luchadoras, y sobre todo, decididas a marcar el ritmo de una nueva era.
FORMOSA, VIERNES 15 DE MARZO DE 2019 -
III
FIN DE SEMANA A PURO ROCK METAL EMERGENTE
Por primera vez en Formosa, la banda Pigwalk, presentando Indestructible \La \ banda de groove metal Pigwalk, de Buenos Aires, este fin de semana girará por el NEA y tocará mañana sábado en Formosa, por primera vez, presentando su segundo disco de estudio Indestructible. Organizado por Lado B Producciones, la cita es en Hoomers Resto Bar, a partir de las 23, y junto a ellos compartirán escenario la banda santafesina Guazu (rock alternativo), quienes también visitan por primera vez la ciudad de Formosa, los locales de Luc A´Laiv (rock alternativo), con nuevas canciones de su próximo material, y los clorindenses de Chico Mendes (heavy rock psicodélico litoraleño) que sigue promocionando su último álbum Curso Natural. PIGWALK , formada en el 2005 en Venado Tuerto está conformada por Tomás Lazatti (voz), Eduardo Venturelli (Guitarra), Marcos Napolitano (bajo y coros) y Pablo Díaz (batería). En 2007 decidieron se radicaron en Buenos Aires, con el propósito de hacer conocer su música.
PIGWALK
En el 2011, lanzaron su primer EP, Hoffa, grabado en Studio Conde. Posteriormente, la banda estuvo inactiva casi dos años y en la búsqueda de nuevos integrantes, a finales del 2013 Eduardo y Tomas se encontraran con Marcos y Santiago, y así Pigwalk estuvo completa nuevamente. En 2016 presentaron su primer álbum de estudio: En seco por matrero y realizaron giras por todo el país. En 2018 lanzaron su segundo trabajo discográfico, Indestructible, con 8 canciones que están presentando en diferentes festivales locales y en el interior del país.
GUAZÚ , oriunda de Santa Fe, se formó en el 2014. Está integrada por Carlos Di Nápoli (voz y bajo), Sebastián Malizia (guitarra) y Ignacio Farias Sunier (batería), con un amplio recorrido en el rock local. Luego de un proceso de composición, dieron a luz el EP Falange (2015), con tres temas de autoría propia; en el 2017 lanzaron su primer disco de estudio Ruido amargo, con la participación de Luciano Losin de Luc A´Laiv, grabado en Estudio Levrin (Sta Fe), y en el 2018 salió el segundo EP Artificio.
CHICO MENDES, integrada por Roberto Noguera (guitarra y voz), Oscar Brito (bajo y coros) y Edgar Valiente (batería), cuenta con varios EP’s editados; en el 2014 lanzaron su primer disco Bajo las hojas, a fines del 2017 presentaron Curso natural, grabado en Estudio Tayi (Paraguay), y ya se encuentran armando maquetas de lo que será su tercer disco en víspera de sus 10 años de trayectoria. LUC A’LAIV, formada en el 2012, se integra con Luciano Losin (voz), Alex Handel (guitarra), Martín Caballero (bajo) y Exequiel Kasten (batería). En el 2014 lanzaron su primer disco homónimo grabado en Garay Producciones y en el 2015 fueron ganadores del Festival más grande del Norte Argentino: Taragüí Rock (Corrientes), siendo soportes de El Bordo, Guasones y La Pastilla del Abuelo. Actualmente están en proceso de grabación de su segundo trabajo discográfico en el Estudio Pu-Rec de la ciudad de Formosa.
TEATRO EN EL SALÓN CULTURAL MUNICIPAL
Funciones de Las Anas y Perras, para homenajear a Blanca Salcedo \\Este fin de semana se realizará la presentación de las piezas teatrales Las Anas y Perras, con puesta en escena de los grupos Vida itinerante y ArteFacto,respectivamente. Las
funciones con entrada libre y gratuita se realizarán el sábado 16 y domingo 17 de marzo en el salón cultural municipal, con el apoyo de la Dirección de Cultura de la comuna y la Representa-
PERRAS
IV - FORMOSA, VIERNES 15 DE MARZO DE 2019
ción Provincial del INT. Estas presentaciones forman parte del ciclo de homenajes a las mujeres, en cuyo marco será agasajada la escritora local Blanca Salcedo, autora de ambas obras teatrales. A propuesta del Colectivo de Actrices Formoseñas, el sábado a las 20.30 se presentará Las Anas, una adaptación teatral de los cuentos de Todas las Anas, de Blanca Salcedo. Lleno de simbología, el unipersonal trata sobre la violencia de género desde la perspectiva conmovedora de la protagonista, Natalia Sánchez Casullo. La dirección está a cargo de Francisco Gayoso. Este espectáculo se presentó en marzo del 2017 en el Congreso de la Nación por una
iniciativa de la ex diputada nacional y actriz Lucila Duré. En tanto, por iniciativa del grupo Arte Facto, la presentación de Perras tendrá lugar el domingo a las 21. Dicha puesta fue seleccionada como segunda obra suplente durante la última Fiesta Provincial del Teatro realizada en Pirané, además de obtener una mención especial como mejor texto original. La obra es dirigida y protagonizada por Isaac Rojas, secundado actoralmente por Rodrigo Rojas. En esta pieza, dos mujeres se pelean por un hombre, enfrentando además otras situaciones adversas. Pero ellas, tan perras para mundanos problemas, sólo encuentran mundanas soluciones.
Encuentro de campeones nacionales de bachata \\El Estudio Integral de Danzas Iván Larrosa será sede el domingo del primer Encuentro de Campeones Nacionales de Bachata, que incluirá taller, footwork y una fiesta social encabezados por Roberto Costilla, Emilse Duarte e Iván Larrosa, ganadores del Bachata Jam 2018. Esta jornada de capacitación es impulsada y organizada por María Jael Amarilla (directora de Kizomba Formosa) y Belinda Pistacchia (directora de la academia de danzas Abby Dance), ambas reconocidas productoras y organizadoras de eventos culturales en la provincia que periódicamente convocan y reúnen a artistas y bailarines latinos del país y la región. El encuentro será abierto al público y tendrá lugar a partir de las 16, en avenida Sargento Cabral 606, donde bailarines profesionales y aficionados podrán tomar contacto con los campeones para aprender nuevas técnicas referidas al género de la Bachata. Para más información, comunicarse al celular 154711684 o en la Academia de Danzas Abby Dance, Fontana 230, de 14 a 22. Los campeones Roberto Costilla y Emilse Duarte, oriundos de Salta, son reconocidos bailarines profesionales, cuatro veces campeones provinciales de bachata (Salta) y campeones actuales como pareja profesional en el Bachata Jam 2018, además de haber obtenido el cuar-
to puesto nacional en el certamen World Salsa Summit 2018 - Argentina. Costilla fue campeón nacional Bachata Jam solista 2017 y subcampeón nacional solista Bachata Jam 2018. En tanto, Duarte fue subcampeona nacional de Bachata Jam solista 2016. Por su parte, el bailarín, coreógrafo y docente formoseño, Iván Larrosa se consagró campeón en la categoría solista profesional, durante la final del certamen Bachata Jam 2018, realizado en noviembre en el Club San Miguel de la localidad bonaerense homónima. Bachata Jam Bachata Jam es una competencia nacional que tiene 8 años de trayectoria en la Argentina, creada por su presidente, Nelson Gastón Vidarte, de La Plata, destacándose por ser la primera y más importante competencia exclusiva de bachata de todo el país y reconocida mundialmente. Es también el certamen más federal y participativo, ya que cuenta con más de 26 sedes a lo largo y ancho de todo el país. Año tras año, los representantes de cada provincia viajan hasta Buenos Aires en busca de obtener el tan ansiado título de campeón argentino de bachata. Es importante mencionar que el mérito es triple, ya que para consagrarse campeón primero hay que superar varias y muy difíciles etapas para llegar a la gran final.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez