AGENDA | SIEMBRA DE LIBROS | ROCK, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA | AJO | ALBANO CABALLERO | YEISON META FEST | CHELAALAPÍ FEST | LIBRO: LITERATURA ARGENTINA EN EL BICENTENARIO | NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 342 FORMOSA, VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
#AgendaDiaSeis 22 JAZZ. Jazz de Tres con MAR José Valdez en piano, Horacio Fernández en batería y Juan Argüelles en bajo, en Café del Pueblo. Nuevo repertorio, latin jazz y más. 22 MÚSICA. Mariel Olmedo MAR y sus canciones, en Sombrero Joint desde las 23. 23 ANIMÉ. 1.ª Expo Fiesta MAR K-pop + Anime en el salón cultural municipal (Rivadavia esquina Pringles), a partir de las 16, organizado por Animé Formosa. Habrá expositores con artículos de Kpop/Anime; coreografías libres para participar del Random dance; concurso de FanArt, exposición fotográfica de las bandas y sus integrantes, concurso Dorama, proyecciones de videos y sección classic K-pop y competencias (estirar la cuerda). Entrada libre y gratuita. 23 ANIMÉ. K-Stage (K-pop), MAR organizado por AVK Formosa, de 15 a 21, en la Casa de las Artesanías. Concursos de baile, karaoke, trivias, proyección de videos, stands temáticos. Entrada: libre y a colaboración alimentos para perros o gatos, pues la activi-
dad es a beneficio de los animalitos callejeros. También se recibirán paquetes de arroz o fideos que se utilizan para mezclar con el balanceado. Todo lo recaudado irá a manos de las integrantes del grupo Comunitarios de Formosa - Los Clotos.
SEMBRÁ TU LIBRO Y COSECHÁ OTRO
Formosa Siembra Memoria: Intercambio de libros de otoño
23 MÚSICA. Anita & Los inMAR dispensables, en Sombrero Joint, desde las 23. 24 SIEMBRA DE LIBROS. MAR Formosa Siembra Memoria, intercambio de libros, edición Otoño, en la avenida 25 de Mayo y Moreno, desde las 17. 24 MERCADO DE PULGAS. MAR Compra, venta, trueque y regateo, en Fauno bar, desde las 17. Banda en vivo: Crema del Cielo. Entrada libre y gratuita. 29 MÚSICA. Suena para MAR vos, con baladas, cumbia y pop, en Bar a Fondo, a las 23. La banda está integrada por Julieta Fleitas, en voz; Nahuel Duarte, en guitarra eléctrica, Rocío Echeverría, en bajo, y Maximiliano Valdéz, en cajón.
CINES AVENIDA Viernes 21, lunes 25, martes 26 y miércoles 27 SALA 1: Capitana Marvel (3D), en castellano, a las 19.30; subtitulada, a las 22. SALA 2: Nosotros, en castellano, a las 19.30; subtitulada, a las 22. SALA 3: Maligno (castellano), a las 19.30. Capitana Marvel (3D castellano), a las 22. Sábado 23 y domingo 24 SALA 1: Capitana Marvel (3D), en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22. SALA 2: Nosotros, en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22. SALA 3: Maligno, en castellano a las 18 y a las 20. Capitana Marvel (3D castellano), a las 22.
Talleres culturales municipales Zumba para adultos mayores. Ñandutí. Pintura sobre tela. Artes Plásticas. Títeres. Ritmos Latinos. Tango. Sonido. Teatro. Narrativa. Inscripciones abiertas en la Dirección de Cultura, Pringles y Rivadavia, de 8 a 12 y de 17 a 20 horas. Informes y/o consultas al 0800-9999-147.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
\\En la avenida 25 de Mayo y Moreno, el domingo habrá siembra de libros: Formosa Siembra Memoria - intercambio de libros de Otoño arrancará a las 17, organizado por la Meca Evolución del aprendizaje. Sembrá tu libro y cosechá otro es la propuesta “para activar la memoria colectiva compartiendo cuentos que fueron censurados en la época militar y por eso es importante hoy ponerle justicia y verdad a las palabras, charlar sobre los hechos, tomar conciencia sobre la historia de vida del pueblo, defender los derechos humanos para que no se vuelva a repetir un hecho como el ocurrido, nunca más”. La siembra de libros se suma así a las actividades por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia y los que deseen participar deben asistir con un libro que ya hayan leído, hacer una dedicatoria en una de sus páginas, sembrar el libro (dejarlo), cosechar otro (intercambio), llevarlo para leerlo y liberarlo en la próxima siembra. La propuesta de sembrar libros existe en el mundo desde mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
principios del 2000, cuando el bookcrossing surgió en Estados Unidos con características muy similares. La idea empezó luego a tener repercusión en Latinoamérica, donde los participantes empezaron a registrar en el libro los lugares por donde el ejemplar había estado. En Formosa la actividad cobró vida en el 2015, de la mano de la psicopedagoga Paola Aguiar, quien a través de La Meca Evolución del aprendizaje aboga por la libre circulación de los libros en el espacio público, por 4° año consecutivo. Censura En la dictadura se produjo la persecución de escritores, artistas, poetas, educadores, periodistas, intelectuales y la censura de sus obras. Es decir, el accionar represivo abarcó también la desaparición de bienes culturales y simbólicos. Hubo quemas de libros como los 80 mil ejemplares de la Biblioteca Constancio Vigil, en la provincia Santa Fe, o las 24 tone-
diaseis.wordpress.com
ladas del Centro Editor de América Latina que en junio de 1980 fueron incinerados en un baldío de Sarandí, en la provincia de Buenos Aires. También hubo persecución sistemática a escritores, algunos fueron desaparecidos (Héctor G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, Francisco “Paco” Urondo, Haroldo Conti, Susana “Pirí” Lugones, entre otros) y varios fueron encarcelados y/o empujados al exilio, interno o externo (Antonio Di Benedetto, Ismael y David Viñas, Osvaldo Bayer, Juan Gelman, Nicolás Casullo, Mempo Giardinelli, Leónidas Lamborghini, entre otros). Fueron prohibidos o censurados libros infantiles con el objeto de resguardar los valores “sagrados” como la familia, la religión o la patria. Por ejemplo el libro de la escritora Elsa Bornemann, Un elefante ocupa mucho espacio o El Principito del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Y muchas personas, por miedo, realizaron quemas domésticas y destruyeron en forma íntima y privada libros, películas, discos y revistas.
POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
El rock nacional como movimiento de resistencia \El \ golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina no es una más de la serie de dictaduras militares que ocurrieron en la República Argentina desde 1930. Las características particulares de este período de gobierno militar entre 1976 y 1983 dejaron un saldo de horror en la memoria de un país que ya lleva varias décadas revisitando los hechos e intentando resolver el debate ideológico que aún continúa. Entre las estrategias represivas de la dictadura militar se encontraba la manipulación del lenguaje y de la opinión pública. El régimen militar se caracterizó por su uso orwelliano del lenguaje en el que la construcción de un “enemigo” y una situación de “guerra” eran los principales ejes de un discurso que iba cambiando según fuera necesario para el alcance de sus fines. El blanco principal eran los jóvenes y su ideología. El rock nacional argentino existía desde los años 60 y ya presentaba particularidades locales. Curiosamente, floreció y se desarrolló con más fuerza gracias a la represión y censura del régimen militar. Se puede hablar del rock nacional antes y después de la dictadura, ya que los represores militares obtuvieron un efecto inesperado en su plan: en lugar de contenerlo y manipularlo, como era su intención, impulsaron el desarrollo del rock nacional como movimiento de resistencia. Este resultado se vio aún más beneficiado cuando el general Galtieri durante la Guerra de Malvinas, el mismo día en que fue declarada,
por la política del régimen. Eran como rituales de la resistencia, en los que la música era el medio de comunicación y donde, muchas veces, las canciones que habían sido censuradas se tocaban en público. Para fines de 1977, ante esta amenaza pública al régimen, a los organizadores de conciertos se les “aconsejó” que los interrumpieran, por lo que los recitales decayeron abruptamente en frecuencia. Ese año fue muy difícil para los músicos de rock, algunos debieron irse del país para poder continuar trabajando.
el 2 de abril de 1982, dispuso a través de un decreto la prohibición radiofónica y televisiva de música anglosajona o cantada en inglés. Esto implicó que los musicalizadores de todos los medios de comunicación tuviesen que recurrir a los discos de artistas nacionales para cubrir el espacio vacío. A partir de ese momento, el rock nacional cobró un protagonismo sin precedentes en el país y alcanzó un nivel de circulación social y artístico muy movilizador que no decayó con la caída del régimen. En la primera etapa de la dictadura, la primera “guerra” de la que se hablaba era interna, contra la subversión: el enemigo era el “subversivo” y muchas veces el rockero por su aspecto hippie, que para los militares era sinónimo de marxista. Ya en la segunda etapa, la guerra se desplaza al ám-
II - FORMOSA, VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
bito externo con motivo del reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas/ Falklands. Esta vez el enemigo no estaba solo en el campo de batalla, sino que era el ciudadano inglés, su lengua, su música. En una estrategia oportunista los jóvenes argentinos, incluso los rockeros que antes habían sido perseguidos, fueron convocados a colaborar con el régimen y a apoyar la guerra. A modo de respuesta, un grupo de productores de rock organizó el Festival de la Solidaridad Latinoamericana, donde, lejos de respaldar la aventura militar en el Sur, los músicos presentes –e incluso los que se negaron a participar– manifestaron su claro repudio a la guerra. En Argentina ocurrió un efecto boomerang ya que los artistas, coartados en su libertad de expresión, encontraron nuevas formas crea-
tivas de disentir y evadir la censura. Los vacíos en la literatura, la música, el teatro y la cultura, los claros y los silencios que se destacan, a menudo no hacen más que provocar el efecto contrario al buscado por los censores. Por lo tanto, el efecto inesperado por el régimen militar consistió en que se resaltaba exactamente aquello que se quería evitar. En el rock nacional los músicos comenzaron a codificar sus mensajes disidentes en sus letras de tal manera que no era posible identificar claramente sus canciones como opositoras al régimen. Se podría decir entonces que el sistema represor solo tuvo un éxito provisorio, ya que hubo disidencia, altamente sofisticada y de gran calidad literaria, que, lejos de quedar en la mediocridad a la que se apuntaba, contribuyó no solo al desarrollo de recursos retóricos con contenido político disidente, sino también a enriquecer la cultura nacional con obras de
Durante la dictadura, con las universidades controladas por las autoridades militares, el muy limitado grupo estudiantil y la prohibición de partidos políticos, los jóvenes se refugiaron en el rock argentino. Los jóvenes conformaron un movimiento musical con una tradición de enfrentamiento al sistema, como ámbito de sostén de identidad, en un período histórico en el que toda expresión era cuestionada.
El rock argentino, en general, no apuntó a la música bailable, sino que puso su acento en las letras y en una experimentación musical, a veces, más avanzada. Lo destacable es, irónicamente, que este fenómeno llamado rock nacional tuvo su auge durante la dictadura como consecuencia inesperada de la gran represión, que estaba dirigida especialmente a los jóvenes. A través de sus letras, los músicos crearon una forma alternativa de protesta, formando un movimiento contracultural que proponía una identidad que desafiaba la ideología de los militares.
El período 1976–1977 fue marcado por la inmensa cantidad de conciertos de rock nacional, muchos de ellos en el Luna Park, el estadio cubierto más grande de Buenos Aires con capacidad para 15.000 personas. Como los espacios para las actividades políticas se hallaban clausurados, los conciertos brindaron un nuevo ámbito donde los jóvenes podían masificarse, desafiando el individualismo impuesto
Si la dictadura decía que los jóvenes estaban confundidos, los mismos jóvenes salían a congregarse en conciertos masivos donde demostraban la firmeza de sus convicciones. El rock estaba ligado a la subversión no sólo por el contenido de sus letras, sino también por su actitud desafiante. (Extraído de La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos, de Mara Favoretto)
alto valor artístico.
EN LAS REDES
Ajo: La alquimia litoraleña ya se puede disfrutar on line
\\Desde su canal de YouTube, los correntinos de AJO dieron a conocer su primer disco, en el que compendian temas propios que dan cuenta de su estilo bien litoraleño, con el rock como género central, en diálogo con géneros regionales. Recorriendo la escena regional del rock con identidad litoraleña, AJO surge de Corrientes en 2016. Está integrada por Diego Blanco en batería, Ale Tiño en guitarra, Palito Leuterio en percusión y Julián Aguilar en bajo. Muta a lo que actualmente es tras conformar la formación de Krishna y los Extraterrestres, proyecto que continúa la línea irreverente de Saltimbankis. El primer disco, que lleva el mismo nombre de la banda, fue grabado por los propios músicos en La Casona, se editó en Estudios
de la Flor, mezclado por Ramiro Berentz, y se masterizó en Formosa, por Juan Manuel Ramírez, baterista de Guauchos. La banda propone en el disco 8 temas a modo de escenas diferentes que invita a que cada uno viva de manera personal los paisajes sonoros explorados en cada canción. El disco abre con Anike Nderesarai, una canción fusionada con reggae y punk con letras en guaraní, que desafía a encontrar en lo absurdo, cosas importantes que uno no debe olvidar. La segunda canción, Pezuña, incursiona en el lado oscuro de la zamba con un recitado guaraní describiendo el paisaje de la infancia. La tercera, Duende, evoca experiencias personales en torno a un personaje mítico de la cultura litoraleña. Pájaro blanco es un
PARA ESCUCHAR https://youtu.be/Lj6x4StdFXs
tema instrumental que incursiona por la música folk y tiene como norte que cada uno sienta la libertad que siente el pájaro blanco en su vuelo. Los libros es una canción de amor rockera que habla de una persona muy confundida que cree en el amor. La patrulla de los cuerpos sexis es la sexta canción, instrumental estilo surfer y es una de las canciones más pedidas por el público. La séptima canción es En el puente, con la participación de Cristian Osorio en la letra, hablando de la gente importante que nos espera en el puente para darnos su bendición. Cierra el disco El agujero, una letra basada en una persona perdida dentro de sí misma que quiere volver a nacer, esta canción en un momento se convierte en un mantra sonoro con las flautas de Alberto Pino, que termina explotando en acordes bien rockeros. Todas las canciones fueron compuestas por los propios músicos. El disco ya está en Youtube y próximamente en Spotify y otras plataformas digitales. El material fue posible gracias al aporte de Martín Sasturaín, Miguel Aguirre, Matías Roth, Gonzalo Acosta, Sacerdote Judas, Camila Pared y Gabriel Bestoso.
Canciones de Tubo Rojo, disco solista de Albano Caballero \\Albano Caballero, bajista de Guachos, está presentando en las redes sociales temas de su primer disco solista Canciones del Tubo Rojo, con 9 canciones en su mayoría instrumentales, con participaciones de distintos bateristas. Folkrock experimental, con canciones que van desde una chamarrita litoraleña a un soul urbano es la propuesta de Tubo Rojo, integrado por Albano Caballero (bajo) y Pablo “Paya” Jure (batería - Fx) conformando dos instrumentos enredados en ritmos y sonidos del litoral con arranques rockeros y pistas psicodélicas. El disco Canciones del Tubo Rojo tiene 9 canciones, en su mayoría instrumentales, que abarcan diferentes estilos, entre ellas Cardozo, canción litoraleña, grabada por Tomás Sainz (batería) y Miguel Pereiro (teclados); De vago, soul funk, con Federico Gil Solá (batería) y Lucas Caballero (guitarra). En vivo la banda pretende dar un show conceptual, entrelazando sonidos y visuales combinando otros sentidos. En diciembre del año pa-
PARA VER Y ESCUCHAR Cardozo: https://www.youtube.com/watch?v=omiuxc3CGLU De Vago: https://www.youtube.com/watch?v=23Rl5B6q9qM
sado hubo un adelanto del disco con El Club Tubo Rojo, una serie de presentaciones en vivo que hizo Albano Caballero en varios bares de la ciudad de Formosa donde sonaron versiones hechas con amigos, entre ellos Eduardo Karothy, Hugo Ledesma, Marcos Ramírez, y Julieta
Kesner. En esas presentaciones sonaron también covers y temas de Los Teresos y de otras bandas en las que estuvo Albano. Canciones del Tubo Rojo será presentado oficialmente este año en Buenos Aires y luego Tubo Rojo llegará con sus presentaciones en vivo a Formosa y la región.
Edición 16.ª del Yeison Metal Fest en Formosa \\El renombrado Metal Fest del Nordeste llega en la 16.a edición por primera vez a Formosa festejando los 15 años de la agrupación Ternero Guacho. Será mañana sábado en Hoomers, con las bandas en vivo Combativo (deathcore de Corrien-
tes y Chaco), Kalavérica (thrashmetal de Formosa) y Chaos (tributo a Sepultura, Formosa). Combativo es una banda tributo a Sepultura y A.N.I.M.A.L que también está incluyendo en sus vivos canciones propias. Está
conformada por Marcelo LoMtu (batería), Maxi Acevedo (bajo) y Víctor (voz y guitarra). Kalavérica, banda de heavy thrash metal nació en 1993 y hoy está formada por Fabián Rosales, Ezequiel Traianón, y Darío Iavagnilio.
FORMOSA, VIERNES 22 DE MARZO DE 2019 -
III
BANDAS INTERNACIONALES EN EL CHACO
Chelaalapí Fest, el primer festival de world music del NEA \\El sábado 6 de abril, desde las 19, se realizará en el Parque de la Democracia (Resistencia, Chaco) el primer festival de world music de la región Chelaalapí Fest, curado por el prestigioso Coro Qom Chelaalapí, que contará con las bandas internacionales invitadas Pato Machete (Control Machete, México), Frente Cumbiero (Colombia) y La Fanfarria del Capitán (Buenos Aires) que mezcla música del folklore argentino con música tradicional de Europa del Este, muy conocido también por haber sido banda sonora de la exitosa serie La casa de papel. La entrada será libre y gratuita. El anuncio se realizó en conferencia de prensa en la casa de Gobierno del Chaco donde participaron el presidente del Instituto de Cultura, Marcelo Gustin, la secretaria de Inversiones María Elina Serrano, y el director del Coro Toba Chelaalapí Claudio Largo. En la oportunidad se destacó la trascendencia del festival, por la multiculturalidad de géneros musicales, desde el hip hop, pasando por música folklórica de Europa del Este, la cumbia psicodélica y lo ancestral. El Festival busca fortalecer la complementación con las expresiones latinoamericanas que no solo pasa por la música y así ha-
brá expresiones y actividades que se sumarán, como la gastronomía, la artesanía y el turismo étnico. Coro Chelaalapí internacional El Coro Chelaalapí cumplió el 19 de marzo 57 años y está trascendiendo a nivel mundial con su música. Fue fundado hace 57 años en el barrio Toba, en las afueras de Resistencia, y su nombre significa bandada de zorzales. La formación fue consagrada como Patrimonio Cultural Viviente por la UNESCO, Embajador cultural de la Etnia Qom, Coro Oficial de la provincia de Chaco y Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña. Cuenta con cuatro discos publicados. Durante el 2018 el Coro Chelaala-
pí realizó una gira internacional por Madrid, Alemania y Hungría, en el marco del lanzamiento de su disco Raíces y remixes, un compendio de 15 temas que exhibe versiones originales de la formación coral y reversiones de referentes del folklore digital como Chancha Vía Circuito, King Coya, Frikstailers, Ciudad Satélite y Lagartijeando. “Nuestro último disco -dijo Largo- fue tomando otro sabor, ya que mezclamos la música tradicional autóctona con la música electrónica, y después las mismas comunidades comenzaron a hacer coreografías con los temas, y eso nos enorgulleció, porque a partir de ahí los jóvenes pudieron acercarse a la música y a la danza tradicional, lo que despertó un gran acervo y una revalorización de nuestras culturas”.
Presentaron el libro Literatura Argentina en el Bicentenario \\En el Salón Rectores de la UNaF se presentó ayer el libro La Literatura Argentina en el Bicentenario: Balances del Sistema y Diálogos con el Mundo, que reúne todo el material y la producción expuestos durante el Congreso Nacional de Literatura Argenti-
na que se realizó en el 2017 en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF). Marisa Budiño, docente del Profesorado de Letras, explicó que “en el año 2017, los días 16, 17 y 18 de agosto se realizó un muy significativo e importante Congreso Nacional de Literatura Argentina, por primera vez, en la UNaF, en la Facultad de Humanidades, y sobrepasó nuestras expectativas porque tuvimos más de mil asistentes y congregó a figuras representativas de la literatura nacional, pero también de la crítica, estudiantes, docentes, investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras”. “La gran tarea de compilar ese material -dijo Budiño- significó ponerse en contacto con quienes se inscribieron como expositores, los que vinieron invitados como conferencistas y panelistas, con los escritores que estuvieron en esa oportunidad y pedirles autorización para la publicación. Ello
IV - FORMOSA, VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
estuvo a cargo de la entonces secretaria académica del Congreso, María Ester Gorleri de Evans, quien durante 2018 se encargó de compilar, por eso es la compiladora de este libro que vamos a presentar”. En la presentación estuvo presente María Inés Laboranti, actual presidenta de la Red de Estudios de Literaturas de la Argentina. Budiño hizo notar que “no todos los Congresos de Literatura Argentina han culminado con el broche de la publicación de las actas, o si lo han hecho lo han realizado de una manera de circulación con no todos los cuidados que exige la presentación de un libro impreso como el que estaremos dando a conocer”. El libro será presentado también en la Feria del Libro de Buenos Aires por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y además en el vigésimo Congreso Nacional de Literatura Argentina, que este año se hará en La Pampa.
EL ÚLTIMO
MALÓN
\\El diario La Nación tituló esta crónica como “El último malón” refiriéndose a la masacre producida en el Fortín Yunká donde fueron asesinados oficiales, soldados, familiares y a todos los perros que habitaban esta guarnición militar. Corría el 19 de marzo de 1919. Hace 100 años atrás. El Fortín Yunká se construyó en 1912 para controlar y expulsar a los aborígenes que vivían en el centro de provincia de Formosa hacia el río Pilcomayo. Dependían de la Gran Guardia otro gran fortín militar que estuvo en el pueblo hoy denominado Comandante Fontana. Esta guarnición militar, Fortín Yunká, se diseñó para albergar a 120 militares pero en 1919 sólo estaba habitado por 12 soldados, su jefe y familiares de algunos de ellos. El sargento Fermín Leyes, asignado como nuevo jefe del Fortín Yunká, llegó un día antes de la gran masacre. Se presentó en la guarnición con su familia. Dicen los historiadores que lo primero que ordenó fue aflojar con las guardias. Al día siguiente, se supone que fue en la siesta, fueron abordados por saqueadores que no dudaron en degollar a los que dormían la sienta y matar a mazazos a todos los que habitaban el fortín. El único que murió de un tiro de una carabina fue el sargento leyes. Fue encontrado, junto con su familia, en el fondo del aljibe. Los niños eran agarrados de los tobillos y aporreados contra los horcones de los ranchos hasta mutilarlos. Una madre vio esto y escondió a su hijo debajo de su catre y le ordenó que no salga pase lo que pase. Ella murió degollada en ese catre y su sangre cayó, gota a gota, sobre su hijo, único sobreviviente de esta gran masacre. Hasta aquí parte de los hechos sucedidos en el nefasto ataque al Fortín Yunká. Los que escriben la historia de la provincia de Formosa, hasta hoy, no se ponen de acuerdo de lo acontecido en el fortín. Hay algunos, como el profesor Braulio Sandoval que en su libro “Efemérides Nacionales y de la provincia de Formosa” escribe y asevera que fue el cacique Garcete con su tribu los responsables de la masacre del Fortín Yunká. Otros historiadores, como el
profesor Julio Ortiz, plantean otras hipótesis sobre lo sucedido. Así, otra versión atribuye el ataque al fortín a la ruptura entre los Pilagás y los Maká etnias que compartían el territorio. En su huida hacia el Paraguay los Maká asaltaron el asentamiento militar para robar armas, caballos y mulas. Esta segunda versión excluye la participación de los Pilagás y al cuestionado cacique Garcete. Otra versión nos dice que dos delincuentes que venían huyendo desde el Paraguay, tras cometer asesinatos, se unen a algunos Maká y provocan la tragedia para hacerse de armas, caballos y alimentos para seguir su huida. Ernesto Rivarola, en un informe publicado por el diario La Mañana en 2016, aporta una cuarta versión de aquellos hechos vandálicos. Escribe: “Un ataque en dos tiempos al fortín, primero la masacre a manos de los Maká, quienes se llevaron armas, municiones y ganado; y luego el pillaje de los Pilagás, que sólo cumplieron funciones de saqueadores”. Las consecuencias de la tragedia del Fortín Yunká fueron nefastas. El capitán Gil Boy se encargó de organizar la persecución de los indios Pilagás indicados como los responsables de lo acontecido en el Fortín Yunká. Tremendo y trágico error. Aprovisionaron bien a la tropa que marcharon hacia el Fortín Yunká. Desde allí comenzaron a buscar la toldería Lacaldá ubicada en algún lugar del entonces Estero Patiño. Era el asentamiento del cacique Garcete y su gente. Un lugar casi impenetrable. Después de una penosa marcha el capitán Gil Boy y su tropa llegan a la toldería Lacaldá. Sin mediar palabras apostó a sus soldados y ordenó disparar sobre latoldería. Mataron a sangre fría a 700 Pilagás entre niños, mujeres, ancianos y hombres. No contento con esto, el capitán ordenó quemar toda la toldería donde todavía quedaban sobrevivientes que murieron calcinados. El último 19 de marzo algunas escuelas y los medios de comunicación recordaron la matanza que se produjo en el Fortín Yunká. Estimado lector ¿Escuchó usted a alguien recordar la matanza producida a los indios Pilagás como consecuencia del Fortín Yunká? ¿Dónde está la civilización? ¿Y la barbarie?
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez