A G E N D A | C H I C O M E N D E S D E G I R A | E C O F E R I A 20 AÑOS DE LOS GREGORIANOS | DÍA MUNDIAL DEL TEATRO
D E L R Í O | C O N G R E S O D E L A L E N G U A E S P A Ñ O L A | A N I V E R S A R I O D E F O R M O S A | AGOSTINA LEDESMA BECARIA EN EE. UU. | FOTOGRAFÍA EN LA ITALIANA | NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 343 FORMOSA, VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
#AgendaDiaSeis 29 CINE. Proyección del doMAR cumental El día que los Beatles vinieron a la Argentina, y la ficción Mnemosesiones, de Pablo Dadone, profesor de la Enerc-NEA. Será a las 18.30, en el auditorio del Instituto Pedagógico Provincial (avenida Raúl Alfonsín 1.899, circuito cinco), organizada por la Escuela de Cine de Formosa. 29 FOLKLORE. Rubén y MAR Lean, a las 22, en El Fuelle Casa Cultural (Pantaléon Gómez 1.166). Entrada a la gorra. 29 MÚSICA. Suena para vos, MAR en Bar al Fondo, desde las 23, con un repertorio de baladas, cumbia y canciones para mover el esqueleto. Julieta Fleitas (voz), Nahuel Duarte (guitarra eléctrica), Rocío Echeverría (bajo), Maximilano Valdés (cajón). 29 MÚSICA. Hernán Mareco, MAR en Sombrero Joint, desde las 23. 30 ROCK. La banda SubsueMAR lo, a las 23, en El Fuelle Casa. Entrada a la gorra. 30 MÚSICA Y DANZA. OrgaMAR nizado por la Municipalidad de la Ciudad, en la intersección de las avenidas Laureano Maradona y Ribereña, en la ex estación de servicio Combustibles Cinco, a partir de las 18, competencia de freestyle, denominada Falsa Alarma. Quienes deseen participar deben inscribirse comunicándose al 3704-022645, abonando la suma de $50. Se
otorgarán premios y se realizarán sorteos entre todos los participantes y el público presente. En el Mástil Municipal, a las 18, clase de ritmos latinos, y a la misma hora, en el Paseo de los Mesiteros, espectáculos musicales con las rutinas del primer instructor de zumba con discapacidad de la provincia, Ezequiel Linera. Además, el payaso Pepe Show con su espectáculo para chicos y grandes.
30 MÚSICA. Medusa en vivo MAR en Fauno bar, desde las 23.30. Banda femenina de heavy metal integrada por Cecilia Parada (voz), Rocío Echeverría (guitarra), Noel Silva (bajo), Karen Echeverría (batería). 30/31 CAPACITACIÓN. Taller de MAR K-Pop (intensivo), en El Fuelle Casa Cultural, de 15 a 17 horas, a cargo de Gabriel Sosa. Música con Bling Bling. Inscripciones: 3704-299237. 31 ROCK. Rock nacional de MAR la mano de La Banda del Edén Rock, en Fauno bar, desde las 21. Entrada libre y gratuita. 1 ROCK & BLUES. SabotaABR ge y Emergente Blues, en Camelot, desde la medianoche.
CINES AVENIDA Viernes 29 de marzo, lunes 1°, martes 2 y miércoles 3 de abril SALA 1: Dumbo (3D castellano), a las 20.30. SALA 2: Capitana Marvel (3D castellano), a las 19.30. Nosotros (subtitulada), a las 22. SALA 3: Dumbo (3D castellano), a las 19.30 y a las 22. Sábado 30 y domingo 31 SALA 1: Dumbo (3D castellano), a las 19 y a las 21. SALA 2: Capitana Marvel (3D castellano), a las 18 y a las 20. Nosotros (subtitulada), a las 22. SALA 3: Dumbo (3D castellano), a las 18, las 20 y a las 22.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
CURSO NATURAL TOUR 2019
Chico Mendes de gira: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba \La \ banda clorindense Chico Mendes emprende su gira por la región Centro del país (Región Pampeana), representando a la provincia, en el marco de su Gira #CursoNaturalTour 2019. Roberto Noguera (guitarra y voz), Oscar Brito (bajo y coros) y Edgar Valiente (batería) visitarán por primera vez las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, y regresarán nuevamente a Córdoba para promocionar su último trabajo discográfico: Curso Natural (2017) y anticipando canciones nuevas que formarán parte de su tercer álbum conmemorando sus 10 años de trayectoria como banda. La gira arranca en Buenos Aires con dos fechas: el 4 de abril, la banda se presentará en Kirie Music Club, San Telmo, y el día 5 en Epico Bar (Monte Grande). El 6 de abril, en el Anfiteatro Linares Cardozo, de Paraná, Entre Ríos; el 7 en Stanley Rock Bar, de Santa Fe; el 12 en Refugio Guernica, de la ciudad de Córdoba, y cerrando la gira el 13 de abril en el Anfiteatro Ricardo Rojas, de Río Ceballos, Córdoba, con la coordinación general de Lado B Producciones. El power trío de heavy rock psicodélico nació a mediados del 2010 en Clorinda y desde entonces la banda pisó escenarios de Formosa, Chaco, Misiones, Córdoba, Corrientes (Taragüí Rock 2013 y 2016) y en países como Paraguay y Uruguay. La banda fue soporte de grandes grupos como A.N.I.M.A.L., No Guerra, Lethal, Mastifal, Tributo a V8, Pez, Audión, Los Espíritus, Hey Awsn (Colombia), V.I.D.A., La Renga, Carajo, Malón, Eruca Sativa, Los Pericos, Rata Blanca, La Vela Puerca, Poseidótica, Flou, Revolver, Salamandra y Nhandei Zha, entre otros. Chico Mendes tiene varios Ep, y dos discos: Bajo las hojas (2014) y Curso Natural (2017), y actualmente trabaja en el armado de las maquetas del tercer disco, en víspera de sus 10 años de trayectoria. mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
PARA VER Y ESCUCHAR: BAJO LAS HOJAS: www.youtube.com/watch?v=EXx0oy1Lhkg CURSO NATURAL: www.youtube.com/watch?v=JTjhqpbYb6w SESSION LIVE: (Paraguay) www.youtube.com/watch?v=Vwq91qVDoxM EN VIVO La Muerte: https://www.youtube.com/watch?v=r17ntTILdi0 Hermoso Sueño: www.youtube.com/watch?v=apzLMjWXaVk
Ecoferia del Río El domingo 31 de marzo se inaugurará la Ecoferia del Río, de 16 a 21, en la calle Entre Ríos entre avenida Napoleón Uriburu y Paraguay, organizada por vecinos del barrio Lote 4. Funcionará todos los domingos y feriados. Con la Ecoferia se busca recuperar un espacio público que permaneció inactivo durante más de 30 años, que es muy significativo en la historia de las familias de Lote 4 y que permitirá vincular el barrio con el circuito costanero. Se podrán encontrar antiguedades, artesanías, roperito, sabores, sonidos, plantas y aromas de nuestra zona. También se ofrecerán talleres de Estimulación musical, preparados con plantas, alimenta-
diaseis.wordpress.com
ción consciente, teatro espontáneo, reciclado; y habrá shows musicales y diferentes propuestas artísticas. Los productos ofrecidos serán solo aquellos de elaboración artesanal, promoviendo la salud integral del ecosistema. La comida se basa en la soberanía alimentaria, priorizando el uso de frutas y verduras de estación y de producción local. La finalidad de la feria es priorizar el cuidado del medio ambiente, valorar la producción local, la riqueza de la zona y generar un espacio de encuentro e inclusión. La guía de las/os ecoferiantes será la regla de las 3 R: reducir, reutilizar, reciclar, como compromiso con el cuidado del medio ambiente.
CÓRDOBA, SEDE DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Referentes qom, en el Festival de la Palabra \Referentes \ formoseños de la cultura Qom participaron del Festival de la Palabra, en el Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se desarrolla desde el miércoles 27 hasta el 30 de marzo en la capital mediterránea. Javier Chimi (MEMA de la Escuela Primaria del barrio Namqom), Romualdo Diarte (músico e investigador musical) y Ema Cuañeri (actriz, cantante y MEMA), fueron invitados por la Comisión de Asuntos Indígenas de Córdoba y la comunidad comechingona Toco-Toco. Durante su intervención, Chimi habló con mucha claridad de su experiencia en cuanto a la enseñanza de la lengua materna, tanto en los contenidos como en la escritura, ademásde contribuir afortalecer la identidad étnica. Diarte expuso sobre los fundamentos y contenidos de la música, en relación a la cosmovisión Qom. Realizó además una demostración de la variedad del canto en lenguaje antiguo, acompañado por el N’vique, además de reseñar la historia de los instrumentos musicales y la danza. El N’vique es un instrumento monocorde (una sola cuerda) que se hace sonar mediante la frotación con
otra cuerda tensada por un arco, llamado Checne’c. Está confecciondo sobre la base de una caja de resonancia construida con una calabaza, la caparazón de un armadillo, o una caja de hojalata con abertura en la parte superior. Cuañeri, por su parte, recordó que la provincia de Formosa cuenta, desde 1984, con la Ley integral del Aborigen, en donde se refiere a la EducaciónBilingüe, en los tres niveles para los pueblos Qom, Wichí y Pilagá. En ese sentido, resaltó “la importancia del rol del maestro bilingüe,que cumple un rol de suma importancia en el rescatey transmisión dela lengua materna”. “Otro tema que en su momento nos preocupó -agregó- fue que Nación dejó sin efecto el Plan de Educación Bilingüe e Intercultural. Por tal motivo, la comisión de la Asociación de Educadores Originarios consultó sobre esta situación al ministro de Educación de Formosa, Alberto Zorrilla, quien confirmó que el Gobierno provincial garantiza la EIB”. Cuañeri contó además que el Festival de la Palabra “participaron hermanos M’buaguaraní de Misiones, Ranqueles, Mapuches, Kollas, Aymarás y los lugareños Comechingones y Sanavirones”.
Amigues: La RAE apoya ahora el lenguaje inclusivo \\ La RAE cambió de opinión en cuanto al uso del lenguaje inclusivo. El actual director, Santiago Muñoz Machado, aseguró en Córdoba, en el Congreso Internacional de la Lengua Española, que “las desigualdades históricas también se notan en
el lenguaje”, y se mostró así a favor del lenguaje inclusivo. En octubre del año pasado, el anterior titular de la institución había dicho que la “e” era discriminatoria. “Estamos más que dispuestos a favorecer todo lo que sea necesario para que la visibilidad del sexo femenino en el lenguaje se incremente mucho más”, afirmó Muñoz Machado. Con esas palabras, el titular de la institución cultural confirmó un cambio de postura en relación al lenguaje inclusivo, modo de expresión que evita las definiciones de género o sexo, abarcando a mujeres, varones, personas transgénero e individuos no binarios por igual.
II - FORMOSA, VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
Congreso internacional de la lengua española El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tiene lugar en Córdoba, se celebra bajo el lema América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento, con la participación de los reyes de España, Felipe VI y Letizia. El congreso reúne a casi 250 cincuenta escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el
mundo, y es la segunda vez que el país es anfitrión, con la previa en 2004 en Rosario. Argentina es la única nación hispanoparlante en repetirse como sede. En esta nueva edición del CILE se reflexiona acerca de la situación, los problemas y los retos de la lengua española, que hablan más de quinientos millones de personas en el mundo.
Educadores interculturales y bilingües \\En la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba se realizó una reunión entre miembros de la Asociación Civil de Educadores Originarios de Formosa (ACEO), integrantes de comunidades aborígenes de Córdoba y representantes de dicha unidad académica. El objetivo del encuentro, encabezado por la decana, Elena Pérez, fue conocer distintos aspectos de la labor de Chimi, Diarte y Cuañeri como educadores interculturales y bilingües. Ema relató que la organización lleva 20 años de trabajo en los cuales se pudo reivindicar la figura de los Mema, es decir, maestras y maestros especiales de modalidad aborigen. “A grandes rasgos -dijonuestro trabajo consta de preparar a los docentes que trabajan en el nivel inicial, primario y secundario para que impartan una enseñanza basada en la lengua de las comunidades originarias, pero también resaltando sus costumbres, música, relatos y hábitos, con
el fin de conservar nuestra identidad y cultura”. El vicedecano de la Facultad de Lenguas, Martín Capell, fue el encargado de dar la bienvenida a los miembros de ACEO y señaló que la Facultad de Lenguas tiene un interés particular por el bilingüismo y la interculturalidad, por lo que “la visión que las comunidades indígenas tienen de la realidad, su historia y sus formas de vida y enseñanza cobran una marcada importancia para la historia de nuestro país”. Además, afirmó que “en el marco del Congreso de la Lengua Española y el Festival de la Palabra, el testimonio de las comunidades aborígenes cobra una relevancia singular sobre todo a la hora de hablar de una educación más inclusiva”. A lo largo de la reunión los participantes intercambiaron experiencias en torno a la importancia de conservar las lenguas y dialectos originarios de los pueblos ancestrales, así como la necesidad de apoyo del Estado para incluir
formalmente la enseñanza de la lengua indígena en la educación pública. El dato En Formosa se hablan y se escriben en al menos 5 lenguas: el español, el guaraní, el qom, el wichí y el pilagá. Alumnos de escuelas bilingües trabajan con textos en lenguas originarias creados por el Ministerio de Cultura y Educación provincial en base a la recopilación de autores indígenas con el objetivo de fortalecer todas las culturas que habitan el
territorio. Uno de estos libros se titula Lecturas en Lenguas Originarias de Formosa y es producido por la Coordinación de la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), área del Ministerio de Educación. El libro se compone de textos recopilados y producidos por autores indígenas: Walter Davichí y Beatriz Rodríguez (Qom), Hilario Camacho (Pilagá) y Emilio Fernández (Wichí), quienes comunican historias, relatos de vida y costumbres en sus lenguas originarias.
TEATRO DE ACÁ
Los Gregorianos celebra 20 años Actividades por el 140.° aniversario de Formosa \La \ Municipalidad de la ciudad presentó el cronograma de actividades que se desarrollarán para celebrar el 140° aniversario de la ciudad de Formosa los días 6,7 y 8 de abril. Los tres días las actividades se realizarán en el Paseo Ferroviario donde se instalará más de 500 stands de distintos emprendedores, artesanos, comerciantes e instituciones del Gobierno provincial, ONGs, empresas y estudiantes de la ciudad. En lo que hace a los espectáculos musicales, estarán más de 35 artistas sobre el escenario y 25 academias de baile de la ciudad y del interior provincial. También habrá un espectáculo especial que será la llegada de un parque de diversiones para el disfrute de todas las familias. Para el ciclo de espectáculos se contará con dos escenarios donde exhibirán sus talentos los artistas locales, mientras que el 8 de abril será totalmente tradicional y a puro folklore. A eso se sumará el equipo de la Sociedad Argentina de Escritores, con un concurso de poesías sobre la Fundación de Formosa y la historia de ferrocarril; y el teatro también tendrá un espacio reservado, con la representación de distintas
obras sobre la historia de Formosa. Otra de las propuestas será la 29° edición de la travesía náutica que arrancará el 3 de abril desde el riacho Monte Lindo, hasta su llegada el día 7 de abril al puerto de Formosa, tras navegar varios días por el río Paraguay, con la participación de más de 100 palistas de la ciudad y de distintas provincias, a bordo de kayaks, canoas y piragüas. El 8 de abril, a partir de las 17, habrá una expedición en lancha denominada Vuelta Fermoza, que se realizará gracias a un convenio con los Patrones de Lanchas y Cabotaje de la ciudad, con acceso libre y gratuito. Además, durante los tres días se harán visitas guiadas por la ciudad, con guías de turismo y un bici tour, con el apoyo del Profesorado de Educación Física, cerrando con un concurso de pesca. Habrá también un concurso fotográfico sobre la historia de la ciudad y sus familias, y la comuna recibirá materiales en un stand que estará instalado durante los tres días en el Paseo Ferroviario, sumado al concurso de crucigramas sobre la historia de Formosa, donde participarán escuelas primarias.
\\El grupo de teatro independiente Los Gregorianos de Formosa está celebrando 20 años de actividad y es hoy uno de los grupos de mayor trayectoria de la provincial Fue creado en el año 1999 por iniciativa de sus directores, Lázaro Mareco y Marcelo Gleria y desde el 2004 su sala de teatro fue sede de encuentros y festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales, así como también centro de formación para niños, jóvenes y adultos. La importante tarea de difusión de las artes escénicas encarada por el grupo se complementa con un constante recorrido por jardines de infantes, escuelas, colegios secundarios, instituciones terciarias y universidades, así como clubes barriales, centros comunitarios de la ciudad y del interior de la provincia, tratando de acercar el teatro a la mayor cantidad de integrantes de la comunidad. El grupo representó a la provincia en 6 ediciones de la Fiesta Nacional del Teatro. Sus integrantes han sido galardonados en reiteradas ocasiones por su labor en actuación, dramaturgia, dirección y puesta en escena. De las obras que llevaron a escena se destacan: Anitnegra, Quién quiere patear el tacho, Lobo ¿estás?, Dellírico, Historias de mujeres, El sabor de la derrota (Festival Nacional La Rioja-2007), Una historia Cenicienta, Luna de Sangre Guaraní (Festival Nacional Formosa-2008), Juanito el Sequito y el Arco iris mágico (Festival Nacional Chaco-2009), Los idiotas (Festival Nacional La Plata-2010), Contraintelingencia (Festival nacional San Juan- 2011),
Pinocho, La mierda del diablo, Mucho más grave, Hermanas de Octubre, Pater, El tiempo de las Mandarinas, y El kurupí de Itapé (Festival Nacional Salta-2015). Otras obras de Los Gregorianos que participaron de la Fiesta provincial 2017 son A propósito de Electra (2° lugar) y Ana, versión libre de Marcelo Gleria (3° lugar). Durante el 2018, Los Gregorianos presentó la obra El Matadero, dramaturgia de Víctor Chacón y dirección de Lázaro Mareco, espectáculo con el que representarán a Formosa en la Fiesta Nacional de Teatro 2019. Talleres Los Gregorianos ofrece este año talleres de teatro para adolescentes y adultos, en Rivadavia 107, casi Junín. El primero se dicta los jueves, a las 19.30, a cargo de la profesora Silvia Gabazza; y el de adultos, los martes y viernes, a las 19.30, a cargo del profesor Marcelo Gleria. Los interesados deben comunicarse al celular 3704-700606.
Día Mundial del Teatro
\\El 27 de marzo las artes escénicas festejaron su día, por iniciativa de la UNESCO, que a través de su Instituto Internacional del Teatro, organizó en 1961 una jornada internacional para celebrar una de las más destacadas artes escénicas: la dramaturgia. Los miembros del organismo se encontraron en
Helsinki apoyados principalmente por los países nórdicos y resolvieron iniciar con esta tradición el 27 de marzo de 1962. La elección de la fecha se debió a que, desde 1954, el 27 de marzo iniciaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento con en el que, además, se pretendía lograr una comu-
nión entre países después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en días de la reconstrucción europea. El objetivo de declarar un Día Internacional del Teatro es dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más personas. Es por eso que durante esa jornada se representan innumerables obras, para grandes y chicos, en
todo el globo terráqueo. Además, desde entonces, cada año se elije a una figura prestigiosa del mundo teatral para compartir un mensaje sobre este arte, la cultura y la paz. Este año el mensaje estuvo a cargo del director de escena, dramaturgo, educador teatral y profesor cubano Carlos Celdrán.
FORMOSA, VIERNES 29 DE MARZO DE 2019 -
III
GANÓ UNA BECA PARA LA POINT PARK UNIVERSITY EN PITTSBURGH
Bailarina recurre al financiamiento colectivo para estudiar en EE.UU. \Agostina \ Belén Ledesma, alumna del Estudio de Danzas Ballare, a cargo de la profesora de Danza Natalia Carabajal desde el año 2013, fue acreedora de una Beca de Estudios Completa para Asistir al Programa de Verano de la Point Park University, en la ciudad de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos), del 17 de junio al 27 de julio del 2019. Para poder concretar este sueño necesita cubrir los gastos de alojamiento, comidas y pasajes aéreos y para ello recurrió a la colaboración de la comunidad (crowdfun-
ding) que puede ayudar donando dinero -según las posibilidadesa cambio de clases de danza, en la plataforma de financiamiento colectivo Ideame (https://www. idea.me/proyectos/67995/cursointensivo-de-danza-eeuu). También se puede ayudar aportando en una alcancía instalada en el Estudio Ballare, en Belgrano 1.252. Toda ayuda es de gran importancia. La Beca que ganó cubre todas las clases de danza, durante las 6 semanas del Programa de Vera-
no. Fue entregada a Agostina por el maestro Gustavo Zajac, luego de una rigurosa audición en el mes de febrero. Se otorga en diferentes países de Latinoamérica a quienes se destacan por sus cualidades personales, físicas, profesionales y culturales. El programa consta de 5 clases diarias y un ensayo durante 6 semanas. El ensayo se realiza para la muestra de fin de seminario que se realiza en el Teatro de la Universidad. Las clases son de Danza Clásica, Danza Contemporánea, Danza Jazz, Tap, Pilates y Yoga. Los alumnos audicionan la primera semana y son derivados a los distintos niveles de cada disciplina. Agostina Ledesma será una excelente representante formoseña en el Programa que ofrece la Universidad norteamericana y su deseo es, al volver, volcar sus nuevos conocimientos a otros jóvenes y niños formoseños. Se capacita constantemente con renombrados maestros nacionales y en el año 2018 se recibió de Bailarina Intérprete, examinada por la ex primera bailarina del Teatro Colón, Raquel Rossetti, y actualmente está cursando el Perfeccionamiento de la carrera de Profesora de Técnica de Danza Clásica.
Comienza en abril un taller de Introducción a la fotografía \En \ abril comenzará el taller Introducción a la fotografía de la Asociación Italiana de Formosa que estará a cargo de Franco Romero, Guillermo D`Augero y Jorge Pérez quienes informaron que las clases se desarrollarán los días miércoles a las 21 y jueves a las 14.30. Los capacitadores destacaron que “en la actualidad estamos obsesionado por perpetuar los
instantes para que nunca sean olvidados, y es normal que esto suceda, ya que cada día que pasamos acumulamos más experiencias y nuestra memoria no es suficiente como para resguardar todas y la fotografía toma un rol esencial”. Señalaron además que en la capacitación “vamos ir desarrollando cada una de las herramientas necesarias para lograr: inmorta-
IV - FORMOSA, VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
lizar los momentos, de la mejor manera, todo a partir del uso adecuado de las técnicas”. El taller se caracteriza por salidas prácticas en distintas circunstancias de luz para lograr un entrenamiento adecuado. Y ante el uso masivo de celulares, cámaras semi-profesionales o profesionales, “la intención es lograr sacar el máximo provecho al equipo que tengamos y que cada uno vaya logrando a partir de ejercicios prácticos y marco teórico hacer la foto soñada”. Indicaron que “en la fotografía, un buen equipo ayuda pero sin dudas lo más importante son los 30 centímetros detrás de la cámara, es decir, dejar de sacar foto y empezar a hacer fotografías; de eso se trata la capacitación”. + Info: Fanpage de la Asociación Italiana de Formosa.
AL GOLPE DE ESTADO
cional y puso en práctica el terror general escuela tomada de los EE.UU después de perder guerras como en Indochina y Vietnam. En la provincia de Formosa el terror estuvo a cargo del gobernador Colombo que fue un tirano. Me contó uno de sus guardaespaldas que se levantaba temprano y pedía a uno de ellos que le lustre sus botas ya puestas. Hizo desaparecer a más de 30 formoseños entre gremialistas del Poder Judicial, militantes de la Liga Agraria, entre otros. Volviendo al título de esta crónica: Al golpe militar ¿Quién lo parió? Y fueron muchos. En primer lugar las Fuerzas Armadas con la colaboración de los comandantes montoneros Firmenich, Galimberti y otros que eran doble agentes. Tenían conexiones con la inteligencia del Ejército Argentino. Cuando comenzaron las detenciones ilegales por parte de los Grupos de Tareas de las tres fuerzas militares la situación de los guerrilleros se tornó insostenible. La cúpula de Montoneros decidió abandonar el país. Un cuadro militante de menor jerarquía le pregunta a Mario Firmenich ¿Qué hacemos con los compañeros que no tienen posibilidades de exiliarse? Que los proteja el pueblo, contestó el máximo jefe Montonero. Ya comentamos la actitud de varios dirigentes políticos partidarios y su responsabilidad en el golpe. La sociedad civil, sobre todo la clase media, esperó, sin ninguna reacción, la llegada de los militares al poder. En este gobierno de facto que duró desde 1976 hasta 1983 se perpetraron todo tipo de atropello donde los derechos humanos más elementales fueron pisoteados, dejados de lado para dar lugar a un régimen que aniquiló a toda una generación, destruyó la economía de una República y nos embarcó en una guerra contra Inglaterra que nos despojó de todo derecho sobre las Falklands y produjo la muerte de más de 700 soldados y oficiales. Los argentinos, algo aprendimos de este último golpe militar: pase lo que pase en la República Argentina nunca más golpear las puertas del Ejército Militar. Estimado lector, no sé dónde estuvo en este periodo nefasto de nuestra historia pero es indispensable entender que todo tipo de autoritarismo, toda perpetuidad en el poder asesina a la democracia y por ende a todos los ciudadanos que caminamos este presente de a pie.
¿QUIÉN LO PARIÓ? \\El 24 de marzo de 1976 los militares tomaron por asalto el gobierno de Estela Martínez de Perón. Lo que se llama golpe de Estado. De los tantos golpes militares que llevaron adelante las Fuerzas Armadas, este último fue el más anunciado y el más sangriento. Algunos historiadores sostienen que el golpe comenzó a gestarse después del espectacular ataque de los Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Monte apostado en la ciudad de Formosa. Esto ocurrió el 5 de octubre de 1975. En el mes de noviembre comenzaron las reuniones de los más altos jerarcas de las Fuerzas Armadas para organizar el derrocamiento del gobierno constitucional. En diciembre, a estas reuniones asistían dirigentes de los partidos políticos como Radicales, Socialistas y del mismo Partido Comunista Argentino. Creyeron que los militares harían un gobierno de transición y luego llamarían a elecciones. Grosso error. Las Fuerzas Armadas venían para quedarse por un buen tiempo y con pretensiones de modificar la cultura de todo un pueblo. Y así fue. Isabel de Perón intentó seducir a los diferentes dirigentes políticos y adelantó las elecciones para octubre de 1976. No dio resultado. Lo concreto fue que en la noche anterior al 24 de marzo Isabel de Perón pidió un helicóptero para ser trasladada a la residencia de Olivos. Ya en vuelo le anuncian de un desperfecto técnico y aterrizan en una base militar. Allí le anunciaron que quedaba detenida y fue trasladada a otra base pero en la ciudad de Azul. Quedó confinada durante 5 años en ese lugar. Un dato: blanqueada, es decir a disposición del Poder Ejecutivo. El 24 de marzo amaneció con el Comunicado Nº 1 que decía que la República Argentina comenzaba a ser gobernada por una Junta de Gobierno conformada por los militares Videla, Massera y Viola. Un manto oscuro cayó y cubrió todo el país. Nos saquearon nuestra identidad y la forma de pensar. Mi generación, los que tenemos más de 50 años, fue mutilada cultural e intelectualmente y se nota. Desaparecieron de la faz de la tierra políticos, gremialistas, obreros, estudiantes, músicos, escritores, actores, intelectuales, gente sensible. Personas de bien. Esta obra Maquiavélica se autodenominó Reorganización Na-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez