Día Seis 345

Page 1

AGENDA | EL MATADERO | MAXI PACHECOY | ACETARIA | BECAS DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES | CONCURSOS DEL INCAA | #PARATODESTODE | YA’E’JAZZ | CONVENIOS ARGENTINA-PARAGUAY | MICA 2019 | GUAÚ TRÍO

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 345 FORMOSA, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019

#AgendaDiaSeis 12 FOLKLORE. Peña FuelleABR ra, con la guitarrista Tania Torres + amigos, en El Fuelle Casa Cultural, a las 23. Entrada: 100 pesos. 12 MÚSICA. Los Volcanes, en ABR Bar Al Fondo. Tito Alaggia, en teclado, ensamble, máquinas y voz, y Alfonso Ferré Fernández, en bajo, guitarra y voz. 12 HUMOR. Roberto PettinaABR to llega a Formosa con su monólogo Cualquiera puede ser Presidente. Será en La casa de atrás (avenida 25 de Mayo 18), a las 21.30. Para agregarle un condimento extra a la noche, abre la función Beto Banegas, uno de los humoristas más prestigiosos de la zona. 13 CAPACITACIÓN TEATRAL. ABR Taller de teatro para jóvenes y adultos, en la plaza del barrio Colluccio, a las 15.30, coordinado por Alejandro Bordón. El taller, del Plan esecial La semilla rebelde, está subsidiado por el INT con el respaldo de la Dirección de Cultura Municipal de Formosa. Todos los sábados. 13 HIP HOP. Fiesta La Broda, ABR en El Fuelle casa cultural (Pantaleón Gómez 1.166), a las 22. Hip hop, rap, Jo Beltrxn + Gamuz. A las 20, proyección 1er capítulo del documental Hip Hop Evolution + Dj Ceci. 13 FERIA Y ROCK. Feria y ABR música en San Martín 290, desde las 17, donde también habrá exposición de artis-

tas plásticos formoseños: Alfredo Palacio (pintura en vivo, mural), Pablo Vacazur (exposición de obras), Laura Insfrán (exposición), Luis Baez (exposición y pintura en vivo), José Jara (exposición) y Nino Valdez (exposición y fotografía). Los feriantes serán: La Flaca, Pájaro del Norte, Andieligena, Julia con libros del NEA, Rotta, Hecho con mis manos, Carla De Tal, Caroli Creaciones y Calcosekiz. La música en vivo será de los grupos Frases, Niños Paganos, Capotei, Los Tímidos del Diván, Bajo Presión, Parcas, Cavando Tumbas y Monos Kabrones. Entrada 100 pesos.

OBRA DE LOS GREGORIANOS, GANADORA DEL PROVINCIAL DEL TEATRO

El Matadero, en escena

13 METAL. Acetaria, a las 23 ABR en Hoomers, junto a las bandas amigas Criptum y BeforeIDie. 13 FOLKLORE. Guitarreros, ABR en el Club San Lorenzo, desde las 22, + Quorum, Festivaleros y Tania Torres. 13 ROCK ALTERNATIVO Y ABR HARD ROCK. Debut de la banda Volttio, en Fauno bar, desde las 23. Florencia Telechea, en voz, Pablo Soria, en batería, Ezequiel Irala, en la guitarra y Fernando Vergara, en bajo. 14 ECOFERIA DEL RÍO. de 16 a ABR 21, en la calle Entre Ríos entre avenida Napoleón Uriburu y Paraguay, organizada por vecinos del barrio Lote 4. Antiguedades, artesanías, roperito, sabores, sonidos, plantas y aromas de nuestra zona, talleres, alimentación consciente, teatro espontáneo, reciclado y más.

CINES AVENIDA Viernes 12, lunes 15, martes 16 y miércoles 17 SALA 1: Shazam! (3D castellano), a las 19.30. After: Aquí empieza todo (subtitulada), a las 22. SALA 2: Parque mágico (castellano), a las 19.30. Cementerio de animales (subtitulado), a las 22. SALA 3: Dumbo (3D) castellano, a las 19.30. Hellboy (subtitulada), a las 22. Sábado 13 y domingo 14 SALA 1: Shazam! (3D castellano), a las 18 y a las 20.15. After: Aquí eampieza todo (subtitulada), a las 22.30. SALA 2: Parque mágico (castellano), a las 18 y a las 20. Cementerio de animales (subtitulado), a las 22. SALA 3: Dumbo (3D) castellano, a las 18. Hellboy, en castellano, a las 20; subtitulada, a las 22.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

\\La obra ganadora de la Fiesta Provincial del Teatro 2018, El Matadero, del grupo Los Gregorianos, subirá a escena el domingo en la Casa de las Artesanías (avenida 25 de Mayo y San Martín) a las 22. De Víctor Chacón, la obra es una versión libre del cuento El Matadero, de Esteban Echeverría. En la última Fiesta provincial del Teatro la obra obtuvo también la Mejor Dirección (Lázaro Mareco), Mejor actor (Marcelo Gleria), Mejor actor de reparto (Alejandro Bordón) y Mejor Vestuario (Rocío Ruiz). Los actores que subirán a escena son: Marcelo Gleria, Carlos Leyes, Luis Gómez, Alejandro Bordón, Silvia Gabazza, Gabriel Sosa, Melanie Castellini, Sebastián Cáceres y Rodrigo Ruiz. Las entradas anticipadas tienen un costo de 150 pesos y en puerta, 200. La obra cuenta la historia de un grupo de hombres y mujeres que se encuentra a la espera de algunas cabezas de ganado para saciar su hambre, producto de un

mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

ayuno impuesto por un mandato eclesiástico. La prohibición de consumir carnes rojas en época de cuaresma exaspera los ánimos y profundiza las diferencias entre los que acatan las reglas y los que las trasgreden.

Cuando consiguen la tan preciada carne, es requerida también por un joven unitario que llega al lugar como intruso. Al ser descubierto, se desencadena una tragedia como consecuencia del odio que se profesan unitarios y federales.

De Esteban Echeverría \\  El matadero fue escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840. Recién fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, en la Revista del Río de la Plata. La obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosas con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Su gobierno aterrorizó a gran parte de la población del país durante 23 años de persecuciones y asesinatos políticos. Es considerado el primer cuento argentino que trata sobre la política, la economía y diversos aspectos sociales de Buenos Aires.

diaseis.wordpress.com

Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país ya que “destruía” las ideas por las que se buscó la libertad en mayo de 1810, reduciendo la Revolución a un cambio de gobierno con los mismos modos tiránicos, pero de nacionalidad argentina. Muchos jóvenes veían a los unitarios como gente con modos similares a los de los federales y proponían volver a los ideales de democracia inmersa en derechos sociales, la llamada Generación del 37, de la que Echeverría fue su líder.


NUEVOS REFERENTES DE LA CANCIÓN POPULAR ARGENTINA

Maxi Pachecoy presentará en Formosa su disco Sueño lúcido \\Maxi Pachecoy, músico, compositor e intérprete chaqueño, presentará en la ciudad de Formosa su cuarto disco Sueño Lúcido, en un show que brindará el 18 de abril en Café del Pueblo (Padre Patiño 575), a las 22.

Radicado en Buenos Aires donde desarrolla su carrera artística de manera independiente, Maxi es considerado por la prensa especializada como uno de los nuevos referentes de la canción popular argentina

El género musical por el que transita es la canción, lo que le permite acercarse al folklore, al rock o al pop creando de ese modo una voz propia que fluye en cada una de sus composiciones. Presentándose en forma-

to guitarra y voz, en su show Maxi hará además un recorrido por canciones de sus otros 3 discos, y también cantará folklore y algo de rock-pop en versiones propias. En Sueño lúcido, producido artísticamente por Juanito El Cantor, el músico y compositor presenta una obra donde se puede apreciar un sonido folkrock bien definido, sustentado por una lírica cuidada y poética, rasgo característico de uno de los autores más destacados de la escena actual. El primer corte de difusión del disco se llama “Aceptar” y viene acompañado de un bello videoclip, realizado por la cineasta Sonia Bertotti, con la participación especial de Simón, hijo del artista. Tiene 4 discos editados, Allá donde el Río (EP 2010), Sin Vacilar (2011), Eso Que Late (2015), editado por Sony/Popart, y el reciente Sueño lúcido (2018).

PARA VER Y ESCUCHAR Aceptar: www.youtube.com/watch?v=nWEPMef7aqo Sueño Lúcido: www.youtube.com/watch?v=E7oNqF8HeoE http://www.maxipachecoy.com.ar

Becas Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes \\Hasta el 9 de mayo estará abierta la convocatoria del Fondo Nacional de las Artes para las Becas Creación 2019 que apoyan y promueven la producción creativa de artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales argentinos o extranjeros que residen legalmente en el país. Se otorgarán becas en dos categorías: Becas Individuales y Becas para proyectos grupales. Las disciplinas comprendidas en la convocatoria son: Artesanías, Artes Escénicas, Artes Visuales, Arte y Transformación Social, Arte, Ciencia y Tecnología, Arquitectura, Audiovisuales, Diseño, Letras, Música y Patrimonio El monto será de $60.000 por cada una

de las Becas. El 70% de las becas serán otorgadas a postulantes de las provincias del país, cuando las presentaciones así lo ameriten. Los convocados son artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, productores y gestores culturales, argentinos y/o extranjeros que residan legalmente en el país. La inscripción debe realizarse en forma virtual en la Plataforma del Fondo Nacional de las Artes https://plataforma.fnartes.gob.ar/. En el caso de Categoría 2 (Beca para Proyectos Grupales) todos los integrantes del grupo deberán estar registrados en la Plataforma. + info: https://archivos.fnartes.gob.ar/web/ Reglamento-BecasCreaci%C3%B3n-2019. pdf.

El Incaa lanzó concursos de TV y Otros Medios

METAL PROGRESIVO

Acetaria: Primera fecha del año

PARA VER Y ESCUCHAR Paisajista: https://www.youtube.com/watch?v=IfZGUfX0Cmw Oblicuo: https://www.youtube.com/watch?v=Em2gZprl3dk

II - FORMOSA, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019

\\La banda de metal progresivo Acetaria organizó su primera presentación de año y será mañana sábado, a las 23 en Hoomers, junto a las bandas amigas Criptum y BeforeIDie. Integrada por Sergio Duarte, en guitarra de 8 cuerdas, Nicolás Weiss, en voz, Gastón Duarte, en bajo y coros, y Jorge Mendoza, en batería, la banda se formó en octubre del 2014 y fusiona diferentes géneros entre metal y el rock en general donde se puede encontrar desde aires de jazz hasta el más poderoso death metal con el sonido moderno del djent. Con temas instrumentales y con un set de can-

ciones cantadas sus influencias son Animal Ass Leaders, Suffocation, Astor Piazzolla, Agustín Mangore Barrios, Periphery, Malevolent Creation, Scale The Summit, Robert Conti, Mike le Rossetti, Muse, Deftones, Killswitch Engage + música clásica y contemporánea. En septiembre de 2015 la banda fue seleccionada entre muchas del país en el primer compilado: ArDJENTina Vol. I (Aire Salvaje) y Vol. II (Abstracta). En 2017 fueron convocados a formar parte en el compilado Poder interior y estrenaron su primer lyric vídeo para la canción Paisajista, de su primer disco.

\\El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) lanzó los concursos de TV y Otros Medios 2019 para el desarrollo de proyectos y producción de contenidos. El concurso Federal de Desarrollo y Producción de Series Cortas, en el que pueden participar productores residentes en Argentina, con o sin experiencia, y deben presentar propuestas inéditas y originales para la producción y realización de

series cortas de ficción, docu-ficción, animación y documental hasta el domingo 21 de abril. También tendrá lugar el concurso de Desarrollo de Proyectos de Series, en el que podrán intervenir productores residentes en Argentina, con antecedentes de haber producido y estrenado una serie de ocho o más episodios o un largometraje y deberán presentar proyectos de series de ficción, docu-ficción y animación hasta el 21 de abril.


#PARATODESTODE EN EL CENTRO CULTURAL CONTI DE BUENOS AIRES

Obra de formoseña, entre 4 que generan molestias en sectores extremos antiderechos

LA VIRGEN ABORTERA

\La \ muestra colectiva Para todes, tode; que se inauguró el sábado 9 de marzo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Buenos Aires, y se extenderá hasta el 15 de mayo, está sufriendo desde el comienzo muchísimas presiones, denuncias, carta documento, petitorios, censuras y amenazas de ser suspendida total o parcialmente, por parte de funcionarios de primera línea del Poder Ejecutivo, presionados por sectores ortodoxos de extracción religiosa, según denunció la curadora de la muestra Kekena Corvalán. El centro de las amenazas

y denuncias es la obra María Feminista, de la artista _coolpa, conocida popularmente como La Virgen Abortera, escultura que reproduce a una Virgen María niña con un pañuelo verde de la campaña por la legalización del aborto en su cara. Si bien es el centro de las denuncias, no es la única obra que despierta molestias en sectores extremos anti derechos. Hay por lo menos 4 obras más que provocan comentarios agresivos y entre ellas se encuentra la de la artista formoseña Jessica Beard, llamada Arde Mami (Proyecto Oxígena), además

La muestra \\  Gloria Polo, Jessica Beard y Carla Mendieta son las artistas que exponen en #ParaTodesTode, sumándose a más de 100 artistas y comunicadoras mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de diferentes puntos del país que muestran experiencias creativas, militantes y educativas para poner en común e interpelarse desde sus prácticas. Entre las artistas que participan están también Delia Cancela (CABA), Pao Lunch (Neuquén), Marie Orensanz (Paris), Orilleras (Victoria, Entre Ríos), Armando Bruno (GBA), Elda Cerrato (Buenos Aires), Ana Gallardo (México DF), Juana Diz (CABA), María Rocha (Santiago del Estero), Elba Bairón (CABA), Mujeres Públicas (CABA), Cristina Schiavi (CABA), Afrodescendientes (CABA), Fernanda Rivera Luque (Ushuaia), Lorena Itatí Galarza (Villa Celina), Mariana Olivares (San Juan), Mónica Millán (CABA), Rueda Fotos (CABA), y María Mas-

caró (Montevideo), entre muchas otras. Las músicas invitadas son Barbarita Palacios, Flor Fränkel, Gabriela Bernasconi, Jael Valej, Laura Vázquez, Lilian Saba, Luciana Jury, María Ezquiaga, Nancy Stork, Nora Sarmoria, Pampi Torre, Paula Trama, Verónica Espino y Valen Bonetto. “Para todes, tode -dice Corvalán- es una exposición de artes ampliadas que pone en diálogo y en paridad crítica y amorosa, prácticas artísticas y culturales de todo el país y del Río de La Plata. Así, se miran cara a cara y comparten espacios haciendo nuevos territorios, artistas de Formosa y Ushuaia, de Córdoba y Río Gallegos, de Tucumán y San Luis, de Buenos Aires y San Juan, mapeando una gran siembra de otros posibles. Este proyecto provoca un corte de acontecimientos en el girar de distintas experiencias recorriendo el arte latinoamericano por fuera de las normas”.

CONFESIONARIO MASTURBATORIO

de Santuario, de Lucy Bruniard, Travas, Tortas y Maricas; el Confesionario Masturbatorio de Mara Verena Castro, y 10/11 (la gente la llama Pañuelo Celeste), de María Pichot. “La muestra es un éxito de público -afirma Corvalán- y muchas personas refieren que han ido al Conti por primera vez, porque además, tenemos la potencia del apoyo de decenas de medios independientes que garantizan, frente a los medios hegemónicos, una viralización que llega a todes. Especialmen-

te, muy especialmente, en las capas jóvenes de menores de 35 años, que en las redes reivindican la movida como propia, porque se ha calado especialmente (y el uso de ese significante-granada “todes” es clave para ello), en la marea verde. Así mismo la crítica y el campo de colegas asisten a verla y han felicitado la movida. Realmente, no podemos estar más felices”. “Pero el hostigamiento por parte de la secretaría que preside Avruj es continuo -agrega- hubo llamados para que se baje la virgen, en concre-

SANTUARIO

to, antes de la principal actividad educativa con colegios y público general, que fue el 11 de abril... Este es el estado de situación de nuestra exposición. Solo pedir que la mejor solidaridad es apoyar este plan de lucha, apoyar al Conti que no se achica, planteado hoy como un espacio amoroso y esperanzador dentro de un estado de desguace y persecución de todo pensamiento crítico. Un campo cultural local sensible y maduro le dice no a la censura, no al achique, no al vaciamiento económico y simbólico”.

ARDE MAMI

Jazzatruá, hoy en el ciclo Ya’e’jazz \Un \ grupo de músicos locales organizó para todos los viernes de abril el ciclo Ya’e’jazz, con la presentación de cuatro grupos diferentes de jazz. El ciclo arrancó el viernes 6 con la presentación del trío Calle última, en Café del Pueblo (Padre Patiño 575), lugar de las próximas presentaciones, desde las 22 horas. Hoy se presentará el trío Jazzatruá (jazz, funk, fusión, Brasil), integrado por David Penayo, en guitarra, Juan Honorio Arguelles, en bajo eléctrico, Horacio Fernández, en batería, quienes interpretan temas de John Scofield, Wes Montgomery, Miles Davis y otros. Este ciclo tuvo su génesis en el 2017 en el desaparecido bar cultural Trambólico, donde la propuesta fue Jazz de Miércoles, con la idea de contar la historia del jazz tocando repertorio acorde a las distintas épo-

cas que atravesó el estilo, acompañados con el relato del Negro Franco e imágenes y cobertura de la productora Slöncha. La esencia del jazz es la improvisación sobre un marco conocido para desde ahí explorar nuevos sonidos y organismos musicales que van mutando desde los músicos dando vida al nuevo y único ser musical de ese encuentro. Cada noche iba in crecendo y el entusiasmo contagiaba al público, e incluso músicos que no tocaban jazz comenzaron a interesarse. Todo terminaba con un tema de más de media hora sin parar donde los músicos pasaban por los instrumentos sin parar hasta concluir en un rotundo aplauso y el final de ciclo hasta otro nuevo encuentro. Hoy, dos años después, junto a Café del Pueblo, el

ciclo Ya’e’jazz ofrece todos los viernes de abril la presentación en serie de cuatro grupos de jazz, todos de Formosa, que busca mostrar y apoyar la incipiente escena del jazz local. Las otras fechas VIERNES 19: Camalote jazz & bossa (jazz tradicional y bossanova). Trío de jazz tradicional con todo el repertorio del swing y el bossanova, espe-

cial para un vermú nocturno. Riqui Rossi, en saxo; David Penayo, en guitarra; Matías Valdez, en bajo y Horacio Fernández en batería. VIERNES 26: José & Matías Valdez (jazz y neosoul). Latin, neosoul y fusion progresiva, ademas del swing nuestro de cada día. José Valdez, en piano; Matías Valdéz, en bajo y guitarra. Reservas al 370 4246546, mail: yaejazz@gmail.com.

FORMOSA, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019 -

III


MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

Argentina y Paraguay, unidos por la Cultura \\Autoridades culturales de Argentina y Paraguay se comprometieron a reforzar los vínculos bilaterales generados por la economía creativa. El primer convenio de cooperación cultural que protagonizaron las repúblicas de Argentina y Paraguay fue firmado el 25 de octubre de 1996, en la ciudad de Buenos Aires. En aquel entonces, de acuerdo a lo escrito por diputados y senadores, el espíritu del acuerdo se basaba en la necesidad de afianzar y fortalecer la hermandad tradicional de sus pueblos. Pasadas más de dos décadas del primer antecedente normativo, pero con el mismo propósito, las autoridades culturales de ambos países firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento, que tendrá vigencia por 5 años con la posibilidad de ser prorrogado. ■■Con la misión general de refor-

zar los vínculos bilaterales generados por la economía creativa, las dos partes firmantes se comprometieron a alcanzar las siguientes cinco metas: ■■Propiciar las medidas de acción

a seguir para la creación de una plataforma de intercambio de experiencias que incentive e intensifique los vínculos bilaterales en la promoción, difusión, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por la economía creativa.

La firma La firma del Memorando tuvo como anfitrión al secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, con la presencia del embajador del Paraguay, Julio César Vera Cáceres, el ministro de Cultura de Paraguay, Rubén Capdevila Yampey, la ministra Lourdes Espinola Weixell y el agregado cultural, Rodolfo Serafini. Para representar a la Argentina, participaron el secretario de Cultura y Creatividad, Andrés Gribnicow, el director de Economía Creativa, Máximo Jacoby, y la directora de Cooperación Internacional, Marina Mantecón. ■■Creación,

producción y distribución de bienes y servicios en los siguientes sectores: Artes Escénicas (danza, teatro y artes circenses); Audiovisual, (largometrajes y cortometrajes de ficción y argumentales -no ficción-, animaciones y videojuegos; Diseño (de indumentaria, industrial y gráfico); Artesanía; Editorial (tanto impresa como electrónica); Música (incluye ejecución, interpretación y música impresa; Fonografía (grabaciones de música en formato de audio, video y legible por maquinas); Arquitectura; Fotografía; Artes de la Visualidad (pintura, dibujo, escultura, grabado, litografía, ilustración y nuevos medios; y Gastronomía (comprende la oferta culinaria basada en la identidad local y el rescate de las tradiciones).

■■Creación

de corredores comerciales, la asociatividad de las cadenas de valor, la generación de complementariedad en la participación en ferias, festivales y mercados internacionales, entre otros aspectos. ■■Alentarán

la organización de ruedas de negocios, foros, conferencias y talleres sectoriales, desfiles, presentaciones en vivo, reuniones institucionales, entre otras acciones. ■■Cada parte facilitará a sus nacio-

nales un amplio acceso a los valores artísticos y culturales del otro país y promoverá iniciativas públicas y privadas pertinentes en todos los niveles.

Guau Trío y un especial concierto en el Guido Miranda \\El domingo 14 de abril a las 20 en el Complejo Cultural Guido a de Resistencia, Chaco, el trío que aborda la música de raíz desde el jazz y la improvisación presentará temas de su segundo disco Alma guaraní y nuevas composiciones

que integrarán el tercer disco. Guaú Trío está integrado por Lucio Sodja en piano, Jorge Castro en batería, Alejandro Ruiz en bajo y en éste concierto se suma el músico invitado Nahuel López Pontón en guitarra.

IV - FORMOSA, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019

Desde Chaco, litoral argentino, Guau Trío propone clásicos del litoral desde una perspectiva jazzística, con mucho espacio para la improvisación, buscando puntos en común con la música de raíz, el alma guaraní. Así, los clásicos de la música regional se transforman en “standards” de proyección universal donde se improvisa libremente respetando las melodías y dándole brillo al rol de los solistas. Es una propuesta original que nutre la escena chamamecera y sorprendió a la crítica especializada con su primer disco, denominado Jazz Sudaca en 2009. Con Alma Guaraní, segundo disco del trío, Guau Trío introduce a su repertorio un tema propio, compuesto por Alejandro Ruíz, mientras que sorprende con las versiones de otros temas que son parte del cancionero litoraleño: Mírame, Canto al Río Uruguay, La Caú, Trasnochados Espineles, entre otros, conformando un disco que da cuenta del la maduración de un concepto estético característico del sonido del trío.

El primer centro cultural paraguayo en el exterior Como muestra de las políticas bilaterales construidas en el

tiempo, se inauguró en Buenos Aires, el primer Centro Cultural de Paraguay en el exterior, ubicada en la calle Tucumán 1.833. Dicho espacio funcionará en lo que fuera la antigua residencia del jefe de la Misión Diplomática del Paraguay. El edificio fue donado por Carlos Hillner Decoud, y por años sirvió como residencia del Embajador paraguayo en la Argentina. Para su habilitación, se llevó adelante el trabajo de puesta en valor y recuperación edilicia de la antigua casona. El local servirá como un importante espacio para la difusión de los valores culturales y tradicionales de Paraguay, a través de la música, el arte, la artesanía, el patrimonio histórico y el creciente cine paraguayo.

Inscripciones abiertas para el MICA 2019 \\En el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), tuvo lugar el lanzamiento del Mercado de Industrias Creativas Argentinas 2019, una oportunidad de desarrollo única para artistas de todo el país. Dos sellos registrados inician un diálogo para potenciar la creatividad, el intercambio y el crecimiento del sector. El MICA es el Mercado de Industrias Creativas Argentinas más importante del país. Está orientado al desarrollo, la profesionalización, la articulación y la circulación de las industrias de los distintos sectores creativos, y funciona siempre de manera abierta y gratuita. La 5° edición de 2019 se realizará del 28 de junio al 2 de julio en diversas sedes de Buenos Aires. Las dos sedes principales serán el Centro Cultural de la Ciencia (C3) y el Centro Cultural Kirchner. Esta edición estará atravesada por tres ejes de reflexión y debate: género, infancia y accesibilidad. Además, a los sectores tradicionales -artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño y videojuegos- se sumarán nuevos sectores como artesanías y artes visuales. Esta edición tendrá a Uruguay como país invitado. La convocatoria está dirigida a emprendedores culturales, gestores, artistas, trabajadores de la cultura, productores de

pequeñas y medianas empresas, asociaciones y cámaras en condiciones de vender al exterior sus producciones, que pertenezcan a alguno de los 8 sectores de las industrias creativas: artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, artesanías y artes visuales. Además de participar de las Rondas de Vínculos y Negocios y/o de las Muestras en vivo (Showcase), si se generó un usuario como oferente (vendedor) en la plataforma de MICA 2019 para participar con un emprendimiento y se reside en Argentina a más de 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se puede solicitar apoyo a través de la línea Movilidad MICA. Se entregarán hasta 200 pasajes, previa evaluación de las postulaciones por parte de un jurado. Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio de MICA (https://mica.cultura.gob.ar/). La inscripción para participar en los showcases de música y artes escénicas cierra el 30 de abril. La inscripción para las Rondas de Vínculos y Negocios destinadas a oferentes y demandantes estará vigente hasta el 17 de junio. Bases y condiciones: https:// www.cultura.gob.ar/media/ uploads/reglamento_mica_bo_ plataforma_2.pdf

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.