AGENDA | CONCURSO DE INTERVENCIÓN MURAL | ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO | FORMOSA EN ESCENA III | LA EDUNAF EN LA FERIA DEL LIBRO DEL BUENOS AIRES | SEDE DE LA MANDINGA | HIMNO NACIONAL ARGENTINO | JAZZATRUÁ
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 348 FORMOSA, VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
#AgendaDiaSeis 10 CINE. Cine de viernes en MAY la ENERC-NEA, a las 20, con la proyección del documental La golondrina, de Diego Briata, y la ficción Hábitos fantasmas, escrita y dirigida por Xorge Leiva, ficción producida para la Televisión Digital Abierta (TDA) 2014-2016. Entrada libre y gratuita. 11 JAZZ. El trío Jazzatruá, inMAY tegrado por David Penayo, en guitarra, Juan Honorio Arguelles, en bajo eléctrico, y Horacio Fernández, en batería, en Fauno bar, a las 23 horas. Jazz, funk, fusión y música de Brasil, temas de John Scofield, Wes Montgomery y Miles Davis, entre otros. Entrada libre y gratuita. 11 TRAP. Fiesta Trap 201l9, MAY en El Fuelle casa cultural (Pantaleón Gómez 1.166), a las 19, organizada por Low Pass Freestyle. Música y baile a puro ritmo urbano con los Dj set Fuzz One, Cuque y Rodry. Show de baile: Cells Popping y premios a los mas Pimpead@s de la noche y al grupo más Flex. Entradas: anticipadas, 100 pesos; en puerta, 150. 11 ROCK. 26º aniversario de MAY Kalavérica junto a ex-integrantes invitados y Misántropo, en Hoomers. Entradas $100. 11 DANZA. Estudios, acadeMAY mias, ballets y compañías de danza, además de bailarines independientes se unen para celebrar el Día internacional de la danza que se recordó
el 29 de abril. Será en el Paseo Ferroviario, a las 17, con la exposición de stands institucionales. 11 DANZA. La compañía de MAY danza Sinestesia presenta la obra Tendencias, a las 20.30 en el Teatro de la Ciudad. Entradas anticipadas: 150 pesos. 12 ARTES PLÁSTICAS. AperMAY tura de la muestra federal Mi mejor obra (colectiva, gratuita y simultánea), a las 19 en el salón cultural municipal. La exposición estará abierta hasta el viernes 17 en que se hará el cierre, de 19 a 22, y se podrá visitarla de 8 a 12 y de 16 a 20 horas. Pintura, Dibujo, Ilustración, Grabado, Fotografía, Escultura, Arte Digital, Textil, Mosaico e Instalaciones. 12 TEATRO. La obra Ana, con MAY Melanie Castellini, en El Fuelle casa cultural, a las 21 horas. Inspirada libremente en El Diario de Ana Frank, la obra ganó el 3er lugar en la Fiesta provincial del teatro 2017 y Mejor actriz revelación, Mejor escenografía y Mejor música original. Música en vivo, Fernando Penayo; dirección, Marcelo Gleria. FERIA DEL #25M. Están abiertas las inscripciones para formar parte de la feria artesanal y comercial que se realizará el 25 y 26 de mayo en el Paseo Ferroviario. Las inscripciones se realizan de lunes a viernes, de 8 a 12, en el salón cultural municipal, en Pringles y Rivadavia.
SERÁ EN POSADAS, DEL 21 AL 26 DE MAYO
Seis obras de Formosa en el Regional de Teatro del NEA \\En la ciudad de Posadas, Misiones, del 21 al 26 de mayo se realizará la edición 18 del Encuentro Regional de Teatro del NEA y Formosa participará con seis obra en escena. De este Encuentro serán parte las obras seleccionadas en las Fiestas provinciales del NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) de los años 2017 y 2018, organizado por Instituto Nacional de Teatro (INT) en co gestión con la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Misiones, la Municipalidad de Posadas, y la UNaM Transmedia. De la Fiesta provincial 2017 las obras que van a Posadas son: Erase una vez… El Lobizón, de Darío Basualdo, del grupo Los de al lado, dirigida por Lucas Ramírez; A propósito de Electra, con la dramaturgia y dirección de Lázaro Mareco, y Ana, con la dramaturgia y dirección de Marcelo Gleria, ambas del grupo Los Gregorianos. Y de la Fiesta Provincial 2018,
las propuestas son del grupo Los Gregorianos la obra El matadero, del dramaturgo Víctor Chacón, dirigida por Lázaro Mareco; La Venta, una creación colectiva con la dirección de Luis Gómez del grupo Los Bombonic; y El 13 en la docena, con la dramaturgia de Luis Gómez y la dirección de Laura Saavedra del grupo Proposentidos. Ana, en El Fuelle El domingo 12 de mayo, la obra Ana subirá a escena en El Fuelle casa cultural, a las 21. La obra cuenta la historia de Ana, una niña de 13 años, que durante la Segunda Guerra Mundial tiene que esconderse para escapar de la persecución de los
ANA
Luego serán subidas a la fanpage y entre las opciones más votadas, un jurado de profesionales conformado por la artista y publicista Gabriela Gaona, el fotógrafo Carlos Manuel Pelliccia y la diseñadora gráfica Amanda Vallejos, de Paraguay, seleccionará al ganador. Al evaluar se tendrá en cuenta la originalidad de la obra, el diseño, la estructura, concordancia con el espacio designado y el color. Se entregarán materiales y herramientas para la elaboración del mural.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
ÉRASE UNA VEZ EL LOBIZÓN EL 13 EN LA DOCENA
Concurso de intervención mural \\ Café del Pueblo y Multicolor se unieron para convocar a artistas vinculados al arte urbano a participar del Concurso de intervención mural Color y Café, que tiene como premio 3.000 pesos en efectivo. La convocatoria está abierta hasta el 20 de mayo y cada artista o equipo podrá presentar una propuesta de mural para ocupar la fachada del bar Café del Pueblo. Las propuestas serán recibidas en formato digital vía mail a multicolor.pintureria@gmail.com.
nazis. Junto con otras 7 personas permanece escondida en la casa de atrás. La obra de Los Gregorianos ganó el 3er lugar en la Fiesta Provincial del Teatro Formosa 2018, además de Mejor escenografía (Rocío Ruiz), Mejor música original (Belén Cabrera), y Mejor actiz revelación (Melanie Castellini). Es dirigida por Marcelo Gleria; música en vivo, Fernando Penayo; diseño, Luis Gómez y fotografía, Matias Zitterkopf.
EL MATADERO
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
LA VENTA
EXPERIMENTO PUENTE (CHACO)
FREAK SHOW (CORRIENTES)
LA FIESTA TRÍPTICA (MISIONES)
18.° ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO
Las mejores obras del NEA, 5 días en Posadas \\Por primera vez la región se apresta a vivir una fiesta teatral única con 28 producciones del teatro independiente que se presentarán en las salas de Posadas, Misiones, del 21 al 26 de mayo, durante el 18° Encuentro Regional de Teatro del NEA. A las obras seleccionadas de las Fiestas Provinciales de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa del año 2017 y 2018 se sumarán los Premios a la Trayectoria de Colectivos Teatrales Nacional 2017 y 2018 y Premio Colectivo Teatral Regional 2018: la Cooperativa Teatral Independiente Libertablas (Buenos Aires), grupo teatral considerado como el brazo artístico de las abuelas de Plaza de Mayo, con su espectáculo Leyenda;
la Cooperativa Kossa Nostra (Misiones) que realizará funciones para escuelas y público en general, y Stand up, Regional, de Sala 88 (Chaco). Todo con entrada libre y gratuita y la salida a la gorra. Organizado por Instituto Nacional de Teatro (INT) en co gestión con la Subsecretaría de Cultura de Misiones, la Municipalidad de Posadas, y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el martes, en la sala de prensa Leandro Álvarez, dependiente de la Subsecretaría de Prensa de Misiones, se presentó el cronograma de actividades. Estuvieron en la presentación la actriz y directora, Claudia Luque, delegada de la Representación Regional del Instituto Nacional
Corrientes
PRESENTACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 18.O ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO DEL NEA
del Teatro (INT), la subsecretaria de Cultura de Misiones, Lucía Mikitiuk, el secretario de Cultura y Turismo del Municipio de Posadas, Christian Humada, y el secretario General de Extensión Universitaria de la UNaM, Hernán Cazzaniga. En la oportunidad, Luque afirmó que “a través de este encuentro, el ciudadano se podrá encontrar con las mejores obras de nuestra región”. Durante los días del Re-
gional se realizarán además diferentes charlas y talleres para seguir perfeccionando la escena teatral. Las salas independientes participantes serán el Centro Artístico Mandové Pedrozo, Sala Tempo, Espacio Reciclado y el Grupo de Teatro Comunitario Murga de la Estación; la sala Oficial será el Centro Cultural Vicente Cidade. Durante estos seis días cada sala tendrá alrededor de cuatro funciones por jornada.
MÁS COSTANERA (MISIONES)
Las obras que participarán de Corrientes fueron seleccionadas en el 2017: Los reídos, del grupo Raíces, cuyo autor y director es Luigi Serradori; Como si fuera esta noche, de la dramaturga Gracia Morales y la dirección de Tirso Soto Esquenón, y el grupo La Yapa con Freak Show, de Martin Giner, dirigida por Eduardo Morales. De la Fiesta Provincial del 2018 estarán: el grupo Los sonámbulos con Una historia de la ciencia en dos patadas, con la dramaturgia de Cristian Palacios y la dirección de Antonio Gómez; Bésame Mucho, de Javier Daulte y la dirección de Gustavo Benítez y Terapia, de Martín Giner y la dirección de Adrián Avalos. Misiones De la provincia anfitriona estarán las obras de la Fiesta Provincial 2017: De madres y de niños, con la dramaturgia y dirección de Iván Moschner del grupo CaptotoTiaster Clown; La Fiesta Tríptica, del grupo Al lado del sol vivo, con la dramaturgia de Patricio Elizalde y la dirección de Marilyn Melo Fajardo, y Noche y Frontera, del grupo Mil Orquídeas con la dramaturgia y dirección de Pa-
tricio Elizalde. De la Fiesta Provincial 2018, las obras Más costanera, del grupo En busca, con la dramaturgia y dirección de Carolina Gularte; Una valiente primavera, del grupo Tire y Afloje (títeres), con la dramaturgia de Emilia Aragón y la dirección de Miguel Oyarzún, y El fabuloso hombre elefante del grupo Taller Actoral Posadas (TAP) con la versión y dirección de Jorge Vega. Chaco De la provincia del Chaco, de la Fiesta Provincial 2017 estarán las obras: El experimento calva, con la dramaturgia y dirección de Ulises Camargo; Te lo juro por esta, con la dramaturgia y dirección de Matías Pisera Fuster, de la Compañía Teatral ELETE, y El conventillo de la paloma, del dramaturgo Alberto Vacarezza y la dirección de Javier Luquez Toledo, del grupo Galatea. De la Fiesta Provincial 2018 las obras son: Experimento puente, con la dramaturgia y dirección de Ulises Camargo; El tiempo de los ídolos, del grupo Apuntes con la dirección de Carlos y Julio Werlen, y 7 Otoños ¿hasta dónde llega el amor?, con la dramaturgia de Marilyn Granada y la dirección de Marilyn Granada y Toño López.
UNA HISTORIA DE LA CIENCIA EN DOS PATADAS (CORRIENTES)
COMO SI FUERA ESTA NOCHE (CORRIENTES)
II - FORMOSA, VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
LOS REÍDOS (CORRIENTES)
TE LO JURO POR ESTA (CHACO)
FORMOSA EN ESCENA
Presentarán en la UNaF el volumen III del libro sobre el teatro formoseño \\El jueves 30 de mayo, a las 18.30, en el campus de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se llevará a cabo la presentación del volumen III del libro Formosa en Escena: Histo-
ria del Teatro en Formosa (1976-1998). Marisa Budiño, docente investigadora de la Facultad de Humanidades (FH) de la UNaF, precisó que el libro abarca no solamente la his-
Síntesis \\ El libro busca responder de qué modo un arte del espectáculo como el teatro sufrió la censura que le impuso el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) en la sociedad formoseña y cómo la práctica escénica buscó intersticios y estrategias con los cuales mantenerse viva. Este volumen recupera la historia de la transformación del teatro vocacional en teatro local independiente y su modernización a través de búsquedas de nuevas textualidades, nuevas estéticas que pusieron en juego mayores audacias
en la actuación, los repertorios y los procedimientos. Los temas de las puestas en escena bucearon los conflictos de los individuos frente al pasado y el presente, su interioridad, la preocupación por la territorialidad y la etnicidad en un contexto que los promovió en el marco de los 500 años del encuentro o choque de culturas, entre otros aspectos. Además, se analiza en esta etapa de modernización del teatro en Formosa el impulso que significó la Ley Nacional de Teatro en el campo cultural y teatral de la provincia.
La EdUNaF, en las Jornadas de Edición Universitaria en Buenos Aires \El \ equipo de la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EdUNaF) participó en las III Jornadas de Edición Universitaria (JEU) que fueron parte de las llamadas Jornadas Profesionales, en la Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires. Las doctoras María Ester Gorleri, Myrian Ayala y la magister Marisa Budiño, representantes de la EdUNaF, trabajaron temas relacionados al lema Leer y editar en tiempos de fragmentación. Realizaron talleres acerca de la construcción del modelo lector y los derechos
de autor, específicamente los de formato digital. Otra de las actividades en la que participó Gorleri fue en la coordinación de una mesa sobre la formación de lectores en la universidad. Budiño comentó que la visita tuvo que ver también con tareas propias de la EdUNaF, pues hay un proyecto con la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río Negro, para la edición de libros bilingües (en lenguas originarias y en español).
toria del teatro en Formosa, sino también la historia de la sociedad formoseña en sus consumos culturales, en las instituciones legitimantes de esa actividad cultural y social, poniendo el foco en las prácticas teatrales. Tras detallar que el volumen III abarca el período 1976-1998, indicó que todos los volúmenes de Formosa en Escena son informes de un equipo que se conformó hacia el año 2000 para comenzar a investigar puntualmente la historia del teatro en la provincia, dirigido por la doctora María Ester Gorleri. “Lo que nosotros vamos publicando -indicó- son esos informes de investigación, pero preparados para el público en general, es decir, todo público que está interesado en conocer las prácticas culturales de la sociedad formoseña, las características de la época en la que esos actores y agentes culturales, público tea-
tral y director les tocó vivir, las representaciones que hicieron, el tipo de gestualidades que se pusieron en escena, las salas que existieron en los diversos períodos, entre otros”. Budiño explicó que “para el volumen III tomamos esa época especial para todos los argentinos que fue la dictadura, el Proceso de Reorganización Nacional, pero anclado en Formosa, en relación con una práctica como lo es hacer y ver teatro en Formosa; pero no nos quedamos con sólo ese período, sino que abarcamos el regreso de la democracia y cómo fue evolucionando el teatro hasta la sanción de la Ley Nacional del Teatro y la creación en 1998 del Instituto Nacional del Teatro (INT)”. Para la presentación que se desarrollará el 30 de mayo fueron especialmente invitados los referentes del teatro Daniel Omar Luppo y Graciela Galeano, actual representante provincial del INT.
PEDIDO SOLIDARIO
Nueva sede de La Mandinga: El trabajo aún no termina \El \ centro cultural independiente La Mandinga ya cambió de sede y hoy está ubicada en el barrio Fleming, entre Reconquista y Don Segundo Sombra, donde se construyó el nuevo espacio para la realización de actividades artísticas, sociales y comunitarias. Pero aún el trabajo no termina. Debido a la crisis económica que nos atraviesa el centro cultural sigue apostando a la buena voluntad de las personas que aman este propósito y está recibiendo donaciones de pisos cerámicos para cubrir las superficies internas y externas del centro cultural. Si tenés pisos cerámicos en tu casa que te sobraron de alguna construcción y no los vas a usar, a La Mandinga les hace mucha falta y para donarlos la vía de comunicación son las redes sociales y el celular de contacto 3704-788241. “Juntos podemos seguir construyendo La Mandinga”, es la consigna, agradeciendo desde ya a todas las personas que de alguna manera u otra siguen apoyando este proyecto comunitario, que asistieron a las jornadas solidarias, que acercaron
materiales de construcción, que compraron rifas y a los locales comerciales que donaron los premios. El nuevo espacio La nueva sede de La Mandinga, en el barrio Fleming, cual cuenta con sala de teatro, sala de ensayo, y escenario al aire libre, acorde a las actividades que se realizan en el centro cultural (tea-
tro, circo, talleres para niños, acrobacias aéreas, música, etc.). La construcción comenzó gracias a que el proyecto La Mandinga fue seleccionado en un concurso público llevado a cabo por el Instituto Nacional de Teatro en el año 2017, lo que derivó en la firma de un convenio con la Municipalidad de Formosa para la obtención de un terreno donde se realizó la construcción, en Reconquista y Don Segundo Sombra.
FORMOSA, VIERNES 10 DE MAYO DE 2019 -
III
#BUENAMUSICAENVIVO
e h c o n a l n e z z a J formoseña #SIMBOLOSNACIONALES
De Marcha Patriótica a Himno Nacional argentino \\El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno la canción compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. La canción se interpretó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien entonó los primeros acordes. La versión original duraba 20 minutos y fue abreviada a 3 minutos 30 segundos en el año 1924. Originalmente la canción se denominó Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica. Pero recién en 1847 una publicación la llamó Himno Nacional Argentino. El 24 de abril de 1944 quedó establecida la letra oficial tal como se la conoce en la actualidad. La necesidad de tener una canción patriótica como un símbolo patrio nació a partir de la Revolución de Mayo, hecho que marcó el inicio de la campaña independentista de Argentina. El gobierno central de la época, encabezado por el Triunvirato (integrado por Miguel de Sarraeta, Feliciano Chiclana y Juan José Paso), mostró gran apoyo a la iniciativa, y se dispuso a respaldarla un día después de que la Asamblea sancionara la elección de la canción de Vicente López. Datos ■■El
30 de marzo de 1900 se sancionó por medio de decreto nacional, el uso del Himno en todas las festividades oficiales, así como en cualquier acto protocolario en escuelas y colegios de todo el país. Por medio de este decreto se ordenó solo cantar la primera y última estrofa (cuarteta) así como el coro.
IV - FORMOSA, VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
JAZZATRUÁ
■■La
letra del Himno Nacional pasó por muchos cambios desde su creación. Inicialmente duraba 20 minutos, pero fue recortada en varias instancias hasta su versión actual de 3,5 minutos. Una de esas instancias se produjo poco tiempo después de su aprobación por la Asamblea, siendo esta misma la que solicitó fuesen eliminadas variaos versos de la canción. Esto principalmente como una respuesta a las presiones que se vivían a nivel mundial por las recientes independencias de los territorios latinoamericanos. En 1924 se llegó finalmente la versión de 3,5 minutos. ■■Otro
aspecto importante en la historia del Himno Nacional fue un continuo debate en torno a su letra, que duró hasta 1944. Finalmente el 24 de abril de ese año, por medio de un decreto presidencial, se estableció mantener aquella letra original como la oficial del Himno argentino de forma. ■■La letra del Himno Nacional se cantó por
primera vez el 14 de mayo de 1813 en la casa de María Sánchez de Thompson, reconocida prócer y activista de la época, recordada, entre otros hechos, por su participación en la Revolución de Mayo. ■■La
creación del Himno, a la que a veces se nombra como El Himno Nacional, es una película muda en blanco y negro de Argentina dirigida por Mario Gallo sobre su propio guión que se estrenó en 1909 y que tuvo como protagonistas a Federico López y al actor uruguayo Eliseo Gutiérrez. El filme se refiere a la creación del Himno Nacional Argentino.
\\El trío Jazzatruá, integrado por David Penayo, en guitarra, Juan Honorio Arguelles, en bajo eléctrico, y Horacio Fernández, en batería, se presentará mañana sábado en Fauno bar, con entrada libre y gratuita, desde las 23 horas. Interpretando jazz, funk, fusión y música de Brasil, el trío presenta temas de John Scofield, Wes Montgomery y Miles Davis, entre otros, y promueve de esa manera que el jazz siga sonando en las noches formoseñas, puesto que los intérpretes de Jazzatruá forman parte de un grupo de músicos amantes del jazz que durante el mes de abril organizaron -todos los viernes- el ciclo Ya’e’jazz, con la presentación de cuatro grupos diferentes de jazz. Ya’e’jazz El ciclo Ya’e’jazz se desarrolló los viernes de abril en Café del Pueblo con la participación del trío Calle última, Jazzatruá, Camalote Jazz & Bossa y el dúo José & Matías Valdez, que llenaron las noches de latin jazz, jazz tradicional, funk, fusión, bossanova y neosoul., Producido por Juan Honorio Arguelles, el ciclo fue exitoso, y cada viernes Café del Pueblo se veía colmado de públi-
co ansioso de escuchar jazz. Con un acuerdo de cachet, la producción del ciclo se conformó con profesionales a cargo del registro de imagen (Carma Pelliccia) y de la prensa y difusión (Rocío Chavez y Daniel Gómez). La pasión por el jazz, mostrar y apoyar la incipiente escena del jazz formoseño y hacer conocer a los grupos locales, es lo que mueve al grupo de jazzeros que tienen la idea de continuar ofreciendo este tipo de ciclos en las noches de Formosa. Cabe mencionar que el miércoles de Semana Santa estuvo en Formosa el músico percusionista Quintino Cinalli (Pedro Aznar, Rubén Rada, Javier Malosetti, Hugo Fattoruso, Dino Saluzzi) que luego de un taller de entrenamiento rítmico, tocó en Café del Pueblo junto a varios músicos locales con gran participación. La génesis de esta propuesta surgió en el 2017 en
el desaparecido bar cultural Trambólico, donde con Jazz de Miércoles se contaba un poco de la historia del jazz con repertorio acorde a las distintas épocas que atravesó el estilo, acompañados con el relato del Negro Franco e imágenes y cobertura de la productora Slöncha (Horacio Olmedo y Diego Filip). En los encuentros, luego de la apertura a cargo de Jazzatruá, se invitaba a los músicos presentes a participar de una jam (improvisaciones sobre temas conocidos) y así cada miércoles el entusiasmo iba in crecendo contagiando al público, e incluso músicos que no tocaban jazz comenzaron a interesarse. Lo mismo volvió a ocurrir con el ciclo Ya’e’jazz demostrando que en Formosa hay hambre de jazz y gran talento que se queda acá y tiene mucho para decir junto a un público cada vez más grande que abraza la bandera del jazz, la bandera de la libertad.
CALLE ÚLTIMA
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez