AGENDA | QATALAGUÁ | FESTIVAL SALVAJE | NOCHE TRIDENTE ROCK | MUESTRA DE CLEMAR MORALES | ANA, A COLOMBIA | EMMANUEL ÁLVAREZ EN OTRAS MÚSICAS | DÍA DEL PERIODISTA | NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 351 FORMOSA, VIERNES 7 DE JUNIO DE 2019
#AgendaDiaSeis 7 DIVERSIDAD. Edición JUN Orgulloses de la Fiesta
Buterfly, en Fauno bar, desde las 23, con los Djs Pili Acuña, Lilo (Paraguay) y LaMartel. Entrada: alimentos no perecedero, abrigos, mantas, agua y elementos para niños y personas afectades por las inundaciones. 7 FOLKLORE. El grupo SaJUN lamanca + invitados, en El Fuelle casa cultural (Pantaleón Gómez 1.166), a las 22. 7 FOLKLORE. FestivaleJUN ros, en Casino Neo, a
las 22. Entrada libre y gratuita. 7 TEATRO. La obra Sin JUN domesticar, con El De-
mente y Ori De Mierda, dos youtubers que rompen los moldes, en Grupo Mozart (España 415), a las 20. 8 ROCK. Movida Fuega JUN (fútbol, feria y música),
con bandas, arte en vivo, Djs, sorteos y premios, en Los Iglú (San Martín y Corrientes), desde las 17 horas. Para participar de los sorteos, llevar un alimento no perecedero para colaborar con los inundados. Organiza el Frente de Comunicadoras Formoseñas y el colectivo transfeminista Ñande Cuera. 8 ROCK. Noche Tridente JUN Rock, con las bandas
Carnadas, F5 (tributo a Divididos) y Dividos por la felicidad (tributo a Sumo), en Camelot vip, organizada por La Flaca Producciones. 8 DANZA. La obra QataJUN laguá, de la compañía
de danza Imalaq, en el Teatro de la Ciudad, a las 20.30. Entradas anticipadas: 150 pesos (a través de las redes sociales de Imalaq Facebook e Instragram) y en boletería, 180. 8 A RT E S P L Á ST I C A S . JUN Cierre de la muestra
pictórica de Clemar Morales, en el salón cultural municipal, a las 19, con la presentación de la Orquesta de la Tecnicatura de Músico Social, del Instituto Alberto Albertazzi. 8 TEATRO. La obra La JUN Fiesta de los otros, del
grupo de teatro Los Gregorianos, en El Fuelle casa cultural, a las 21. Entradas anticipadas 150 pesos; en puerta, 200.
8 MÚSICA. Ciclo de conJUN ciertos Músicos en
contacto, con el guitarrista mendocino Víctor Garay Tobares, a las 21.30 en el hall de ingreso de Canal 11 (Junín 685). Entrada libre y gratuita. 8 CANTO. En el Paseo FeJUN rroviario, a las 21.30,
lanzamiento del primer material discográfico del certamen Voces que enamoran. Con banda en vivo 16 voces formoseñas amateurs, seleccionadas en un casting realizado en febrero, en un concierto romántico para cantarle al amor. 8 ROCK. La banda coJUN rrentina Black Jack (tri-
buto a Los Piojos), en Fauno bar, a las 23. 9 TATUAJES Y ROCK SOJUN LIDARIO. Rock y Tattoo
en Fauno bar desde las 18 horas, con las bandas Mono Suelto, Emergente Blues, Paranoia, Añareta Kaú y Fondo Blanco. Entrada: donación de chocolate, leche, azúcar y galletitas. Un mini tattoo: 300 pesos + una donación. Organiza Con vos se puede, jóvenes solidarios. 9 HIP HOP. En el teatriJUN no de la plaza San
Martín, desde las 18, nueva edición de Low Pass Freestyle competencia de rap improvisado (temporada 2019, fecha 13) donde los competidores ganarán puntos y estarán camino a la Copa Low Pass 2019.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
ESTRENO DE LA COMPAÑÍA IMALAQ, QUE CELEBRA 4 AÑOS DE VIDA
Qatalaguá, un ritual de mujeres pilagás convertido en danza \\En el Teatro de la Ciudad se estrenará mañana sábado 8 de junio, a las 20.30, la obra Qatalaguá (carandillo en lengua pilagá) de la compañía de danza Imalaq, continuando una historia que comenzó el año pasado con la presentación de Entretejidos, diferentes relatos que hacen alusión al tejido, distintos hilos que forman una sola trama y lo diverso que confluye en un mismo fin: un trabajo terminado. En esa oportunidad se Qatalaguá fue preestrenada con la presentación de solo algunos fragmentos. La composición de la directora y coreógrafa, profesora Florencia Leyes, se basa en la relación de la comunidad Pilagá y su práctica con la cestería con la hoja del carandillo, una hoja de una especie de palmera que tiene un proceso distinto a la técnica Qom y el modo de tejido. La representación de la cestería en la etnia Pilagá es una práctica exclusiva y milenaria de mujeres, todo un estilo de vida que se transmite de generación en generación y donde el hombre solo interviene en la distribución. Imalaq se propuso dar a conocer ese ritual y convertirlo en danza, en un paralelismo entre una historia familiar de la comunidad a medida en la que se va tramando el trabajo de cestería. Qatalaguá es producto de dos años de estudio y ganadora en el 2018 de la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes, lo que le dio a la Imalaq la posibilidad de producir la obra que hace un recorrido por el proceso de confección de la cestería de la comunidad Pilagá representado en 8 escenas. El espectáculo combina danza, teatro y poesía y tiene una duración aproximada de una hora y media. En escena serán unos 20 balarines de la compañía, con una actriz invitada y coreografía y dirección de Florencia Leyes, vestuario de la diseñadora chaqueña Emilia Velasco, quien también colabora en la escenografía junto a Mauro Pesoa, diseñador formoseño. Habrá también artesanías mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
Pilagá confeccionadas por la artesana de Comandante Fontana, Saturnina Pereira. Las entradas anticipadas cuestan 150 pesos, comunicándose a través de las redes sociales de Imalaq (Facebook e Instragram) y en boletería, 180. Cuatro años con la danza Imalaq cumplió el 6 de junio 4 años de vida, por lo que el estreno de Qatalaguá es la frutilla de la torta para esta compañía que el año pasado fue galardonada con dos Premios Chúcaro: al Mejor espectáculo por la obra Ñaisandy; y Mejor bailarina, Mariana Ríos. La compañía independiente y autogestiva desde el 2015 participa en certámenes folklóricos na-
diaseis.wordpress.com
cionales y sobre el nombre, Leyes dice que Imalaq es el vocablo en lengua Qom para describir al color azul: “Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco en 7 colores (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas. El azul representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los sistemas solares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra. Es el color del cielo y del aire. El azul agranda las formas y las aleja, allí los dioses nos hablan desde su inmensidad. La transparencia y el cielo sugieren el infinito, y el infinito de espacio, sugiere el infinito de tiempo”.
FUSIÓN DE MÚSICA, SABERES Y GASTRONOMÍA REGIONAL EN COLONIA BENITEZ, CHACO
El Festival Salvaje reunirá a Arbolito, Raúl Junco, Tierra Verde y Nación Ekeko \\La primera entrega del Festival Salvaje será el sábado 6 de julio, desde las 10, en un inmenso espacio verde ubicado en el corazón de Colonia Benítez, en el Chaco. Una fusión imperdible de música, saberes, gastronomía regional y mucho más. El encuentro propone múltiples actividades y talleres para grandes y niños, feria gastronómica con alimentos eco sustentables regionales, artesanías ancestrales, artes plásticas, danza y música
en vivo con el fin de conectar con la Madre Tierra, entender la importancia del respeto por ser materia prima de la vida humana, animal y vegetal. La música en vivo estará a cargo de Arbolito, Raúl Junco en grupo, Tierra verde (Seba Ibarra, Mauro Siri, Esteban Peón, y Guido Romero Scherf), Nación Ekeko y más artistas entre ellos el poeta wichí Lecko Zamora, el joven acordeonista y compositor Lucas Monzón, el Ballet Contemporáneo de Chaco (dirigido por Mariela
Alarcón), el Ballet Foklórico Municipal Raúl Junco de Colonia Benítez, y la acordeonista Dana la Gringa. El espacio elegido se encuentra en el corazón de la capital botánica del Chaco, y quienes asistan a este gran Festival deberán ingresar por la calle principal de la localidad para comenzar a ser parte de cada uno de los espacios, y de la experiencia que propondrá también la Reserva Natural Los Chaguares. “El Festival Salvaje nace como iniciativa para acer-
carnos y celebrar la importancia de la naturaleza y el respeto que le debemos como habitantes de la Tierra. Buscamos que se genere un encuentro en el que además de compartir y pasar una jornada llena de vivencias, también se aprenda algo más de nuestras culturas, sin importar qué edad tengas. Estamos trabajamos mucho para lograrlo y esperamos que Colonia Benítez se llene de gente del Chaco y también por qué no, de las provincias vecinas”, dijo Diego Pérez.
Noche Tridente Rock con Carnadas, F5 y Divididos por la Felicidad \\Carnadas, F5 (tributo a Divididos) y Dividos por la felicidad (tributo a Sumo) son las bandas de la Noche Tridente Rock que mañana sábado sonarán en Camelot vip, organizada por La Flaca Producciones. Carnadas, de rock alternativo, fusiona elementos de diversos géneros, lo que define su característica camaleónica jugando entre lo clasico y moderno entre la potencia y los climas. Acualmente está presentando su álbum debut Resilencia. Está for-
mada por Juan Angel Achitte (voz), Ezequiel Kasten (batería), Leandro Valega (guitarra y voz) y Agustín Garay (bajo y voz). Divididos por la felicidad, banda tributo a Sumo, se formó en el 2018 y está integrada por Enzo Traghetti (bajo), David Tellas (batería), Maximiliano Casadei (saxofón), Gonzalo Guzmán (guitarra) e Iván Pasquetta (voz). F5 inició como una banda instrumental de reggae en el 2006 y tres
II - FORMOSA, VIERNES 7 DE JUNIO DE 2019
años despues comenzó a hacer covers de Spinetta, Git, Virus, Soda Stéreo y Divididos, entre otros. En el 2012 presentó un tributo a Divididos en Oveja Negra, desparecido bar de Formosa, y desde esa fecha decidió apostar a las canciones de la Aplanadora del rock. Actualmente Javier Fernando Paredes, alias Gabiota, pone la voz acompañado por Antonio Pichón Saavedra (guitarra), Martín Varaona (bajo), y Rodrigo Varaona (batería).
La idea y puesta en marcha del Festival Salvaje nace de la iniciativa de Diego Pérez (Nación Ekeko y Tonolec) y cuenta con el apoyo del Gobierno del Chaco, el Instituto de Cultura, el Instituto de Turismo y la Intendencia de Colonia Benítez. Propuestas El Festival Salvaje contará con diversas propuestas para disfrutar: Safari Fotográfico guiado, Taller de Bombas de Semillas, Colores Naturales (Tintes Naturales, con Carolina Sampor), Taller de Sensibilización de Sonidos y Texturas (con Elena Lucca), Taller de obtención de arcilla autóctona (Museo Casa Jardín Botánico Augusto Schulz), Demostración de hilado en chaguar (con la
maestra artesana indígena), Mural en vivo (con el plástico Luciano Acosta), Pintando en el Salvaje (participativo), Cuenta Cuentos de la Tierra (con el poeta wichí Lecko Zamora), Entorno Sonoro: hora de las chicharras, Mapping sobre arboles (Néstor Braslavsky & VisualizalePuè), intervención/puesta sobre los espacios (con Cecilia Liz García), Jardines Verticales (con Gustavo Insaurralde y Andrés Silva). Además, la Escuela de Educación Secundaria (EES) N°42 San Francisco Solano de Colonia Benítez participará con una muestra de fotos sobre el trabajo que vienen realizando en la concientización de plantado de árboles y como organizadores de los Foros del Árbol que se realizará en agosto próximo.
Se cierra mañana la muestra de Clemar Morales \\Hasta mañana sábado estará habilitada la muestra pictórica Trazos tenues, del artista plástico Clemar Rafael Morales en el salón cultural de la Municipalidad, en Rivadavia y Pringles. La exposición se habilitó el domingo 2 de junio y en el cierre se presentará la Orquesta de la Tecnicatura de Músico Social, a cargo del profesor Roberto Túbaro, del Instituto Alberto Albertazzi. Morales, nacido en Villa Dolores, Córdoba, está radicado desde hace muchos años en Formosa donde ejerció la docencia. Es maestro normal, profesor en artes visuales (dibujo y pintura), profesor de folklo-
re y músico. Aprendió los secretos de la tinta y la acuarela del maestro español Ulderico Todó y desde los 18 años realiza muestras en distintos puntos del país y en el exterior y a través de su página web www.clemarmorales.com.ar. Sus obras testimonian el paisaje que lo rodea, empleando técnicas variadas como tinta, lápiz, acuarela, tempera, acrílico y óleo. Hace 52 años que se radicó en Formosa para ejercer la docencia y hace pocos mesas Clemar Morales regresó Villa Dolores para mostrar a sus compueblanos una serie de trabajos que testimonian los bellos lugares que regala la naturaleza formoseña.
XXVIII FESTIVAL DE MUJERES EN ESCENA POR LA PAZ 2019
Los Gregorianos, a Colombia con Ana \\La obra de teatro Ana, del grupo de teatro independiente Los Gregorianos, representará a la provincia de Formosa en el XXVIII Festival de Mujeres en Escena por la Paz 2019, que durante agosto se realizará en la ciudad de Bogotá, Colombia. Dirigida por Marcelo Gleria y protagonizada por Melanie Castellani, la obra es un drama que en 45 minutos cuenta la historia de Ana, una niña de 13 años, que durante la Segunda Guerra Mundial tiene que esconderse para escapar de la persecución de los nazis. Junto con otras 7 personas permanece escondida en la casa de atrás y después de más de dos años de haber estado ocultos, los escondidos son descubiertos. Ana sentía que no tenía
una amiga del alma, por lo cual decidió contar sus pensamientos e ideas durante esos dos años. Hoy, Ana nos sigue enseñando sobre la condición humana, no olvidar los horrores del pasado, estar atentos a las señales de intolerancia y no dejar de cultivar la alegría de estar vivos. Galardones La obra de Los Gregorianos ganó el 3er lugar en la Fiesta Provincial del Teatro Formosa 2018, además de Mejor escenografía (Rocío Ruiz), Mejor música original (Belén Cabrera) y Mejor actiz revelación (Melanie Castellini). El festival El Festival de Teatro Mujeres en Escena por la Paz es
Presentaron en la UNaF libro sobre historia del teatro formoseño \\En el Salón de los Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UnaF) se realizó el miércoles 5 de junio la presentación del libro Formosa en escena. Historia del teatro en Formosa. La primera modernidad teatral. (1976-1998) volumen 3, de María Ester Gorleri y Marisa Budiño, docentes investigadoras de la casa de estudios.
y en este caso durante la dictadura hasta la creación del Instituto Nacional del Teatro, ya recuperada la democracia”. El libro será presentado también en la Feria del Libro de Formosa, teniendo en cuenta que el material no existe en todo el NEA. Si bien el foco está puesto en el teatro, hay mucho más que sólo la historia del teatro.
Gorleri dijo que “recorrimos un largo camino para llegar a esta presentación, no sólo con Budiño, sino con un equipo de trabajo; este es un producto intelectual que llevó un tiempo de investigación documental, de archivo y de interpretación hasta llegar a su publicación”. “Este volumen –agregó- viene a sumar otro más a la colección del libro, que significa un aporte al conocimiento vacante hasta ahora en lo que tiene que ver con el teatro como un arte del espectáculo ocurrido en Formosa a lo largo del tiempo,
A su turno, Budiño sostuvo que “cuando comenzamos a abordar el inicio de esa etapa, no esperábamos que fuera tan nociva para la práctica teatral formoseña; en 1976 comenzó un grupo llamado Hipocampo, que fue el primero que se concibió a sí mismo como teatro independiente, pero fue abortado por el coronel Juan Carlos Colombo, a cargo del gobierno militar en Formosa, dicho grupo pudo reorganizarse y salir a la palestra en 1981, todo esto es parte de los temas que tratamos en el libro”.
organizado por la Corporación Colombiana de Teatro. Cada año, desde 1996, recibe propuestas de grupos, colectivos artísticos y organizaciones sociales, en teatro, danza y / o performance, cuyos trabajos desarrollen el tema de género, mujeres, paz, derechos humanos y nuevas masculinidades. Se realiza para visibilizar el trabajo que desarrollan las mujeres en el arte, el teatro, la danza y la performancia, y para posibilitar una reflexión entre las mujeres artistas y las mujeres del Movimiento Social de Mujeres por la Paz. El Festival es nacional e internacional y es un acontecimiento cultural, único en su género en Colombia, tanto por su trayectoria como por su carácter popular y democrático.
#FORMOSEÑOENELCHACO
Emmanuel Álvarez en el ciclo Otras Músicas \\El pianista formoseño Emmanuel Álvarez se presentará hoy en el Complejo Cultural Guido Miranda, en Resistencia (Chaco), en un concierto de solo piano más invitados, como parte de la edición especial del ciclo Otras músicas. El formato Otras músicas invita al oyente a subirse al escenario a escuchar la música de cerca. Músico y espectador estarán ubicados en el escenario para disfrutar de un sonido envolvente de uno de los pianos más bellos de nuestra región el Bosendorfer Imperial de gran cola. Este ciclo se realizó por última vez en 2015, con gran convocatoria y recepción del público y la prensa. En esta edición especial, el pianista Emmanuel Álvarez brindará un concierto de solo piano donde se abordarán composiciones de su autoría y trabajos sobre música popular del litoral, también habrá invitados. Algunos de ellos serán: Coqui Didomenica en trompeta, y el pianista Lucio Sodja, entre otros.
Emmanuel Álvarez es formoseño, pianista, compositor y productor. Trabaja activamente desde hace más de 20 años en diversos proyectos en diferentes escenarios. Cursó sus estudios en el UNA de Dirección Orquestal, como también de forma particular con maestros como Diego Schissi, Ga-
briel Senanes y Juan Carlos Cirigliano. Durante sus presentaciones tocó con destacados músicos como Ricardo Lew, Teresa Parodi, Juan Pablo Navarro, Diego Schissi, Carlos Aguirre, Horacio Fumero, Hernán Jacinto, RaulLavie, entre otros; realizando giras por Estados Unidos, Suiza, Alemania, Italia y
Emiratos Árabes. Como productor artístico llevó a cabo el proyecto Piazzologiaestrenado en el Kennedy Center de Washington; el Ciclo de piano Otras Músicas, en el teatro Guido Miranda, y la 3 ediciones del ciclo Música Música, en el Centro Cultural Alternativo. Actualmente lidera el Ensamble Litoral.
FORMOSA, VIERNES 7 DE JUNIO DE 2019 -
III
Ley de narcomenudeo
#DIADELPERIODISTA
Petrona Rosende, la primera periodista mujer en Argentina \\Petrona Rosende de Sierra fue una periodista, poeta y educadora uruguaya nacionalizada argentina, considerada la primera periodista mujer de nuestro país. En 1830 fundó el periódico La Aljaba en Buenos Aires, dirigido al público femenino de la alta sociedad que sabía
leer. La publicación tenía como lema “Nos libraremos de la injusticia de los hombres solamente cuando no existamos entre ellos”. El periódico debatía temas de educación, arte, religión, letras y beneficencia. Pero en sus artículos sin firma, también se daba una opinión política a las
Situación laboral \\ Un estudio del MediaLab del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) de 2018 explica la actual situación laboral y el rol profesional de las mujeres periodistas en Argentina. La ausencia de paridad entre mujeres y hombres en la distribución de beneficios y oportunidades es señalada de manera homogénea por toda la muestra. En términos generales, el estudio analizó que las mujeres periodistas de nuestro país manifiestan una doble sensación de incertidumbre respecto al presente de los medios de comunicación: por un lado, tienen incertidumbre vinculada a la dinámica del mercado de trabajo y a las dificultades para vivir del periodismo. Y por otro, incertidumbre vinculada a los cambios en el sistema de medios y los nuevos perfiles de audiencia. Con respecto a su situación laboral, el 61% de las mujeres periodistas tienen más de un empleo para poder sostenerse. Pese a que el 71% hoy trabaja en una empresa de medios, el 39% espera desarrollarse trabajando en forma independiente. Solo un tercio de la muestra piensa que tiene posibilidades de
crecimiento en su actual trabajo. Entre quienes trabajan en medios digitales, aumenta la percepción de dinamismo y posibilidades de ascenso profesional. En las empresas y organizaciones periodísticas, la muestra señala, de manera homogénea, la ausencia de paridad entre mujeres y hombres en la distribución de beneficios y oportunidades. Se trata de una brecha objetiva que se consolida en la cadena de mando: el 71% tiene un jefe varón. Solo el 12% de las encuestadas ocupa un cargo de decisión (dirección, gerencia o jefatura) dentro de las organizaciones periodísticas. Respecto a la configuración simbólica del rol de mujeres y varones en la profesión, vale destacar que solo el 16% menciona a una mujer cuando son consultadas por “periodistas prestigiosos”. En tanto, el 76% de los integrantes de la mesa directiva del medio donde trabajan las periodistas son varones. La demanda recae en las empresas de medios, cuya lógica de funcionamiento interno se encuentra atrasada respecto de las expectativas y la agenda de las periodistas argentinas.
IV - FORMOSA, VIERNES 7 DE JUNIO DE 2019
mujeres lectoras. En sus páginas, reclamando por los derechos de las mujeres, podía leerse: “¿Hasta cuándo se verá el sexo femenino sumido en la obscuridad en que lo encerró el sistema opresivo de los que le negaban los conocimientos más sencillos?”. La Aljaba tuvo 18 números. En enero de 1831, la publicación fundada por Rosende dejó de editarse, pero el camino estaba iniciado. Hubo que esperar hasta 1852 para encontrar un intento similar que se dio en La Camelia, que vio la luz el 11 de abril con un total de 30 números. Su espíritu femenino, más que feminista, se revelaba en estos versos, de autora desconocida, aparecidos en uno de sus últimos ejemplares: “Siendo flor/ se puede vivir sin olor./ Siendo mujer no se puede vivir sin amor”. El Día del Periodista en Argentina fue establecido en el año 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en Córdoba, en conmemoración de la creación de la Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico de la etapa independentista de nuestro país, fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810. En aquel entonces, la Primera Junta indicó por decreto su fundación, por ser necesario anunciar al público los actos oficiales, y las noticias exteriores y locales. “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”, decía el decreto emitido el 2 de junio de ese año por el primer gobierno criollo. En sus inicios, el periódico contó entre sus redactores con Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
\En \ septiembre de 2015 la Legislatura de la provincia de Formosa sancionó la ley 2.627 adhiriéndose a la ley Nacional n.o 23.737 que legisla sobre tenencia y tráfico ilegal de drogas prohibidas. Con esta adhesión la provincia de Formosa acepta juzgar delitos federales sobre narcotráfico que ocurran dentro de sus fronteras. Pero la misma ley limita sus alcances a los delitos que no superen tres años de reclusión, prisión o inhabilitación. Entonces, el Juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen de la primera circuncisión de Formosa podrá actuar en aquellos casos de tenencia de estupefacientes tanto para su venta o consumo personal como reza el artículo 14 de la ley 23.737. Hablamos de la venta de pequeñas cantidades de drogas ilegales. De ahí su nombre: narcomenudeo. Haciendo un poco de historia encontramos que la ley nacional Nº 23.737 fue sancionada en el año 1989, primer gobierno de Saúl Menem. Tuvo una fuerte discusión parlamentaria entre senadores y diputados. Estaban los que sostenían que criminalizar la tenencia de drogas prohibidas para el consumo personal vulneraba el principio constitucional de recerba consagrado por el artículo 19 de la Constitución Nacional que protege las acciones privadas de las personas como lo es la tenencia para consumo. La otra postura sostenía que quien se droga es lisa y llanamente un peligro para el resto de la sociedad y que entonces la zona de delimitación entre la tenencia y el tráfico es tan tenue que no se sojuzga el principio constitucional liberal de que las acciones privadas de las personas solo importan a Dios y su propia conciencia, si no afectan a terceros. Ganó esta última postura y desde la sanción de la ley 23.737 que en su artículo 14 segundo párrafo promulga la pena de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancia s, sugiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal. Pero, en el año 2004 y en la ciudad de Rosario fue detenido Gustavo Fares por la Policía Federal que lo acusó de tener marihuana para consumo personal. En el mismo operativo fueron detenidos Arriola y otras personas. Las causas se unificaron y por una cuestión alfabética se llamó Arriola, Sebastián y otros s/ causa n.o 9080. Recién el 30 de agosto de 2007 llegó el juicio y fue bastante intimidatorio. En una sala de los tribunales de Rosario Gustavo Fares, su madre y el defensor oficial se sentaron frente a los cinco jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n.o2 a escuchar
cómo lo condenaban como “autor del delito de tenencia de estupefacientes para consumo personal a la pena de un mes de prisión de ejecución condicional”. El defensor oficial apeló, la causa pasó a la Cámara de Santa Fe; los jueces confirmaron la sentencia, el abogado de Gustavo Fares volvió a apelar y entonces la causa llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El 25 de agosto de 2009, por unanimidad, el Tribunal Supremo declaró inconstitucional el artículo 14 de la ley 23.737 que penaliza la tenencia de estupefacientes para consumo personal y sobreseyó a Gustavo Fares en un fallo que se inscribe un una historia de marchas y contramarchas jurídicas con las que el Estado ha definido su relación siempre esquizofrénica con los consumidores y que en general ha sido protagonizada por perejiles que pusieron en ridículo esas leyes, por la magnitud de procesos judiciales, abogados y energía que se han perdido en causas insignificantes. Ya en el año 1986, otra causa llega a la Corte Suprema. Fue el caso de Gustavo Bazterrica ex guitarrista de los Abuelos de la nada y La Máquina de hacer pájaros que en un allanamiento a su departamento se secuestró 3,6 gramos de marihuana y 0,006 gramos de clorhidrato de cocaína. Y una vez en la Corte Suprema, lo absolvieron con el histórico voto del juez Enrique Petracci que rechazaba la persecución de consumidores como una forma de combatir el narcotráfico. Albano Stefanolo fue el abogado que llevó el caso del músico Bazterrica a la Corte Suprema del Poder Judicial logrando el sobreseimiento y también jurisprudencia porque la Corte que sobreseyó a Gustavo Fares usó los mismos argumentos que en el fallo del “caso Basterrica”. El abogado Stefanolo dijo: “El problema es que hay un vacío en cuanto a la interpretación; podés toparte con un juzgado que por tres gramos de marihuana quiera llevar la causa adelante igual. Porque el fallo de inconstitucionalidad del artículo 14 de la ley 23.737 no es una ley, sólo un fallo que garantiza que si la causa llega a la Corte van a fallar de la misma manera y entonces, por una cuestión de economía procesal, los jueces federales desestiman esas causas”. Durante esta semana un proyecto para modificar el Código Penal de la Nación entró en comisión en el Poder Legislativo y es taxativo al anular el artículo 14 en cuestión. Estimado lector, como verá es legal y corresponde perseguir y castigar al que vende estupefacientes al menudeo. Pero ¿es legítimo perseguir y procesar al consumidor?
Imágenes de fondo: Detalles de Mister Pomber blu. Acuarela, Horacio Pelayo (2010) http://www.artepelayo.com/referenzen.php#illustrationen
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez