Día Seis 352

Page 1

A G E N D A | M A X I M I L I A N O G U E R R A E N F O R M O S A E G R E S A D O D E L A E N E R C N E A E N L O O K I N G C H I N A |

| M O N Z Ó N / J O R G E R O M Á N | L A P A L A B R A O R I G I N A R I A | E N T R E V I S T A S E N L A U N A F I N D U S T R I A S C U L T U R A L E S : M E S A D E L S E C T O R T E C N O L O G Í A I N F O R M Á T I C A | N O T I C I E R O B L A C K

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 352 FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

#AgendaDiaSeis 14 ESPECIAL DÍA DEL PADRE. JUN A partir de las 18, la feria Tarde con Amigos, dedicado a los padres, en la intersección de la avenida 25 de Mayo y Mitre, con exposición de artesanías, productos elaborados por micro-emprendedores y gastronomía regional, organizado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad. 14 CINE. Estreno de La PalaJUN bra originaria, documental de Sabrina Saijd y Jorge Coscia, en el cine-teatro Italia, a las 20.30. El documental hace un recorrido por las comunidades Wichí, Qom y Pilagá de Formosa. 14 ROCK. ReciRock Solidario, JUN en Hoomers desde las 23, con las bandas Repelente, Demencia, Clona, Monos Kabrones, Parcas y Añareta Kaú. Entrada: alimentos no perecederos o ropa que serán entregados a los damnificados por las inundaciones.

14 ROCK. Noche tributo en JUN Camelot con las bandas Narigón del siglo (tributo a Divididos) y Nómades (tributo a La Renga). Entradas anticipadas 100 pesos, en puerta, 150. 14 MÚSICA. La banda VoltJUN tio, en El Fuelle casa cultural, desde las 22. Entrada a la gorra. 14 CINE. Casting para corJUN tometraje de tesis de la ENERC NEA en el salón cultural municipal, de 9 a 12 y de 14 a 18. Para actores: adolescente varón de 14 a 16 años que aparente menos; hombre entre 50 y 60 años, mujeres entre 25 y 35 años y mujer entre 40 y 55 años. Para extras: hombres delgados de entre 25 y 35 años; adolescentes varones, de 14 a 15 años que aparente menos. Más info: 3704280731 o 3704357929.

CINES AVENIDA Viernes 14, lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de junio SALA 1: Aladdin (3D castellano), a las 19.30. X-Men: Dark Phoenix (3D castellano), a las 22. SALA 2: Mi mascota es un león (castellano), a las 19.30. John Wick 3: Parabellum (castellano), a las 22. SALA 3: MIB: Hombres de negro internacional (3D), en castellano, a las 19.30; subtitulada, a las 22. Sábado 15 y domingo 16 SALA 1: Aladdin (3D castellano), a las 18 y a las 20. X-Men: Dark Phoenix (3 D castellano), a las 22. SALA 2: Mi mascota es un león (castellano), a las 18 y a las 20. John Wick 3: Parabellum (castellano), a las 22. SALA 3: MIB: Hombres de negro internacional (3D), en castellano, a las 18 y a las 20; subtitulada, a las 22.

Danza: Maximiliano Guerra en Formosa \\  Desde hoy hasta el 17 de junio los bailarines Maximiliano Guerra, Karina Olmedo, Anabella Tuliano y José Godoy dictarán clases de danza en el marco del 2.º curso de formación para maestros y bailarines, organizado por el Estudio de Danzas Ballare, a cargo de la profesora Natalia Carabajal. El curso está dirigido a maestros de danza clásica y contemporánea que ejercen profesionalmente la docencia de la danza académica, y bailarines a partir de los 10 años de edad con nivel inter-

medio en técnica clásica. “El año pasado se realizó este curso por primera vez, lo que me impulsa a hacerlo crecer año a año, y así es como volveremos a tener en Formosa a Maximiliano Guerra, después de más de 20 años, a Karina Olmedo (primera bailarina del Teatro Colón) en su tercera visita; Anabella Tuliano por primera vez para dictar clases de Jazz Contemporáneo, y al formoseño, radicado en Córdoba, José Godoy formando y capacitando sobre la importancia de la preparación física en los bailarines”.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

LA ESPERADA SERIE SE ESTRENA EL LUNES

Jorge Román es Monzón \\El actor formoseño Jorge Román interpreta a Carlos Monzón en la serie ficción de 13 episodios de una hora de duración producida por Disney Media Distribution Latin América mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

y Pampa Films que se estrenará el lunes 17 de junio. A las 22 el canal Space emitirá los dos primeros episodios sin cortes comerciales para que los espectadores empiecen a adentrarse

diaseis.wordpress.com

en esta oscura trama que recorre la impactante historia del boxeador argentino condenado por el femicidio de Alicia Muñiz, última pareja y madre de su hijo menor.


MONZÓN, LA SERIE

Primer protagónico de Jorge Román en TV \\Jorge Román tiene 57 años y nació en Palo Santo; es el menor de 6 hermanos. Protagonizó El Bonaerense (2002), emblemática película de Pablo Trapero, y Monzón es su primer protagónico en la televisión.

Participó del Laboratorio de Cine por la Fundación Sundance de Robert Redford (2009), en el Festival de Cannes (con El Bonaerense, 2002 y Nordeste, 2005), y en el Festival de Berlín con la película La

El personaje \\  Jorge Román llegó al personaje de Monzón a través de una convocatoria y una primera entrevista, y de acuerdo a lo que contó a un diario de Neuquén “todo indicaba que no iba a poder hacer la serie porque tenía que filmar una película en Paraguay (Matar a un muerto de Hugo Giménez) y luego me tuvieron que operar de la vesícula y estuve internado un mes; yo pensé que ya estaba y Verónica Elizalde, mi representante, me dijo que me esperaban, para mis adentros dije: ‘Estos no tienen otro con mi caripela’, porque el casting fue enorme”. Con una formación básicamente teatral, Román se volcó hacia el cine que le permite más libertad de movimiento, y con la serie Monzón incursiona por primera vez en un protagónico en televisión y el éxito ya está asegurado, no solo por su gran parecido con el boxeador argentino sino también por la trágica historia del pugilista marcada por la violencia. Sobre el parecido físico con Monzón, Román contó en los medios que en sus inicios en Buenos Aires vivía en una pensión y cuando sonaba el teléfono, alguien atendía y le avisaba al destinatario de la llamada: “Había

un chico que cada vez que era para mí gritaba fuerte en el pasillo: Monzón, teléfono para vos. A mí, desde hace muchos años me vienen diciendo que me parezco a Monzón. Por más de que en varios aspectos estemos en las antípodas, hay un costado que me liga a él. La herencia de una vulnerabilidad extrema, con la cual yo me siento identificado. Una sensibilidad particular y el miedo asociado a eso. Ahí está la arquitectura que nos asemeja. Después, está en uno cómo lo canaliza o sublima. Monzón nunca tuvo la posibilidad de registrar y hacer consciente lo que le sucedía. De haber hecho este proceso habría encontrado otra salida. En cambio, la vida fuera del ring se lo llevó puesto”.

Entrenamiento Durante el rodaje de Monzón, Román tuvo que hacer un entrenamiento con Martín Coggi, dado que antes no lo pudo hacer porque estaba haciendo otras cosas. “De todas maneras –indicóyo tomo la parte de la vida de él cuando se retira, no era obligación pero había que prepararse físicamente para este serie porque demanda mucho escuerzo físico”.

JORGE ROMÁN, ENTREVISTADO POR DÍA SEIS, EN JULIO DE 2012, EN EL FESTIVAL OBERÁ EN CORTOS.

II - FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

León (2008). Filmó por primera vez en Chile la película Mi mejor enemigo, nominada a los Premios Goya, hasta que en el 2011 nuevamente recaló en el país trasandino y protagonizó Ulises. Es licenciado en Ciencias de la Educación y suele organizar seminarios de teatro y cine. Su carrera cinematográfica comenzó en el 2000 con Felicidades (preseleccionada como película argentina a los premios Oscar); en el 2012 tuvo una participación especial en Ley primera, de Daniel Rafecas, una coproducción argentina americana rodada en Los Angeles, Nueva York, Buenos Aires y Chaco, que cuenta con la actuación de Pierce Brosnan, Norma Aleandro, Rodrigo de la Serna, Luis Luque y Armand Assante. Además, actuó en Chowman, dirigido por Matías Famulari; en

Vigilia dirigida por Julieta Ledesma; Nordeste, de Juan Diego Solanas, y La León, de Santiago Otheguy, entre otros films. En el 2012, Jorge Román dictó un taller de actuación en el Festival Oberá en Cortos, y allí Día Seis charló con el actor, oportunidad en la que habló sobre sus ganas de filmar en Formosa, algo que aún no se dio, y también cómo inició su carrera. Al terminar sus estudios secundarios Jorge eligió la docencia y fue a estudiar a Resistencia el Profesorado en Ciencias de la Educación. Fue entonces cuando comenzó a hacer las prácticas que se dio cuenta de su amor por la actuación: “En el estudio y el contacto con las clases me di cuenta que me gustaba mucho eso de la escena, y empezó a aflorar cada vez más fuerte y cuando me recibí de profe-

sor decidí ir a Buenos Aires dispuesto a ser un actor profesional, algo que nunca le conté a nadie”. De las charlas más relajadas en su casa recuerda haber escuchado de Sofía Loren, Marcello Mastroianni, Isabel Sarli, “puesto que mi mamá, ama de casa, y mi papá, policía, eran como muy cholulos, leían y las revista Antena, TV Guía y Nocturno, cuando venía una película al pueblo siempre iban a verla y yo veía que entraban en un universo paralelo y me llamaba mucho la atención; siempre digo que si mi mamá viviera en esta época sería una chica Almodóvar, era absolutamente histriónica, y papá era un cautivador desde el pensamiento”. Ya en Buenos Aires se instaló en una pensión en San Telmo, se ganaba la vida dando clases particulares y en institutos y cen-

tros de estudios y a la par estudiaba teatro. Se sacaba fotos, las fotocopiaba y las llevaba a las productoras de TV y cine y así tuvo pequeñas intervenciones en publicidades para televisión, algo que nunca contó a su familia. Tal fue su secreto que su familia se enteró que era actor cuando vieron en la tapa de Clarín la foto de El Bonaerense “y por supuesto que mis hermanas, guaraníticas dramáticas, en el teléfono se largaron a llorar las tres juntas; a 1.200 kilómetros yo dije que murió alguien… de un extremo a otro hacíamos la tragedia griega a lo Román”. Antes había debutado en la película Felicidades, había tenido participaciones en otras, pero su familia (padres y cinco hermanos) nunca se enteraron. Con un gran sentido del humor dijo a Día Seis: “Tenía muy


en claro que quería ser actor profesional, vivir de la profesión y ser famoso, obvio; venía del monte formoseño, negrito, y qué voy a querer ser, famoso; digo algunas veces que uno no es negro completo si no quiere ser, además, famoso, pero después la sensatez, los amigos, la vida, te van ubicando y vas priorizando otras cosas”. Muy satisfecho por todo lo realizado en su carrera, con películas donde sus protagónicos fueron muy fuertes, Roman afirma que tuvo mucha suerte siempre, aunque no deja de destacar “el amor profundo, el respeto, y la pasión que tengo por mi profesión, le dedico mucho tiempo y cariño a todo lo que me ofrecen, puedo dar vueltas para aceptar, pero cuando acepto me entrego completamente”. Además, marca la importancia de haber trabajado con los directores Santiago Otheguy, Juan Solanas, Alex Bowen, Pablo Trapero y el chileno Oscar Godoy, entre otros, “que me dieron mucha libertad y me permitieron hacer la investigación de manera paralela con ellos, porque en cine se necesita investigar mucho”. Este 2019 en cine se podrá ver a Román en Matar a un muerto, de Hugo Giménez, que retrata algo de la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Coprotagoniza junto a Aní-

La serie \\  La serie Monzón cuenta con un elenco encabezado por Jorge Román y Mauricio Paniagua, los encargados de interpretar al pugilista argentino en las distintas etapas de su vida. Román estará a cargo de componer a Monzón en su época adulta; mientras que Mauricio Paniagua, un joven misionero surgido de un casting abierto, hará del boxeador en tiempos de títulos del mundo y una vida de lujos. La historia profundizará en algo más que el año 1988, cuando el boxeador fue condenado por asesinar a Alicia Muñiz, su última mujer y madre de su hijo menor. La idea es mostrar también los orígenes de aquella primera celebridad deportiva argentina condenada a prisión. Desde el rancho con suelo de barro en donde nació hasta las fiestas del jet set en Montecarlo, el contraste de momentos estará presente en esta bio-

bal Ortiz y Eber Hechizo, “dos actores paraguayos que encarnan a enterradores de cuerpos que le llegan y de pronto se encuentran con que uno está vivo, ese soy yo”. También Un gauchito gil, una película que se filmó en los Esteros del Iberá y que se

grafía sobre el campeón mundial de los pesos medianos. El casting fue intenso y finalmente la producción confirmó el elenco: Paloma Ker tendrá el rol de “Pelusa” (la esposa) y Carla Quevedo (que viene del unitario El Maestro) se enfrentará al desafío de encarnar a Alicia Muñiz. Celeste Cid será Susana Giménez; Diego Cremonesi, el fiscal Gustavo Parisi; Gustavo Garzón, el doctor Roberto De Luca; Fabián Arenillas (Amilcar Brusa); Soledad Silveyra (Elba, la madre de Muñiz); Florencia Raggi (la doctora Patricia Rosello); Rodrigo Pedreira (Fernando Vargas Rissi); Belén Chavanne (Leticia Bianchi); Mariano Chiesa (Tito Lectoure) y Cumelén Sanz (Silvia). Monzón nació el 7 de agosto de 1942 y murió el 8 de enero de 1995, tras un accidente automovilístico mientras su auto circulaba por la ruta provincial 1 de Santa Fe.

estrenó en el Festival de Goa (India). Coprotagoniza con Celso Franco, el actor de 7 Cajas. “No es la historia del gauchito –dice Jorge- sino un pretexto para un viaje metafísico del héroe, y también hice de un falso director en una docuficción que se llama Ronin Conurbano de Cristian Bidone”. Discípulo de Robert Redford y Ed Harris Hace unos años, Jorge fue convocado por Robert Redford para participar del Laboratorio de Cine que organiza La Fundación Sundance. “Él elige a un grupo de directores y uno de ellos, Alejandro Landes, me eligió a mí para que lo acompañe. Estuve 15 días trabajando sobre el guión de una película y tuve como entrenador a Ed Harris, es una persona muy humilde y práctica. Él estaba encantado porque no había ningún actor latino y me preguntaba mucho sobre el país y el cine argentino. Yo hablo algo de inglés, pero él hacía esfuerzos para hablar en castellano porque quería aprender”, recordó en LMNeuquen.com. “A mí me marcó esa experiencia –agregó- porque me animé a dar talleres sobre actuación. Tanto me animé que ahora estoy escribiendo un libro para volcar mi experiencia docente, como actor y detrás de cámara”.

JORGE ROMÁN Y MAURICIO PANIAGUA

COMUNIDADES ORIGINARIAS DE FORMOSA

Estreno de La palabra originaria, documental de Sabrina Saijd y Jorge Coscia \\En el cine-teatro Italia, a las 20.30, se estrenará hoy el documental La palabra originaria, de Sabrina Saijd y Jorge Coscia, sobre las comunidades Wichí, Qom y Pilagá de Formosa. En el mes de abril el documental se pre-estrenó en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica (ENERC) sede NEA, ubicada en el Instituto Pedagógico Provincial, con la presencia de Coscia, quien en esa oportunidad contó que el film “recorre distintas comunidades de culturas originarias de Formosa, con escuelas que enseñan en castellano y en la lengua originaria; allí se da un gran ejemplo de la educación intercultural bilingüe y es algo sorprendente”. El rodaje del documental se realizó en Formosa, en mayo del 2018, en El Potrillo, Lote 8, Campo del Cielo, Pozo del Tigre y en El colorado, y de acuerdo a Coscia hace hincapié en la Educación Intercultural Bilingüe y en las políticas de Estado del Gobierno de Formosa en relación a los pueblos originarios. “Es una novedad –dijo-

porque es un trabajo realizado fundamentalmente con el poder de las imágenes, que es una verdad indiscutible. Muestra la infraestructura educativa desplegada en la provincia y en particular las de estas comunidades en las que en otros lugares la tienen como postergadas. Sin embargo, Formosa tiene las mejores políticas pública

de Estado de los pueblos originarios, ya lo dije hace varios años y lo repito. Esto se da porque precisamente esta política entiende el poder de la palabra, el poder de la educación, pero también entiende el poder de la justicia y de la inclusión. Entonces, demuestra las políticas educativas, los modos de vida, las políticas de viviendas, de salud”.

Ciclo de entrevistas en la UNaF: Gente que lee y escribe \En \ el salón de conferencias Rectores de la Universidad Nacional de Formosa dio inicio el ciclo de entrevistas Gente que lee y escribe. Para el encuentro inicial del ciclo, coordinado por el escritor y profesor Orlando Van Bredam, fue elegida la doctora María Gorleri, ex docente investigadora de la casa de estudios y una de las responsables de la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EDUNAF). Dijo además que luego del receso invernal está previsto invitar al profesor Luis Rubén Tula, quien fue profesor de la carrera de Letras “y es un escritor importantísimo al ser uno

de los pioneros del cuento en Formosa; y en septiembre, continuaremos con el Humbero Hauff, escritor y docente de la UNaF”. Van Bredam detalló que durante las entrevistas, la

idea es ir más allá de lo literario y de lo académico, “es ir construyendo el perfil de la persona que, a lo largo de los años, se ha ido entregando a la tarea de escribir y leer literatura”.

FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019 -

III


PROYECTO DE EXPERIENCIA CULTURAL

Egresado de la ENERC NEA, en el encuentro Looking China \\El chaqueño Facundo Sanabria, egresado de la ENERC sede NEA, junto a Lucía Paz, de la ENERC sede Centro participaron del encuentro Looking China (Mirando a China), un proyecto de experiencia cultural china patrocinado por la Fundación Cultural Huilin y por la Academy for International Communication of Chinese Culture. El objetivo del proyecto es realizar cortometrajes documenta-

les chinos de 10 minutos de duración con la perspectiva única de jóvenes cineastas extranjeros y la cooperación personal con voluntarios de nacionalidad china. Looking China va por su quinta edición, ganando más influencia en el país de origen y en el extranjero. Se convirtió en un punto culminante del encanto y la promoción de China. En Argentina son tres las instituciones que forman parte del

FACUNDO SANABRIA

LUCÍA PAZ

proyecto: ENERC, FUC, Imagen y Sonido UBA. La ENERC participa con la selección de los egresados recientes que pueden postularse para integrar cada edición de Looking China. Se convoca a los egresados recientes que cuenten con un perfil como realizadores integrales y documental, ponderando a los mejores promedios de la Escuela, y contando con uno por sede Centro y otro por sedes regionales. Además deben cumplir el requisito de manejar fluido el idioma inglés. Finalmente, los alumnos participantes se comprometen a colaborar con la gestión de un proyecto de difusión de los cortometrajes producidos en el marco de Looking China, dentro de un circuito organizado por la ENERC. Desde la red local se gestiona la participación de un tutor profesional en ejercicio que acompañe a los egresados en la formulación y producción de los proyectos, y que acompaña al equipo en su viaje a China. El intercambio comenzó en 2016 y hasta el momento participaron: Ezequiel Vega y Lucía Bonells (2016), Celina Duprat y Ana Monserrat (2017), Liz Sicardi (2018) y Lucía Paz y Facundo Sanabria (2019). Cabe mencionar que Facundo Sanabria también formó parte del equipo del corto El Después, creación de un equipo de realizadores cinematográficos integrales de la primera camada de la ENERC NEA que del 24 al 27 de mayo representó a la Argentina en el Festival de Cortometrajes Balticon, en la Convención Regional de Maryland de Ciencia y Ficción, en la ciudad estadounidense de Baltimore.

INDUSTRIAS CULTURALES

Mesa sectorial del sector tecnología informática \\El área de Industrias Culturales de la Subsecretaría de Cultura de Formosa organizó la Mesa sectorial para el sector de tecnología informática donde los principales referentes expusieron las necesidades y fortalezas que tienen como productores y desarrolladores independientes. En el encuentro estuvieron funcionarios provinciales quienes aportaron ideas y proyectos para alcanzar las soluciones y beneficios para fortalecer ese gran sector.

IV - FORMOSA, VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

¿DE QUÉ SE RÍEN?

\\Caminando por las plazoletas de la avenida 25 de Mayo, la nieta Milena se detiene y pregunta ¿De qué se ríe ese viejo? Y señala un afiche partidario proponiendo un candidato demasiado sonriente. Casi una carcajada. Hago una vista panorámica y veo que todos los candidatos, del partido político que fuera, también se reían. La pregunta quedó en el aire ¿De qué se ríen? Y sentí vergüenza ajena. No supe qué contestar o no quise contestar la pregunta. Hay diferentes maneras de reírse. Está la sonrisa espontánea, auténtica que responde a estímulos externos. También está la risa “del diplomático”, aquella que responde al protocolo. Esta sonrisa es falsa, provocada para agradar al otro. Después está la risa patológica producto de una disfunción mental. En el caso que nos compete (afiches partidarios con candidatos sonrientes) creo que corresponde a la sonrisa del diplomático porque si es una risa auténtica cabe otra vez la pregunta ¿De qué carajo se ríen? La República Argentina se está cayendo a pedazos y lo que hoy es la provincia de Formosa es parte de este bendito país desde 1879. Ésta difícil situación no se arregla con risas sino con una seria responsabilidad y entre todos. No se ría usted ahora. En la ciudad de Formosa hay varios barrios inundados con vecinos refugiados de manera imprevista lejos de sus hogares naturales que les costó una vida construir. A estos vecinos las sonrisas de los candidatos partidarios no les cambia en nada su catastrófica situación. Tampoco da risa ir al supermercado y ver tantos productos que ya no se pueden comprar. Hablo de mercaderías indispensables para la canasta familiar. La inseguridad en esta ciudad está en boca de todos y transitar por ciertos lugares nos pone más serios que perro en canoa. Es incomprensible que a casi 20 años del siglo XXI tengamos que soportar campañas proselitistas utilizadas en el siglo pasado con cantidades de afiches pegados en paredes y postes que quedan ahí por años. La invasión del espacio público con tantas sonrisas es lamentable. Cabe una profunda reflexión de parte de los políticos partidarios para modificar la manera de

llevar adelante una elección para elegir a los que van a gobernar los destinos de los pueblos. Modificar leyes vetustas como la Ley de Lemas que confunde al electorado. Proponer modernas maneras para dar a conocer sus plataformas partidarias sin molestar al vecino. Para colmo estamos obligados a ejercer un derecho como lo es el de sufragar. Esta obligación a votar es anacrónica. Pero también nos cabe a nosotros, ciudadanos de a pie, una profunda reflexión. Primero, conocer la nueva Constitución de Formosa que se promulgó en el año 2003 y que muy pocos conocen. Sacando la reelección indefinida, esta Carta Magna fue reconocida en congresos internaciones como una constitución de avanzada. Repito, sacando la reelección indefinida. Pero, qué pasa. Esta Constitución promulga, por ejemplo, un Consejo Económico Social que nunca fue sancionada como ley en la Legislatura de la provincia de Formosa. La Constitución de Formosa también legisla sobre la protección ambiental pero los legisladores se olvidaron o no tuvieron tiempo de dictar una ley que regule lo que dicta la máxima ley de todos los formoseños. Como ciudadanos tenemos que exigir al Ministerio de Educación y Cultura que diseñe espacios curriculares para enseñar y divulgar los contenidos de esta moderna Constitución. Si una Constitución es la máxima ley donde están legislados los derechos y obligaciones de todos los habitantes de la provincia es fundamental que desde niños aprendamos estos contenidos para poder exigir a las autoridades nuestros derechos como también conocer y respetar nuestras obligaciones. Estos conocimientos deberían ser apuntalados en la educación secundaria como en la terciaria. Cada ciudadano debería tener una Constitución en su casa para reforzar la educación cívica. Si no conocemos nuestros derechos es difícil reclamar por ellos. Además, este cuerpo legal es de fácil lectura y muy pocos artículos necesitan interpretación. Propongo que los candidatos partidarios, con su mejor sonrisa, repartan sus boletas dentro de una Constitución provincial. Estimado lector, usted ¿Ya identificó de que se ríen los candidatos a ocupar cargos que lo van a gobernar durante cuatro años más?

Imágenes de fondo: Detalles de una obra de Clemar Morales www.clemarmorales.com.ar

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.