Día Seis 355

Page 1

AGENDA | LETRAS A ESCENA | ISMAEL SERRANO | CUENTOS PARA POE DESDE COLOMBIA | TALLERES CON PACO GIMÉNEZ | SIEMBRA DE LIBROS DE INVIERNO | SIETE BANDAS PARA TELONEAR A TREN LOCO | LUC A’LAIV | ROCÍO LENS / EL ANDADOR DE LUCA | LA CHARO LE CANTA A MERCEDES | SAFARI FOTOGRÁFICO EN GUAYCOLEC | DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 355 FORMOSA, VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

#AgendaDiaSeis 12 ROCK. Noche Redonda, JUL con El andador de Luca en Camelot, desde la medianoche. Artista invitada: Rocío Lens, de Corrientes. 12 ROCK. La banda de rock JUL alternativo Luc A’laiv, en Sombrero Joint con un show acústico. 12 ROCK. Rocío Lens, a las JUL 22 en El Fuelle casa cultural. 12/13 CAPACITACIÓN. Taller de JUL entrenamiento emocional, para actores y actrices, dictado por Gustavo Benítez (Corrientes), actor, director, escenógrafo e investigador teatral. En el Fuelle casa cultural, hoy, de 9 a 12 y de 14 a 18; mañana, de 9 a 12. 13 LIBROS. Siembra de liJUL bros, edición Invierno, en

la peatonal de la ciudad, desde las 16. La propuesta es asistir con un libro para sembrarlo y cosechar otro. También habrá pintata colectiva, rondas de lectura y música en vivo, además de la presentación del cuento en Kamishibai En el bolsillo de mi guardapolvo. 13 MÚSICA. Chinosky y Drink JUL Day, en El Fuelle casa cultural, desde las 22. 13 ROCK. La banda correnJUL tina Tío Luca (tributo a Virus), en Fauno bar, a las 23. 13 ROCK. Concurso de banJUL das para teleonar a Tren Loco, en Camelot vip, desde la medianoche, con la presentación de Cavando Tumbas, Engro Formosa, Adamantium Trash, Medieval Formosa y Luc A’laiv, todas de Formosa; Rito nocturno, de Resistencia (Chaco) y Vare’a Stone, de Paraguay.

CINES AVENIDA Viernes 12, lunes 15, martes 16 y miércoles 17 SALA 1: Spiderman: Lejos de casa (3D castellano), a las 19.30. Chuky: El muñeco diabólico (castellano), a las 22. SALA 2: La vida secreta de tus mascotas (castellano), a las 19.30. Annabelle 3: Viene a casa (castellano), a las 22. SALA 3: Toy Story 4 (3D castellano), a las 19.30 y a las 22. Sábado 13 y domingo 14 SALA 1: Spiderman: Lejos de casa (3D castellano), a las 18. Chuky: El muñeco diabólico, en castellano, a las 20; subtitulada, a las 22. SALA 2: La vida secreta de tus mascotas (castellano), a las 18 y a las 20. Annabelle 3: Viene a casa (castellano), a las 22. SALA 3: Toy Story 4 (3D castellano), a las 18, a las 20 y a las 22.

Ismael Serrano en Resistencia El cantautor madrileño Ismael Serrano se presentará mañana sábado en Resistencia, en el complejo cultural Guido Miranda, en el marco de su gira acústica 2019. Serrano está presentando en diversos puntos del país Todavía, su más reciente material discográfico, en el que retoma la tradición del cantautor ofreciendo un concierto en formato más íntimo, acompañado por la guitarra, un puñado de sus temas y obra inédita.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

PRIMER ENCUENTRO DE TEATRO Y LITERATURA

Letras a escena \\Los días 17, 18 y 19 de julio se llevará a cabo en esta ciudad, con extensión a la República del Paraguay, el Primer Encuentro de Teatro y Literatura Letras a escena, una iniciativa de la Subsecretaría de Cultura de la provincia con el acompañamiento de instituciones públicas y privadas como la Embajada argentina en Paraguay, la Universidad Nacional de Formosa, la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa, y la productora Leyenda Contenidos Culturales. El encuentro, organizado por el área de Teatro de la Subsecretaría, con el apoyo de la Dirección de Acción Cultural y el sector de Industrias Culturales, ofrecerá a la comunidad una agenda de obras teatrales, conversatorios y talleres, en el receso invernal, siendo una opción imperdible para jóvenes y adultos que disfrutarán de sus vacaciones en Formosa. La idea de la propuesta es indagar acerca de la literatura como insumo para la dramaturgia, y los mecanismos y sistemas a través de los cuales una obra literaria cobra vida en las artes escénicas, su adaptación o versión. A tal fin, se representarán interesantes propuestas teatrales que han nacido de esta interacción, nutriéndose de las letras,

FUNCIONES ■■MIÉRCOLES 17 Y JUEVES 18 DE

JULIO: Galpón C, a las 20.30, Ahijuna, un vodevil con tierra adentro (CABA). Autor y director: Pablo Bontá, intérpretes: Gabriel Yeannoteguy y Enrique Iturralde. ■■MIÉRCOLES 17 Y JUEVES 18 DE JULIO: Teatro de la Ciudad, a las 22, Cuentos para Poe (Colombia), de Carlos Leyes, con Alejandro Londoño, dirigida por Alberto Sierra Mejía. ■■VIERNES 19 DE JULIO: Galpón C, a las 20.30, obra teatral, adaptación de autores formoseños. La entrada es libre y gratuita, con aporte voluntario y solidario.

mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

AHIJUNA: UN VODEVIL CON TIERRA ADENTRO (CABA)

para ser llevadas a escena. Se trata de una propuesta que lleva desde los cuentos policiales y de terror, pasando por la literatura gauchesca en clave de humor, hasta las letras locales que

desembarcaron en el escenario formoseño, concitando el interés no sólo del público teatral, sino también el de teatristas, docentes y estudiantes de teatro y letras, y artistas en general.

CONVERSATORIOS, MUESTRAS Y TALLERES ■■MIÉRCOLES 17 DE JULIO: Apertura del Encuentro, en el Galpón C, a las 11. Inauguración de la muestra fotográfica Nascor, del artista colombiano Alejandro Londoño. ■■JUEVES 18 DE JULIO: Conversatorio La adaptación de textos literarios al teatro de Formosa, con dramaturgos y directores formoseños, a las 17 en la Asociación Española (Moreno 661). ■■VIERNES 19 DE JULIO: Conversatorio sobre adaptación y versión de textos literarios al teatro, con destacados directores, dramaturgos y escritores. La experiencia en

diaseis.wordpress.com

Medellín (Colombia). Shakespeare en el NEA, en el Galpón C, a las 10. ■■VIERNES 19, SÁBADO 20 Y DOMINGO 21 DE JULIO: Taller de actuación y herramientas para intérpretes (Programa Nacional Escena Argentina), con Paco Giménez (Córdoba), a las 16. Sólo para actores y actrices inscriptos en la convocatoria. ■■EXTENSIÓN DEL ENCUENTRO: Miércoles 24 de julio, a las 20, en el Teatro Leopoldo Marechal – Embajada Argentina en la República del Paraguay, Asunción, función de la obra Cuentos para Poe.


LETRAS A ESCENA, ENCUENTRO DE TEATRO Y LITERATURA

Desde Colombia a Argentina: Cuentos para Poe, del formoseño Carlos Leyes

TALLERES GRATUITOS

Paco Giménez y su idea de crear vida en escena \\Paco Giménez, actor y director teatral, dictará una serie de talleres gratuitos en la ciudad de Formosa, en el marco del programa Escena Argentina de la Secretaría de Cultura de la Nación. Serán 9 encuentros en la Asociación Española, durante julio (los días 19, 20 y 21), agosto (16, 17 y 18) y septiembre (20, 21 y 22), bajo la consigna No se trata de poner vida, sino de crear vida en escena. “Será una manera de hacer teatro, una manera de conseguir zumo dramático sin tener que recurrir a la teatroteca, una mane-

ra de entender la práctica teatral desde la dirección, la actuación y la dramaturgia en dialéctica consonancia”, dijo Giménez, nacido el el 10 de marzo de 1952 en Cruz del Eje, Córdoba. En una época de agitación política, Paco Giménez dejó la Argentina en 1976 tras dirigir varias puestas en La Chispa y en el elenco de la Comedia Infanto Juvenil. Se estableció en México donde continuó la actividad teatral con La Chispa y se vinculó al grupo Circo, Maroma y Teatro. Trabajó también como

II - FORMOSA, VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

actor de variedades en el bar El Fracaso de la directora mexicana Jesusa Rodríguez y la artista cordobesa Liliana Felipe. Luego de la nutrida actividad que desarrollara en México durante 7 años, regresó a Córdoba en 1983 dando inicio a los talleres de formación e indagación que sentaron base para el Teatro La Cochera, centro de una actividad teatral con presencia internacional. Su labor como formador y director se extendió a distintas provincias, especialmente Buenos Aires, donde dirigió el grupo La Noche en Vela entre otros, que lograron reconocimiento nacional por sus producciones. Actualmente, además de continuar con su labor de dirección artística del Teatro La Cochera, es profesor titular por concurso de la cátedra Actoral III de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.

\\Luego del éxito en 2016 de la versión para tres actores llevada adelante por el grupo de teatro formoseño Los de al lado, dirigida por Lilian Bracamonte, y actuada por Lucas Ramírez, Joselo Mak y Laura Saavedra, y de haber cosechado en la Fiesta Provincial de ese año los premios Selección al Encuentro Regional NEA, Mejor texto, Mejor musicalización y Mejor iluminación, la obra teatral Cuentos para Poe, del dramaturgo Carlos Leyes, realizó un recorrido que incluyó en gira otras ciudades argentinas, y su participación en el XV° Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, presentándose con gran suceso en la sala del Ateneo Porfirio Barba Jacob de dicha ciudad.

yenda de la Provincia de Formosa, es la encargada de promover la pieza teatral con el apoyo de varios entes gubernamentales, entre los que figura el Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de Formosa, a través de su Subsecretaría de Cultura y el Teatro de la Ciudad, y la Embajada de Argentina en Paraguay y su Teatro Leopoldo Marechal. Asimismo, recibió el apoyo de los colectivos teatrales de las salas Patio de Actores de CABA, Galatea de Resistencia, Chaco, y el Teatro de la Ciudad de Corrientes. En Formosa podrá verse en el marco del Encuentro

de Teatro y Literatura Letras a escena, organizado por la Subsecretaría de Cultura, los días 17 y 18 de julio a las 22 en el Teatro de la Ciudad. Arrancando la Gira Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, se estrenará el lunes 15 de julio a las 20.30 en el Teatro Patio de Actores del barrio de Palermo. Asimismo, en la región compartida, se verá el sábado 20 de julio en la sala Galatea de Resistencia, Chaco; el domingo 21 en el Teatro de la Ciudad de Corrientes, y el miércoles 24 de julio en el Teatro Marechal de la Embajada argentina del Paraguay, en Asunción.

LA OBRA

La versión colombiana Luego de su presentación en Medellín, la obra de Leyes concitó el interés del actor Alejandro Londoño, integrante del Laboratorio Escénico Ateneo, quien convocó a uno de los más destacados directores teatrales de Colombia, Alberto Sierra Mejía, para la producción de la versión unipersonal. Londoño es artista plástico con conocimientos adquiridos en la fundación universitaria Bellas Artes de Medellín y actor de teatro de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de Envigado. En la actualidad es miembro del Laboratorio Escénico Ateneo dirigido por la reconocida directora y gestora cultural Yacqueline Salazar, y trabaja en numerosos proyectos, como el caso del montaje del monólogo Cuentos para Poe. Luis Alberto Sierra Mejía, dramaturgo y director, es maestro en arte dramático de la Universidad de Antioquia de Medellín, especialista en Arte y Folklore de la Universidad del Bosque de Santa Fe de Bogotá DC, premio nacional de dramaturgia 1997, y dirige en la actualidad el grupo Azul Crisálida, de la Universidad Pontificia Bolivariana. La consultora cultural Le-

\\  El texto de Leyes obtuvo el segundo lugar en el Primer concurso regional de dramaturgia Forodramanea 2003, a partir de la evaluación de un destacado jurado integrado por Bernardo Carey, Héctor Oliboni y Hugo Luis Saccoccia. Posteriormente se editó en marzo del 2004 junto a los otros trabajos ganadores, hasta que en 2015 el autor la incluyó en su antología Teatro (Editorial Dunken). La pieza teatral, dividida en 7 escenas, ha sido escrita a partir de algunos de los poemas y cuentos más famosos de Poe, como El cuervo, El corazón delator, El gato negro, La máscara de la muerte roja y El entierro prematuro, entre otros. La obra es un encuentro entre Edgar y sus fantasmas, personajes de sus cuentos en medio de alucinaciones, producto del de-

lirium tremens que padece a causa de su adicción al alcohol. Una oportunidad para jóvenes y adultos que deseen recorrer los laberintos del padre del género del relato policíaco y de terror.

El equipo El equipo está compuesto por: actor: Alejandro Londoño. Director: Alberto Sierra Mejía. Dramaturgia: Carlos Leyes. Música: Kevin MacLeod. Diseño de vestuario: Mauricio Ramírez. Diseño de peinado: Darío Castaño. Diseño de maquillaje: Gerar Makuen. Luces: Javier Sarmiento. Sonido: Danny Giraldo. Maestro de esgrima: Emmanuel Hoyos. Fotografía: Gerar Makuen. Diseño gráfico: Alejandro Londoño. Promoción: Leyenda Contenidos Culturales. Producción: Alejandro Londoño El Nido.


INTERCAMBIO DE LIBROS

Formosa Siembra de Invierno, en la peatonal \\Mañana sábado, la Meca Evolución del Aprendizaje llevará adelante en la peatonal de Formosa la edición Invierno de Formosa Siembra, el intercambio de libros que desde el 2015 viene llevando adelante en cada cambio de estación del año y en diferentes espacios públicos de la ciudad para compartir un hermoso momento con los libros, cuentos, historias, lecturas y la creatividad como mejor aliada. La actividad cultural, social y colectiva, gratuita, independiente y autogestionada, asume como principio fundamental el encuentro y la participación de las personas en torno a sembrar (dejar) y cosechar (llevar) un libro que se lo libera nuevamente en la próxima siembra. Además, propone actividades de acercamiento motivador a la lectura, al disfrute por los libros, cuentos, colores, historias, charlas, pinceles, dibujos e interacción. La propuesta es asistir desde las 16 horas a la peatonal con un libro para sembrarlo y cosechar otro. También habrá pintata colectiva, rondas de lectura y música en vivo, además de la presentación del cuento en Kamishibai En el bolsillo de mi

guardapolvo. Kamishibai literalmente significa drama de papel y es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki (pergaminos que combinan imágenes con texto) para combinar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. La Meca La Meca Evolución del Aprendizaje es un espacio independiente y autogestionado, de prevención, promoción, orientación y acompañamiento en torno a las características del aprendizaje, a cargo de la psicopedagoga Paola Aguiar. Desde sus inicios, en el 2014, se configuró como un espacio de producción compartida, con una psicopedagogía disidente de prácticas de consultorio, sino más bien abierto a la interacción con otros profesionales, personas y espacios diversos de la comunidad que interpelan conceptos y comparten experiencias en pos de desarrollar estrategias para mejorar situaciones y procesos de aprendizaje creativos.

ADAMANTIUM

CAVANDO TUMBAS

ENGRO

CONCURSO MOTOR FORMOSA PRODUCCIONES

Siete bandas de la región buscan un lugar para telonear a Tren Loco \\La banda argentina de heavy metal Tren Loco llegará a Formosa el 20 de septiembre, en el marco de su gira por los 10 años del disco Venas de Acero, y son muchas las bandas de la región que sueñan con ser toleneras en el espectáculo, pero solo dos podrán cumplir ese sueño. Mañana será la oportunidad de competir por ese lugar en el concurso de bandas organizado por Motor Formosa Producciones. En Camelot vip se presentarán en vivo 7 bandas: de Formosa, Cavando Tumbas, Engro Formosa, Adamantium Trash, Medieval Formosa y Luc A’laiv; Rito nocturno, de Resistencia (Chaco) y Vare’a Stone, de Paraguay. Tren Loco se formó en la localidad suburbana de Grand Bourg, Buenos Aires. El nombre del grupo

está inspirado en la clásica canción de Ozzy Osbourne Crazy Train. La banda está integrada por Carlos Cabral (voz), Zombie (guitarra y voz), Gustavo Zavala (bajo), Dany Wolter (batería) y Pablo Soler (guitarra).

Luc A’laiv acústico \\La banda de rock alternativo Luc A’laiv se presentará hoy en Sombrero Joint con un show acústico. Formada en el 2012 con un sonido potente y fresco, tiene una marcada influencia de grupos como Incubus, Nirvana, Audioslave, Foo Fighters. En el 2014 lanzaron su primer disco homónimo grabado en Garay Produc-

ciones y en el 2015 fueron ganadores del Festival más grande del Norte argentino: Taragüi Rock (Corrientes). La banda fue soporte de El Bordo, Guasones y La Pastilla del Abuelo, y constantemente toca junto a bandas amigas de la capital e interior de Formosa. Actualmente se encuentra en el proceso de grabación de un nuevo disco.

ROCÍO LENS, ARTISTA INVITADA

Noche Redonda, con El andador de Luca \El \ andador de Luca, la banda formoseña tributo a Los Redonditos de Ricota, presenta hoy Noche Redonda, en Camelot, con la artista invitada Rocío Lens, de Corrientes. En 2004 ingresó al Andador Eduardo Karothy para pasar a ser el vocalista oficial, junto a David Cáceres (bajo) y Adam González (batería). Fue soporte de La Mancha de Rolando en el 2009, de Jauría en el 2011, La 25 y Los Tipitos en el 2012, participó en el FormoRock 2014 y en el 2015 fueron teloneros de Hernán Arramberri y Gaspar Benegas, baterista y guitarrista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari, en su presentación en Formosa. Actualmente El andador está integrada por Eduardo Karothy (voz), Ma-

nuel “Monito” Rojas (1ra guitarra), Francisco Iramain (2da guitarra), David Cáceres (bajo) y Adam González (batería). La cantautora invitada, Rocío Lens es una de las pocas artistas femeninas y compositoras del rock correntino. En dúo con Javier Kabal en plena adolescencia, experimentó con covers de rock, blues y canciones melódicas. En los últimos años Lens recorrió escenarios de la región llevando sus temas en formato acústico, apostando a mostrar la potencia del género y una puesta en escena original.

FORMOSA, VIERNES 12 DE JULIO DE 2019 -

III


LEGADO, SU SEGUNDO DISCO SOLISTA

La Charo le canta a Mercedes \\La cantautora formoseña Charo Bogarín presentó su segundo disco solista Legado, que además de ser un disco es un espectáculo La Charo le canta a Mercedes, exponiendo en la obra musical el enorme legado que “La Voz de Latinoamérica” nos dejó, no solo desde su accionar en el ámbito musical, sino desde su obrar social y político. La Charo es una artista de vanguardia que a lo largo de su trayectoria ha sabido unir el pasado con el presente a través de sonidos, poemas y voces que remiten al mañana, y con Legado inició una gira nacional donde la artista le rinde homenaje a la gran cantora Mer-

cedes Sosa, a diez años de su partida. La Charo le canta a Mercedes tiene un formato de obra musical, donde las voces de Mercedes Sosa no sólo intervienen las canciones interpretadas por La Charo durante todo el concierto sino que hacen de hilo conductor entre una canción y otra. Con la intención de acercar a las nuevas generaciones al Legado de Mercedes, las canciones interpretadas por La Charo presentan un tratamiento sutilmente electrónico, bajo la producción general del músico y productor Juan Blas Caballero, quien además, en vivo, está a cargo de las programacio-

nes, sintetizadores y bajo. Acompaña Juan Sardi en ronroco, coros y percusión. La Charo tiene a su cargo la voz, cuatro venezolano y bombo legüero. El espectáculo se divide en tres momentos: Exilio, Origen y Regres”. Incluye versiones de canciones que “la Negra” hiciera conocidas aquí y en el mundo como Gracias a la vida, de Violeta Parra; La Maza, de Silvio Rodríguez; La colina de la vida, de León Gieco; Celador de Sueños, del Dúo Orozco-Barrientos y un inédito que Víctor Heredia escribiera para que La Charo le cante a Mercedes, titulado Cantora, así como canciones de propia autoría de La Charo. La gira de Legado abarca casi todo el 2019 y es producida y coordinada por Ritmos del Mundo. La génesis de Legado En agosto de 2018, desde la Fundación Mercedes Sosa, su presidente, el productor Fabián Matus (hijo de Mercedes), invitó a La Charo a sumarse a los homenajes que harían a su madre durante 2019, confiando en su mirada artística y sobre todo teniendo en cuenta que ambas “cantoras” nunca se habían podido cruzar en un escenario. La propuesta de La Charo fue hacer una “Mercedes electrónica”, idea que tuvo aceptación inmediata por parte de Fabián quien ofreció sumar la voz de la “Cantora”. Hoy, desde la Fundación MS, Araceli Matus (hija de Fabián), acompaña aquella iniciativa de su padre, homenajeando a su abuela. La Charo convocó a algunos de los más destacados productores de la escena electrónica nacional, quienes versionaron clásicos de nuestro folklore. Ellos son: Daniel Martín, Chancha Vía Circuito, Tremor, King Coya, Nación Ekeko y Juan Blas Caballero (este último como productor general del disco).

Safari fotográfico en la Reserva Guaycolec \\Hace poco días, un grupo de fotógrafos aficionados, asociados del Foto Club Formosa, visitaron la

Reserva Guaycolec donde disfrutaron del avistaje de aves como así también la fauna silvestre que se en-

IV - FORMOSA, VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

cuentran en libertad en el predio. El presidente del Foto Club, Jorge Pérez, dijo que “las actividades de salidas fotográficas del Foto Club estuvieron bastantes relegadas pero con la mejora del tiempo pudimos reiniciarlas y en Guaycolec, los encargados de la Reserva nos guiaron por los diferentes senderos para ver animales en libertad, y un punto particular lo representó la cantidad de aves que se pueden observar en los diferentes caminos internos”. Pérez contó que “pudimos ver ciervos, pecaríes, monos, entre otras especies que se pueden observar en

su estado natural; además, aprovechando las instalaciones de la reserva con los socios y tras varias horas de caminata disfrutamos un almuerzo comunitario”. Además, indicó que todas las fotos logradas por los socios del Foto Club lo comparten a través de sus respectivas páginas de redes sociales “y esto permitió que nos transformemos, sin querer, en embajadores de la provincia a través de esta pasión que nos mueve que es la fotografía”. Finalmente, dijo que las actividades del Foto Club se van a duplicar, en particular las salidas fotográficas en las vacaciones de invierno.

Día Nacional del Bandoneón \Desde \ 2005, el 11 de julio se conmemora el Día Nacional del bandoneón, declarado por el Congreso Nacional mediante ley 26.035 y sancionada el 18 de mayo de ese mismo año. La fecha no fue arbitraria: se eligió por el nacimiento de Aníbal Troilo, el “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, más conocido como “Pichuco”, compositor y director de orquesta y emblema de nuestro tango. Esta ley fue impulsada por Francisco Torné (nieto de Zita Troilo) y el poeta Horacio Ferrer, presidente de la Academia Nacional del Tango. Los orígenes del instrumento se remontan a la Alemania del siglo XIX, cuando apenas era un órgano de iglesia portátil. Se trata de una evolución del acordeón (acordion, en alemán). Se le suele atribuir su autoría al luthier Heinrich Band, que creó un instrumento portátil inspirado en la concertina, para proveer de música a las pequeñas iglesias que no podían comprar ni mantener órganos o armonios. Otra versión afirma que Cyrill Demian, inventor armenio, fabricante de órganos y pianos, patentó el bandoneón el 6 de mayo de 1829 en Viena. Por último, se atribuye su invención a Carl Friedrich (o Herman) “Uhlig”, lo presentó en 1830 en la Feria de Liepzig modificando la concertina inglesa de cajas hexagonales.

un brasileño y también existe la versión de que fue un tropero alemán. Los primeros instrumentistas porteños fueron, entre otros, El Pardo Sebastián Ramos Mejía, Antonio Chiappe, Mazzuchelli, Zambrano. Le siguieron El Tano Genaro Expósito, Vicente Greco, Juan Maglio Pacho, Eduardo Arolas, Manuel Pizarro y otros nombres legendarios y famosos en la historia del tango, quienes lo incorporaron en sus rodillas en lugar de interpretarlo de pie. Alejandro Barletta, creador de la primera escuela de bandoneón, incorporó al bandoneón a la música académica, ejecutando por primera vez en la historia de la música el concierto Nº 4 para órgano y orquesta de G.E. Händel acompañado por la orquesta de París en 1951.

Rioplatenses

El bandoneón es muy popular en Corrientes, cuna del chamamé. En la provincia alrededor de los años 40, cuando ya estaba establecido el uso del bandoneón, el instrumento se ejecutaba en las polcas rurales, que pasaron a llamarse, para diferenciarse de las músicas del Paraguay, chamamé correntino.

El bandoneón llegó al Río de la Plata entre 1870 y 1880, formando parte estable de las orquestas de tango entrado el siglo XX. No está claro quién lo introdujo primero. Algunos historiadores sostienen que fue Tomas Moor, un marinero inglés, otros, en cambio, que fue

Mujer de bandoneón Francisca “Paquita” Bernardo, conocida como La Flor de Villa Crespo, fue la primera bandoneonista profesional de nuestro país. Fundó en 1921 la Orquesta Paquita, un sexteto cuyo pianista era un adolescente Osvaldo Pugliese. Paquita obtuvo su reconocimiento, participó de la Gran Fiesta del Tango organizada por la Sociedad de Compositores en el Teatro Coliseo, en el que, de cien músicos ella era fue única mujer. Aires del Litoral

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.