AGENDA | ASAMBLEA DE MUJERES MÚSICAS AUTOCONVOCADAS | FESTIVAL DE CINE DALE REC + ENCUENTRO DE MURALISTAS DEL NEA | DOCUMENTAL DE LOS SÍQUICOS LITORALEÑOS | CUENTOS PARA POE | NONPALIDECE EN CORRIENTES | VAMOS LAS BANDAS: CARNADAS | NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 356 FORMOSA, VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019
#AgendaDiaSeis 2/3 COMUNICACIÓN CREATIAGO VA. Charlas enfocadas al marketing, diseño, tecnología y más, en Vax Studios (avenida Gendamería Nacional 1.874). Hoy, a las 18, Estrategia Digital y Redes Sociales, a cargo de Nahikari S. Urdiki. Sábado, de 9 a 13, La marca es mi amiga, a cargo de Ati Fernández. Inscripción al 3704 669564. 2 ROCK. Acústico de Luc AGO A´ Laiv, en El Fuelle Casa cultural (Pantaleón Gómez 1.166), a las 22. Entrada a la gorra. Banda de rock alternativo, formada en el 2012, con marcada influencia de Incubus, Nirvana, Audioslave, Foo Fighters. Actualmente, en proceso de composición de un nuevo disco. 3 MUJERES. 2da asamblea AGO de mujeres y disidencias dedicadas a la música, a las 14.30, en la Biblioteca Popular Santiago Renevot, Juan L. Díaz 1.345, barrio San Juan Bautista. 3 CAPACITACIÓN. IOT, InAGO ternet de las cosas (informática, videojuegos y tecnología), en el Polo Científico, Tecnológico e Innovación (ruta nacional 81, Km. 1.190), de 9 a 17. Disertante: Emanuel Irrazábal (UNNE). Temas: Fundamentos de los sensores y actuadores, selección y uso. Uso de placas y módulos programables y Desarrollo de software para sistemas embebidos. 3 JUEGOS CULTURALES AGO EVITA. Instancia municipal de los Juegos Culturales Evita, a partir de las 16, en el salón cultural municipal. Las categorías que participarán son: sub 15, sub 18 y adultos mayores, que competirán en las disciplinas de pintura, cuento, conjunto musical, canto, danza, videominuto, fotografía y teatro.
3 TEATRO DE TÍTERES. MoAGO reno 555 (Paseo Moreno), a las 18. 3 MÚSICA. Uva Muska R&B AGO and soul: Sheide Alucín (voz), José Valdéz (teclados), Matías Valdéz (bajo), Ale Giuliani (batería). 3 TEATRO. La obra Mo. AGO Fe.Ex, de Natalia Ruiz, en El Fuelle casa cultural, a las 21, protagonizada por Isadora Núñez, Natalia Ruiz, Laura Duré y Noelia Toloza, dirigida por Joselo Mak.
SEGUNDA ASAMBLEA DE MUJERES MÚSICAS AUTOCONVOCADAS
X + Mujeres en los escenarios de Formosa
3 MÚSICA. Somos Dos AGO (Fran Iramain y Julieta Kesner) + Yeyi Martínez + invitados, en El Fuelle Casa cultural, a las 23. 3 MÚSICA. Chicho FernánAGO dez, en Fauno bar, a las 23. Entrada libre y gratuita.
YUCCA
3 ROCK. PremeteoritoAGO Fest en Hoomers, desde las 23, con las bandas Repelente, Area Bronson, Demencia, Cario-K, y Olmedo y los locos. 3/4 LIBROS. Feria del libro AGO usado, desde las 15, en Rivadavia 1.117, entre Irigoyen y Fotheringam. Invita: Julia Libros en el NEA. 4 GAMERS. Fiesta invasoAGO ra 1era edición (encuentro retro gamer) en Fauno bar (España 879), desde las 17, con música en vivo, música en 8, 16 y 32 bits, consolas, comics, sorteos, torneos y premios. Entrada libre y gratuita.
NENAS BIEN
4 CHARLA INFORMATIVA. AGO Convocatoria de La Poderosa en Formosa, a las 17 en El Fuelle Casa cultural.
CINE ITALIA Programación del 1º al 7 de agosto Espacio INCAA: Hojas verdes de otoño, a las 15. Encandilan luces, a las 21. El rey León (3D), a las 17. Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw (3D castellano), a las 19, y a las 22.30.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
MEDUSA
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
SEGUNDA ASAMBLEA DE MUJERES MÚSICAS AUTOCONVOCADAS
El empoderamiento fortalece a las mujeres de la música de Formosa \\Mujeres de la música de Formosa empoderadas están dando pasos concretos y firmes para conformar la Asociación de Mujeres de la Música y luchar así contra la desigualdad existente defendiendo el acceso laboral en una escena musical local donde los espacios son escasos para las mujeres y disidencias, condición que limita el desarrollo y la profesionalización en el rubro. Contenidas en el colectivo Mujeres Músicas Autoconvocadas mañana sábado 3 de agosto se realizará la segunda asamblea de mujeres y disidencias dedicadas a la música (cantantes, instrumentistas, compositoras, gestoras culturales, productoras, técnicas, fotógrafas), en las nuevas instalaciones de la Biblioteca Popular Santiago Renevot (Juan L. Díaz 1.345) del barrio San Juan Bautista, a las 14.30. Con el hashtag #AhoraQueSiNosVen, uno de los más usados en las redes sociales, el colectivo de mujeres convocó realizó la primera asamblea el sábado 13 de julio, en El Fuelle Casa Cultural, a partir de la necesidad de mejorar las condiciones de la actividad musical en la provincia de Formosa. Esto es: emprender la búsqueda de nuevas oportunidades para las mujeres y disidencias con
el objetivo de visibilizarlas en la escena musical y trabajar en pos de la igualdad y equidad de oportunidades y recursos. En la primera asamblea estuvieron Florencia Aquino, Karen Echeverría, María Rodríguez, Natalia Fernándeaz, Emilia Paredes, Ana Paredes, Ema Cuañeri, Ime Benítez, Magalí Valenzuela, Diana González, Ana Carrizo y Marisol Otazo, mujeres de diferentes géneros de la música, principalmente del rock. La conformación de la Asociación de Mujeres de la Música de Formosa es importante y necesaria para estar representadas en el Instituto Nacional de la Música (INAMU), un ente público no estatal que tiene por objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801, conocida como Ley nacional de la música. En esta primera asamblea se redactó un documento que garantiza el compromiso en la lucha por la ampliación de derechos y la visibilización de las mujeres, así como también la idea de sumar a otras colegas del ambiente musical, generar redes y definir una representante de Formosa en el INAMU.
II - FORMOSA, VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019
Por más mujeres músicas en los escenarios Las mujeres músicas de Formosa se unen así a la lucha que inició el año pasado un grupo importante de mujeres de todo el país que impulsó un proyecto de ley con el fin de que se respete un cupo femenino arriba de los escenarios. Bajo la consigna Por más mujeres músicas en los escenarios se logró que el Senado de la Nación apruebe en mayo de este año el proyecto de ley de cupo femenino en festivales de música –impulsado por más de 700 artistasque garantiza un mínimo del 30% de mujeres en los eventos que convoquen a más de tres agrupaciones musicales. “Los eventos de música en vivo así como cualquier actividad organizada de forma pública o privada que implique lucro comercial o no y que para su desarrollo convoquen un mínimo de 3 artistas o agrupaciones musicales en una o más jornadas, ciclos o programaciones anuales, deben contar en su grilla con la presencia de artistas femeninas”, dice el texto del proyecto que tiene media sanción. Conforme a una tabla pro-
puesta, por ejemplo, si hay tres, una debe cumplir el cupo y así hasta llegar a 10 donde tres deberían cumplirlo. El dato En un relevamiento realizado sobre 46 de los principales festivales del país surgió que solo el 10% de las agrupaciones que se presentaron en vivo estaban integradas por mujeres. En festivales de rock, incluso, no superaban el 50%. En la segunda asamblea que se realizará mañana continuará el debate con la idea de comenzar a concretar acciones y preparar la participación en los foros Mujeres de la música que organiza el INAMU en diferentes regiones del país, y que en el NEA se realizaría en el mes de septiembre.
LAS MUJERES ARRIBA \\ Las mujeres arriba fue el primer festival feminista de Formosa y se realizó en Trambólico bar el viernes 23 de junio de 2017, organizado por el colectivo Ñande Cuera como antesala del 32° Encuentro nacional de mujeres que se desarrolló en Resistencia, Chaco, en octubre. Artistas mujeres de Formosa se expresaron a través de la lectura de poesías, la danza, la música, emprendimientos, visuales e intervenciones. En agosto hubo una segunda edición en el mismo lugar. En el 2018 nació el Festival Brujas de la mano de la banda de rock Yucca, buscando generar un circuito entre bandas femeninas. La primera edición fue el 16 de junio en el hostel Casa de Anel, en Ypacaraí, Paraguay, donde además de las bandas formoseñas Yucca y Nenas Bien, tocaron la banda Evas y la cantautora Marcela Lezcano, de Paraguay. La 2da edición fue el 27 de octubre en la ciudad de Formosa (Hoomers), con los shows de Yucca, Nenas Bien y Medusa, que produjeron en equipo; y la 3era edición fue en enero de 2019 con Furias, banda de metal femenino de Berazategui (Buenos Aires), Evas, de Paraguay, y Nenas Bien. El 8 de marzo de este año nació FemiFest, mujeres en grilla, el primer festival cultural con perspectiva feminista, creado y producido por mujeres unidas en el Colectivo de Género del centro cultural independiente La Mandinga. En la sede de La Mandinga, en ese entonces en la calle Deán Funes, el FemiFest formó parte de las actividades de la semana del 8M emprendida por diferentes organizaciones que conforman el Colectivo de Mujeres, Lesbianas y Trans de Formosa, buscando generar un espacio para
la creación artística y cultural de las mujeres y disidencias sexuales en consonancia con los procesos de cambios de paradigma que estamos viviendo. Estuvieron en el escenario las cantantes Débora Raiter, Florencia Telechea, el trío Morgana, Las Hijas y la banda de rock Yucca. Además, La Meca, evolución del aprendizaje, presentó el stand de la Siembra de Libros Feministas, y Mujeres con vuelo propio, una recopilación de autobiografías cortas protagonizadas por mujeres. Como antecedente del empoderamiento femenino en la cultura formoseña podemos también mencionar el ciclo de lectura Somos putas que nació en el año 2014 e itineró por varios escenarios por más de un año, organizado por Julieta Núñez y pensado por un colectivo de mujeres como un espacio de lectura y creación. Lo más nuevo en la escena formoseña es el ciclo Noches de perras que arrancó a fines de junio en Fauno bar, ideada y organizada por Carla Mendez y Ana Carrizo, con el fin de dar más espacio a las artistas mujeres locales. Con propuestas de djs en escena y diferentes temáticas por ciclo, se realizará una vez por mes y ya se está preparando la 2.ª edición que será el viernes 9 de agosto, también en Fauno bar, con entrada libre y gratuita.
CHAMAMÉ PSICODÉLICO
Documental de Los Síquicos Litoraleños, en el cine Italia \\En el espacio INCAA del cine Italia se estrenó ayer el documental Encandilan luces, que recorre la trayectoria de la banda de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Los Síquicos Litoraleños, que ensambló el ritmo del rock con el chamamé. Se proyectará hasta el 7 de agosto, a las 21, con entradas generales de 40 pesos, y 20 pesos para jubilados, pensionados y estudiantes. Los Síquicos Litoraleños, pioneros del chamamé psicodélico, han logrado un sonido de inusual autenticidad y son venerados por miles de fanáticos alrededor de la galaxia que los aclaman como “El Pink Floyd de los Pobres”. Encandilan Luces vive desde adentro la primera gira por su Litoral natal, en un viaje alucinado e hipnótico, retratando la vanguardista movida musical que ellos, sin proponérselo, iniciaron. Indaga, además, en el contraste entre el chamamé clásico (religioso, patriota, costumbrista) con el chamamé psicodélico o la chipadelia de la banda, y muestra que Cu-
ruzú y la región son un semillero de donde también surgieron Guauchos y Los Saltimbankis. El director del filme, Alejandro Gallo Bermúdez, al hablar de Los Síquicos dice: “Comencé a descubrir que la música de los Síquicos empezaba a tener eco en los lugares más recónditos del planeta, así como las esporas de un hongo que viajan lentas pero seguras. No sólo los invitaron varias veces a Europa, sino, por ejemplo, les editaron un vinilo en coproducción entre El Líbano y Estados Unidos, algo que no logró ni la ONU, y que al mismo tiempo se vende en Amazon Japón. Un disparate total. Pero lo que más me entusiasmó es la escena musical que generaron, no sólo en su Curuzú natal, donde los gurises que los escuchaban tocar comenzaron años después a hacer una música fascinante, sino también en su región, el NEA, donde hoy por hoy creo que se hace la mejor música del país, no olvidándose nunca de su raíz folklórica”.
PRIMER FESTIVAL DE CINE INFANTIL ADOLESCENTE EN SÁENZ PEÑA
Dale REC: Los niños, productores de contenido \“Los \ niños dejaron de ser solo consumidores y ahora también son productores de contenidos, esto nos permite a nosotros formar espectadores críticos. El cine es una herramienta de transformación por eso queremos potenciarla”, dijo Karina Neme, vicerectora de la Escuela de Cine de Formosa al hablar del 1er Festival de Cine Infantil Adolescente Dale REC que del 18 al 20 de julio se realizó en Sáenz Peña, Chaco, con la producción de la ENERCNEA y la Universidad del Chaco Austral (UNCAus). Con la idea de establecerse como un festival regional de cine infantil para recibir a niños de toda la región y del país, y con los objetivos de promover el lenguaje audiovisual como medio de expresión y difusión de ideas propias, fomentar la creatividad, incorporar herramientas artístico-comunicativas y generar espacios de trabajo en equipo, la articulación de la ENERC-NEA y la UNCAus generó un espacio para niños y adolescentes de la región que en esta primera edición tuvieron la oportunidad no solo de ver películas sino también generar contenidos a través de las opciones que ofreció Dale REC: competencia nacional de cortometrajes, charlas con guionistas, directores y productores cine, competencia intercolegial de cortos, actividades especiales del mundo del cine para niños y adolescentes y capacitaciones para toda la comunidad. “El cine es la herramien-
ta que nos permite mostrarnos, contar quiénes somos, cómo somos y qué queremos para nosotros y para nuestra región”, afirmó Neme, señalando además que a partir de este 1.er Festival de Cine infantil-adolescente se genera el intercolegial del Chaco “y sumado al que realizamos en Formosa nos permitirá realizar el año que viene el regional”. Estreno En la apertura de Dale REC se estrenó la película infanto-juvenil Cara sucia, dirigida por Gaston Gularte, de la provincia de Misiones, y filmada íntegramente en esa provincia, que combina live action (acción actoral en vivo) con animación. Las proyecciones se realizaron durante dos días y se vieron las películas infantiles Natacha la película, Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, Ratón Pérez y Martín Fierro, y se proyecta-
Encuentro de muralistas del NEA \\ En el Festival Dale REC en Roque Saénz Peña hubo también un encuentro de muralistas del NEA y muralistas de Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco pintaron una obra en la UNCAus de 50 metros de largo por 6 de alto que refle-
ja a todas las artes y su relación con el cine. Los artistas de Formosa que participaron fueron Daiana Ruiz Díaz, Joel Ezequiel Silva, Darío Nuñez, José Jara, Juan Ortiz Pereyra, Luisina Moor Schulz, Alfredo Negro Palacio y Nino Darío Valdez.
ron los cortometrajes de las competencias en las categorías intercolegial y nacional de cortos. Las capacitaciones fueron: Guión como representación de un modelo de film, por Enrique Cortés; Dirección de fotografía/griperia, con Carlos Zaparelli; Mesa de Producción, desarrollo de proyecto, a cargo de Marisa
Hassan; y Lenguaje audiovisual para docentes, por Roly Ruíz. También hubo un taller de Mapping y visuales, el taller Cineastas del futuro, a cargo de Sonia Bertotti, música en vivo con Seba Ibarra, y cine móvil con la presencia del cine móvil de la Subsecretaría de Cultura de Formosa, entre otras actividades.
UNA APUESTA INTELIGENTE \\ La aparición de Dale REC en la región es una apuesta inteligente en momentos en que la creación audiovisual infantil se está proponiendo a través de una gran variedad de proyectos educativos donde los niños experimentan con el lenguaje audiovisual, actúan y producen sus propios cortometrajes reflexionando acerca de la imagen en movimiento. La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores (Paidós 2017) es el libro de Gabriela Augustowsky, licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Didáctica (Universidad de Buenos Aires) y doctora en Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid) donde la autora habla y analiza el vínculo entre la escuela y las imágenes, la enseñanza de las artes y la creatividad en la infancia, y plantea que en un momento en el que muchos niños crecen mirando videos desde edades tempranas, no es extraño que se pregunten por los procesos de creación audio-
visual y se interesen, desde chicos, en pasar de ser espectadores a ser realizadores. Este proceso se facilita por la disponibilidad tecnológica y hay un renovado interés de los chicos y los educadores por la imagen en movimiento. Augustowsky habla también de los festivales de cine infantil como una experiencia potente y señala que hoy hay un importante cambio cultural en la experiencia del cine que tienen las nuevas generaciones y “los festivales proponen recuperar la actividad de mirar cine/ir al cine como una práctica que se enriquece y cobra nuevos sentidos al ser pública y social”. “Durante los festivales – afirma- los niños son espectadores privilegiados de un material que fue seleccionado para ellos pero también se los convoca a enviar sus audiovisuales y así, en muchos casos, comparten con sus pares creadores la experiencia. Los niños son a la vez parte de una fiesta, espectadores y creadores”.
FORMOSA, VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019 -
III
TEATRO DE LA REGIÓN COMPARTIDA
Finalizó en Paraguay la gira de Cuentos para Poe, de Carlos Leyes \\Con una multitudinaria presentación en el Teatro Leopoldo Marechal de la Embajada de Argentina en Paraguay, finalizó la extensa gira de la obra teatral Cuentos para Poe, del dramaturgo formoseño, en su versión unipersonal a cargo de artistas colombianos. Comenzó el 15 de julio en la sala Patio de Actores de la ciudad de Buenos Aires, para extenderse a Formosa, Resistencia y Corrientes, en territorio argentino. Como extensión del Encuentro de Literatura y Teatro Letras a escena organizado por la Subsecretaría de Cultura de Formosa, el espectáculo actuado por Alejandro Londoño y dirigido por Alberto Sierra Mejía, ambos profesionales teatrales de la ciudad de Medellín, se presentó en la Embajada el miércoles 24 de julio, con la presencia del embajador argentino en Paraguay Héctor Lostri, y numerosa concurrencia del ambiente teatral paraguayo. La coordinación de la actividad estuvo a cargo del área Teatro de la Subsecretaría de Cultura de Formosa, y de la Secretaría de Cultura y Educación de la Embajada a cargo de Lucila Provenzano Castro. Al presentar la función, hicieron uso de la palabra Leyes y Provenzano. El primero, en re-
e c e d i l a p n No s e t n e i r r o en C
\Luego \ de concretar la primera parte de la gira por Centroamérica y México, que tiene a la banda presentando su ultimo sencillo Soy Latino, Nonpalidece oficia
presentación del Gobierno de Formosa, dejó los saludos del ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, y del subsecretario de Cultura, Antonio Alfredo Jara. Asimismo, ponderó el apoyo recibido por parte de la representación argentina en pos de fomentar el teatro de la Región Compartida, y en particular el formoseño, y realizó la donación de ejemplares de su libro teatral, para la biblioteca. A su vez, Provenzano agradeció la presencia formoseña –esta vez acompañada por artistas de Colombia- en la programación de la Sala Marechal, resaltando la fluída relación cultural que mantiene esta frontera que nos
une, y su vocación de ser ventana hacia el Paraguay del teatro argentino y especialmente regional. La puesta en escena, inspirada en los cuentos del famoso autor Edgar Allan Poe, cautivó en 45 minutos al exigente público asunceno, actores, docentes y directores teatrales presentes. Tras finalizar la obra, Alejandro Londoño se dirigió al público con palabras de agradecimiento donde mencionó especialmente al director colombiano Alberto Sierra, quien según él “hizo que mantuviera vivo mi amor por las artes escénicas”, y luego compartió un instante con algunos de los espectadores quienes aprovecharon para registrar el momento.
una vez más de anfitrión junto a Sommelier un show único en Corrientes, el 9 de agosto en Hangar. La banda de reggae, referente del género en Latinoamérica, regresa a Corrientes con el respaldo de casi un cuarto de siglo de historia, ya que en septiembre se cumple 23 años de su primer show. En el marco de su gira Soy Lati-
no Tour, la banda oriunda de Tigre, provincia de Buenos Aires, ya se presentó en La Plata y Rosario. En la actualidad, está integrada por Néstor Ramljak (voz), Bruno Signaroli (guitarra), Facundo Cimas (bajo), Martín Mórtola (teclados), Germán Bonilla (batería), Agustín Azubel (saxo tenor) y Ariel Sciacaluga (percusión).
Vamos las bandas: Carnadas representará a Formosa \\El grupo de rock Carnadas es uno de los ganadores del concurso federal Vamos las bandas y tendrála posibilidad de grabar un tema en el estudio de Lito Vitale. Impulsado por la Secretaría
de Cultura de la Nación, el concurso busca que jóvenes músicos entre 14 y 30 años de todo el país tengan la oportunidad de dar a conocer su música. El objetivo es apoyar la circulación de la música local emergente y
IV - FORMOSA, VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019
alentar la producción y la formación profesional. Durante abril y mayo postulantes de todas las provincias presentaron su material, que luego fue evaluado por el jurado compuesto por Lito Vitale, Miss Bolivia y Emmanuel Horvilleur. Carnadas fue seleccionado con su tema Inmerso. El grupo de rock alternativo conformado por Juan Ángel Achitte (voz), Exequiel Kasten (batería), Agustín Garay (bajo) y Leandro Valega (guitarra), tendrá la oportunidad de tocar en un espectáculo público en un gran escenario, además de grabar un tema de su autoría en el estudio de música de Lito Vitale.
La grieta eterna I \\Después de la Revolución de Mayo de 1810 comienza la construcción de lo que hoy es este bendito país como, así también, la grieta social que divide a la República Argentina actual. Ya en la Primera Junta de gobierno estaban los Saavedristas y los Morenistas seguidores de Cornelio Saavedra y de Mariano Moreno que tenían posturas diferentes para organizar el nuevo gobierno. La grieta se amplió cuando el 1811 La Junta Grande rechazó a los representantes de Gervasio Artigas que traían propuestas para que la forma de gobierno sea federal y equitativa. En 1813 se constituyó la Asamblea del Año XIII para dictar una constitución y acordar la forma de gobierno. No logró ni una ni otra propuesta. Eso sí, la grieta se ensanchó entre los porteños que pretendían un gobierno central y las provincias que querían formar estados autónomos. Cuando Napoleón Bonaparte fue vencido definitivamente en Waterloo en 1815 y las monarquías comenzaron a recuperar sus tronos, entre ellos Fernando VII, los gobiernos locales tenían que resolver que hacer con semejante noticia. Resolvieron convocar a un congreso en Tucumán donde, otra vez, la grieta se hizo sentir. Los pueblos bajo el protectorado de Artigas (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental) no fueron al Congreso de Tucumán porque se oponían a la hegemonía de Buenos Aires. San Martín, gobernador de Cuyo, propuso que se declarara la Independencia de América del Sud. Los porteños pretendían una independencia de España y de cualquier país del mundo mientras que Manuel Belgrano, recién llegado de la Europa monárquica, propuso una monarquía constitucional con un príncipe Inca como monarca para que los estados europeos reconozca al nuevo gobierno. Los porteños y muchos historiadores se burlaron de la propuesta del creador de la bandera argentina. San Martín, que pertenecía a la Masonería, manejaba poder, información de primera mano y buenos contactos. Sabía bien cómo resolver el problema español: vencerlos a través de las armas. Y eso hizo. Organizó un ejército, cruzó los Andes, liberó a Chile y declaró la independencia del Alto Perú mientras los patriotas locales pugnaban por desunir a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y lo lograron ampliando la ya famosa grieta. La Constitución dictada en 1819 tuvo un carácter unitario
y centralista como también se olvidaron del principio republicano. Esta actitud recalcitrante del porteñismo provocó que se unieran las tropas santafesinas al mando de Estanislao López con la liderada por el entrerriano Francisco Ramírez y avanzaran sobre Buenos Aires. En Cepeda se encontraron con el ejército del Directorio que fue abatido por la coalición del Litoral. Este hecho significó la anulación de la Constitución, la desaparición de las autoridades nacionales y el surgimiento de las provincias como Estado autónomos con leyes y gobiernos propios. Esta nueva política fue manejada por las provincias mediante tratados, como el del Cuadrilátero que entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes acordaron la reunión de un congreso para definir la organización nacional. A pesar de la oposición Federal, esta Constitución se aprobó en 1826. La forma de gobierno era republicana pero la Ley de Presidencia, que también se aprobó, dejaba a las provincias bajo la total dependencia del presidente de la nación. Agobiado por la guerra mantenida con Brasil por la posición de la Banda Oriental (hoy, república del Uruguay) el presidente argentino, Bernardino Rivadavia, renunció. Lo remplazó Dorrego que firmó un tratado de paz con el imperio de Brasil donde se otorgaba la independencia de la Banda Oriental. Esta situación enfureció al general Juan Lavalle que sostenía que iba ganando la guerra contra Brasil. Al volver Lavalle a Buenos Aires produjo un virtual golpe de Estado y fusiló al gobernador Dorrego y otra vez la grieta tomo gran protagonismo. Unitarios y Federales se enfrentaron en luchas intestinas que llevó a la legislatura porteña nombrar gobernador a Juan Manuel de Rosas que solicitó la suma del Poder público o poderes extraordinarios. Rosas, impuso un terrorismo de Estado y logró muchos enemigos, tanto internos como externos que lo destituyeron en 1852. Ahí, se impone la figura del general Urquiza que intentó federalizar al país con una nueva Constitución donde la provincia de Buenos Aires no participó y se separó del resto de las provincias durante una década. Como verá, estimado lector la grieta actual no se formó en este tiempo, ni ayer, ni antes de ayer sino desde que la Argentina intenta ser una república. La grieta durante el siglo XX fue peor. Pero, esa es otra historia.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez