Día Seis 359

Page 1

AGENDA | FERIA DEL LIBRO | LOURDES PAREDES EN EL FESTIVAL RESUENA MUJER (PARANÁ) | MUJERES MÚSICAS | EMA CUAÑERI BECADA POR EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES LA CHACARERA DEL MONTE EN SIMPOSIO DE LA DANZA FOLKLÓRCA | MUJERES DIRECTORAS: SALVADORA | CICLOS CULTURA E IDENTIDAD Y CINE DE VIERNES: LA INOCENCIA, DE EDUARDO DE LA SERNA

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 359 FORMOSA, VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019

#AgendaDiaSeis 30 FOLKLORE. Luna EndiaAGO blada presenta en el Teatro de la Ciudad, a las 20.30, su primer CD de Raza Musiquera.

31 MÚSICA. Concierto Me AGO perdonaste, con Marcos Llanes, en el Galpón C, a las 20.30. Entrada libre y gratuita.

30 FOLKLORE. El grupo HaAGO cheral, en Casino Neo, a las 22. Entrada libre y gratuita.

1 COMICS. Full Comic ForSET mosa, primera convención de Comic, Manga y Animé y cultura pop, de 12 a 21 horas, en el Club Naútico. Zona Gamer, realidad virtual, concurso de cosplays, de K-pop grupal e individual, trivias y stands.

30 ROCK. Sabotage en el ciAGO clo de música TresDosTres, en 323 (San Martín 323).

30 DÍA DEL FERROCARRIL. La Municipalidad de la ciudad celeAGO brará hoy el Día del Ferrocarril, oportunidad en que se realizará un recorrido por la historia del Ferrocarril Belgrano y el Ramal C-25, que tienen una gran significancia como motorizadores del progreso de Formosa. El acto se desarrollará a las 17.30 en el patio del Museo, con la participación de familiares de ferroviarios que estarán compartiendo sus historias y, además, se proyectará un video alusivo. Se entregarán recordatorios a familiares de ferroviarios y habrá un espectáculo musical. 30 LUNA ENDIABLADA PRESENTA SU 1.ER CD. Hoy en el Teatro AGO de la Ciudad, a las 20.30, Luna Endiablada presentará su primer CD de Raza Musiquera, con un show en que cantarán todas las canciones del disco. Daniel Genés (voz y guitarra y producción musical), Matías Sánchez (voz), Nahuel Ríos, (bajo), Damián Giménez (batería), Germán Cuellar (acordeón) conforman Luna Endiablada que recientemente fue seleccionada en el Pre Laborde para representar la provincia en el rubro Dúo de Canto, en el Festival nacional de Malambo Laborde (Córdoba) 2019, que realizará del 12 al 18 de enero de 2020. CINES AVENIDA Viernes 30, lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de septiembre SALA 1: Paw patrol (castellano), a las 19.30. El Rey León (3D castellano), a las 22. SALA 2: Angry birds (castellano), a las 19.30. La odisea de los giles (castellano), a las 22. SALA 3: Dora y la ciudad perdida (castellano), a las 19.30 y a las 22. Sábado 31 y domingo 1 de septiembre SALA 1: Paw patrol (castellano), a las 18 y a las 20. El Rey León (3D castellano), a las 22. SALA 2: Angry birds (castellano), a las 18. La odisea de los giles (castellano), a las 20 y a las 22. SALA 3: Dora y la ciudad perdida (castellano), a las 18, a las 20 y a las 22. CINE ITALIA Del 28 de agosto al 4 de septiembre El día que muera, a las 16. Espacio INCAA (entradas generales 40 pesos; jubilados, pensionados y estudiantes, 20 pesos). Dora y la ciudad perdida (3D), a las 18. (entrada 200 pesos). Margen de error, a las 20. Espacio INCAA. Había una vez en Hollywood (castellano), a las 22. Subtitulada, sábado 31, domingo 1 y lunes 2 de septiembre. Ciclo de cine Mujeres Directoras: miércoles 4, a las 14.30. Entrada libre y gratuita (articulación con la Escuela de Cine y el Departamento de Psicología de la UNaF). Promo 2x1 los días lunes 2, martes 3 y miércoles 4.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

#MASLIBROSMASLIBRES

Feria del Libro presentarán 120 obras de autores formoseños

\\La edición 17.a de la Feria del Libro Provincial, Nacional e Internacional de Formosa viene cargada de actividades para todo s los gustos y con propuestas que van más allá de disfrutar de la lectura. Una de las novedades es la cantidad de libros que se presentarán, 150 en total, de los cuales 120 son de autores formoseños y 30 de escritores de la región NEA, de Paraguay y de Buenos Aires, en concordancia con el slogan de la Feria #MasLibrosMasLibres. Organizada por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia, la Feria del Libro de Formosa se desarrollará del 4 al 8 de septiembre en varias sedes: Predio ferial de la costanera y Galpón G, Centro Cultural Vuelta Formosa (Galpón C), Museo Histórico Regional Pablo Duffard, cine-teatro Italia, la Biblioteca Central del Ministerio de Cultura y Educación, en Sarmiento y avenida 25 de Mayo, y en el SUM de la EPES Nº 54 (ex Colegio Nacional). Estructurada en 3 ejes: La mujer en la cultura; Lenguas originarias (en el año internacional de las lenguas indígenas proclamada por la ONU) y Alimentación y nutrición saludable, en la Feria habrá también 39 ponencias y charlas, 4 mesas de debate, 37 talleres de capacitación, actividades para niños,

mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

exposiciones artísticas (muralismo, pintura en vivo, exposición de fotos) y 2 proyecciones de películas: Guaraní, del director Luis Zorraquín, el jueves 5 de septiembre a las 9; y La palabra originaria, de Jorge Coscia y Sabrina Saidj, el viernes 6, a las 16, ambas proyecciones en el cine Italia. Observación de planetas Otras de las actividades programadas que ya concita mucho interés es la observación de los planetas Saturno y Júpiter, los días miércoles 4 y jueves 5 de septiembre, de 21 a 21.45, en el Es-

diaseis.wordpress.com

pacio Libre del predio ferial de la costanera, presentado por el doctor Raúl Podestá, del área de Astronomía de la Universidad Nacional de Formosa. También la muestra La escritura en el paso del tiempo, presentado por el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard. Además, sigue abierta la convocatoria a la comunidad en general para formar parte de la muestra La feria según pasan los años, mandando fotos, folletos, programas, anécdotas e inclusive objetos, comunicándose a través del correo feriadellibroformosa@formosa.gov.ar o al teléfono 37044236534.


FERIA DEL LIBRO DE FORMOSA #MASLIBROSMASLIBRES

El área Editorial es el tercer eje productivo de las industrias culturales de Formosa \\La industria Editorial en Formosa es aún joven, y en ella confluyen escritores, gestores, productores, diseñadores y artistas que muestran sus frutos de diferentes maneras y en diversos ámbitos. Los trabajadores culturales que pertenecen al sector Editorial en todo el territorio de la provincia representan el 25,75% de la población. Este dato surge del 1er informe Las potencialidades de la Industria Creativa y Cultural de Formosa, que desde el 2016 se viene desarrollando, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Educación, a través de la Subsecretaría de Cultura y el área de Industrias Culturales, en conjunto con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas. En toda la provincia hay cerca de 33.000 trabajadores culturales, de los cuales, aproximadamente cerca de 8.500, (equivalente al 25,75% del total) pertenecen a la cadena productiva donde confluyen el sector de Diseño y el sector Editorial. Los primeros datos cuantitativos y cualitativos de la provincia reflejados en el informe señalan que los eslabones de esta cadena productiva están com-

El Frente de Comunicadoras de Formosa en la Feria del Libro \\  En la 17° Feria del Libro el Frente de Comunicadoras de Formosa participará con 3 propuestas que se desarrollarán el viernes 8 de septiembre en el Galpón C de la costanera: -A las 16 horas, Ciclo de lectura feminista #LetrasVioletas que busca generar un espacio de lecturas teóricas que disparen debates en torno a la temática de género. -A las 19, Taller de violencia mediática donde se mostrarán noticias reales que fueron publicadas y que ejercen violencia simbólica/mediática y se darán tips para construir noticias con perspectiva de género. -A las 20, charla Comunicación con perspectiva de género para debatir la comunica-

ción y los derechos con una mirada al periodismo con enfoque en género.

Inclusión Otra actividad que se destaca es la presentación del libro Matías Cepeda Monsalvo, La mira azul (Vendrá la magia en cada mirada cuando la vida se vea azul), el 7 de septiembre, en el Galpón C. Matías es un joven escritor que en los primeros meses de vida se le diagnosticó parálisis cerebral y pasa sus días en una silla de rueda, sin poder movilizarse por sus propios medios, ni expresarse por medio de la palabra. En julio de 2007 la mamá de

II - FORMOSA, VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019

Renzo, otro niño especial de la ciudad de Rosario, compartió un medio que usa para comunicarse con su hijo: una sencilla tablita con distribución de las letras y con ayuda desplaza un dedo sobre ella construyendo las palabras. Matías empezó a usarla y se descubrió que su mente está intacta encerrada en un cuerpo sin poder expresarse, y hoy sorprende y enseña con su sentipensares, con su fino y agudo humor y hasta con sus profundas preguntas. Otros libros del autor son El silencio que grita (2012), Evolucionado (2016), Charlas en tiempo de magia, co-autor con los doctores Luis Weinstein y Alberto Valente (2018).

puestos en un 20% por el sector de Diseño (ilustradores, diseñadores, entre otros), y un 5,75% por el sector propiamente Editorial (escritores productores editoriales, colectivos que agrupan sellos imprentas gráficas, distribuidoras, librerías). En este sentido, el sec-

tor Editorial de Formosa constituye el 3° eje productivo de la Industria Cultural provincial después de la gastronomía y la música. Tiene una potencia creativa dentro de la industria cultural provincial que, a su vez, se hace eco a nivel nacional. Formosa es cuna de mu-

Capacitación \\  Los orígenes de un emprendimiento editorial (economía creativa, desarrollo económico, vínculos y herramientas para la geastión editorial) es la charla que en la Feria del Libro darán dos exponentes de la industria cultural del país: Pablo Montiel y Nicolás Wainszelbaum. Será el

viernes 6 de septiembre, a las 15, en el SUM de la EPES N° 54 (ex Colegio Nacional). La charla está destinada a todos los eslabones que formen parte de la cadena productiva relacionada con el sector gráfico y para los que están pensando en emprender en el sector Editorial.

Política tributaria beneficia al sector \\  La provincia de Formosa promueve una política tributaria que beneficia al sector Editorial al eximir del pago de impuestos sobre los Ingresos Brutos a todos aquellos que emprendan o realicen actividad de edición de libros, diarios y revistas, en todo su proceso de creación. Los interesados pueden

recabar mayor información en la Dirección General de Rentas, Ayacucho 810, o ingresando a www.dgrformosa.gob.ar. La medida forma parte de las políticas públicas establecidas por el gobierno provincial para el beneficio, la promoción y el crecimiento de la industria cultural.

chos escritores talentosos, emergentes, nóveles y consagrados que consiguieron distinguirse y convertirse en grandes referentes, como es el caso del joven escritor Julián Cáceres Narizzano y su trilogía Leyendas Dracomanas, éxito de venta a nivel internacional, o el consagrado escrito Orlando Van Bredam, que tiene un espacio ganado en la historia de la literatura regional nacional e internacional; y también el escritor Sandro Centurión, referente en microficciones, solo por mencionar algunos.

Mesa sectorial \\  La Feria del Libro es el espacio donde referentes del sector Editorial confluyen en un intercambio que favorece la producción, pudiéndose relacionar todos los eslabones que conforman ésta cadena productiva. En esta edición de la Feria los asistentes se encontrarán con el stand de Industrias Culturales, donde podrán información y los interesados podrán registrarse en el Relevamiento Provincial de Trabajadores Culturales y acceder a los diferentes beneficios. También se está organizando la Mesa Sectorial de Cultura, del sector Editorial que se llevará a cabo después de la Feria del Libro.


4.O FORO FEDERAL DE LA AGENDA DE GÉNERO DEL INAMU, REGIÓN CENTRO

La baterista de Yucca representa a Formosa en el Festival Resuena Mujer de Paraná \\Ana Lourdes Paredes, baterista de la banda de rock femenina Yucca, viajó a la ciudad de Paraná, Entre Ríos, para representar a Formosa, a través del colectivo Mujeres de la Músicas de Formosa, en el Festival Resuena Mujer, que desde se desarrollará mañana sábado y el domingo, en el marco del 4.o Foro Federal de la Agenda de Género del Instituto Nacional de la Música (INAMU), re-

gión Centro. El Festival es organizado por las músicas entrerrianas Gisela Soledad Castañares, Analía Bosque y Chela Martínez, junto a otras mujeres, y se desarrollará en la plaza Mujeres Entrerrianas, desde las 14.30. 4.° Foro Federal El 1 de septiembre será el 4. o Foro Federal del

Las mujeres de la música de Formosa siguen sumando \\El colectivo Mujeres Músicas de Formosa sigue trabajando activamente en el registro de mujeres artistas formoseñas para visualizar la cantidad de mujeres músicas en la provincia. Por ello se sigue convocando a todas las mujeres relacionadas con la actividad musical a contactarse a través de las redes sociales Facebook e Instagram. En un primer avance ya se armó una carpeta con los primeros registros que está siendo entregada a las autoridades responsables de los distintos festivales que se realizan en Formosa para que se contemple el cupo femenino. Uno de esos funcionarios es el subsecretario de Deporte, Cultura y Turismo de la Municipalidad, José Delguy, quien tiene a su cargo el evento A

toda costa, a realizarse a mediados de septiembre. En la última asamblea se decidió analizar las ordenanzas municipales que regulan la organización de eventos en la ciudad, con la idea de presentar propuestas relacionadas con el cupo. También se está pensando en organizar talleres de capacitación para mujeres en el Centro de Capacitación Municipal, y se sigue trabajando también en los requisitos legales para obtener la personería jurídica como Asociación de Mujeres de la Música de Formosa. Otra novedad es la organización del viaje para el 34.o Encuentro Nacional de Mujeres en La Plata y para ello se está armando un colectivo de artistas de diferentes ramas.

INAMU, región Centro, en la Escuela de Música, Danza y Teatro C. Carminio, destinado a mujeres, lesbianas, travestis, feminidades trans y no binarios que se dedican a la actividad musical, técnicas de sonido, managers, stages, programadoras, productoras, comunicadoras, gestoras de la región y de Argentina. Entre las actividades adicionales, habrá capacitaciones como el taller Cómo hacer prensa y difusión de mi proyecto musical con contenido, a cargo de Silvia Majul, y el Taller de canto popular la voz en libertad, cargo de Liliana Vitale.

Agenda de Género 2019 Este año la Agenda de Género del INAMU tiene un observatorio desde donde se trabajan los datos recabados en la encuesta nacional de 2018 y los que arrojan cada actividad que se va realizando. Además, desde enero se pusieron en marcha los foros federales como puntos de encuentro, reflexión con trabajadoras mujeres y disidencias de la música argentina. Los foros se están llevando a cabo en cada una de las seis regiones culturales del país, conformando así un mapa de 6 acciones totales (Patagonia, Nuevo Cuyo, NOA, NEA, Centro y Metropolitana).

SU DISCO SOLISTA, QA’AÑE (MUJER JOVEN)

Ema Cuañeri, ganadora de beca del Fondo Nacional de las Artes \Ema \ Cuañeri, embajadora de la cultura y el canto qom, fue ganadora de la Beca Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes (FNA) que dio a conocer los proyectos ganadores en las disciplinas Música y Artes Escénicas. Las Becas Creación entregan $60.000 a artistas de todo el país para acompañarlos en el proceso creativo de su obra, y en el caso de Ema Cuañeri el proyecto es su primer disco solista de cantos y relatos antiguos qom llamado Qa’añe (mujer joven), que lo presentará próximamente. En las redes sociales (Facebook), Ema

manifestó gran expectativa por este disco “un trabajo tan especial por la memoria de mis padres, don Clemente y doña Raquel”, y agradeció a las personas que depositaron su confianza en ella “para que cada día nos conozcan como pueblo qom y toda su cosmovisión”. En Folklóricas, 2.ª edición Ema Cuañeri representó a Formosa, a través del colectivo Mujeres de la Música de Formosa, en la 2.a edición del Festival Folklóricas, realizado en Córdoba el

24 y 25 de agosto, organizado por mujeres músicas de Sonar Independiente junto al trío Anatema con una amplia propuesta de actividades gratuitas y conciertos para repensar la participación femenina en los circuitos de música popular argentina. El show en vivo estuvo a cargo de reconocidas artistas provenientes de los cuatro puntos cardinales de Argentina: Eugenia Mur (Jujuy), Danai Núñez (Tierra del Fuego), Marcia Müller y María Eugenia Figueroa (Entre Ríos), Daniela Calderón (San Luis) y numerosas músicas entrerrianas.

FORMOSA, VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019 -

III


FORMOSA, EN POSADAS

CICLO CULTURA E IDENTIDAD

El cineasta Eduardo de la Serna presenta film en la UNaF

La chacarera del monte en simposio de la danza folklórica

\\Por primera vez se realizó fuera de Buenos Aires un Simposio Nacional de Danza Folklórica. El escenario elegido para la 3era edición fue la provincia de Misiones con la iniciativa de la Academia Nacional de Folklore, y la colaboración con la Escuela Superior de Danzas y la Academia de Folklore de Misiones. En este 3er Simposio Nacional, los días 20 y 23 de agosto en Posadas, la chacarera del monte fue una de las principales protagonista. Formosa dijo presente con una delegación de artistas y en ese contexto Benito Roberto Aranda y Coco Gómez (Chaco) expusieron el tema Investigación Regional e hicieron un pormenorizado análisis del contexto histórico y geográfico del nacimiento de la Chacarera del Monte y sus particularidades que le valió el reconocimiento como nuevo sub-género musical por parte de SADAIC, y declarado Patrimonio Cultural de la provincia del Chaco mediante ley provincial. Como broche de oro de las exposiciones el popular músico chaqueño Coco Gómez invitó a una pare-

ja de niños bailarines de la provincia de Formosa quienes bailaron la chacarera La Mocha ahorcada al ritmo de su acordeón verdulera para deleite de los presentes. A su turno, los profesores Benito García de Las Lomitas, y Carlos Vega, de Formosa capital, fueron los encargados de presentar a sus alumnos que subieron al escenario a bailar chacareras del monte con las típicas indumentarias del hombre del Chaco Impenetrable, ejecutadas por Coco Gómez y el violinista del Chaco Salteño Javier Helguero actualmente residente de la localidad de Pozo del Tigre, Formosa. “Fue evidente la sorpresa que generó en el público, compuesto en su gran mayoría por profesores académicos de danzas folklóricas de todo el país, que casi incrédulos observaban cómo este nuevo sub-género musical emerge vigoroso y se proyecta claramente con una identidad propia y diferente a la chacarera tradicional santiagueña y su coreografía”, comentó Benito Aranda. Dijo además que “se trata de una costumbre arraigada en la región del Cha-

co Impenetrable donde la chacarera tradicional adquirió un color diferente en lo musical como en la coreografía, cuya danza resulta diferente e íntimamente relacionada con el medio ambiente propio del hombre de los montes chaqueños y sus costumbres en general”. Aranda sostuvo también que “fue una grata sorpresa para quienes viven y disfrutan de la música y la danza de este nuevo subgénero musical que se perfila con mucha identidad y fuerza para estar presente en todos los ámbitos folklóricos del país; la chacarera del monte ha dicho aquí estoy, así soy y pido cancha, ante la atenta mirada de los directivos de la Academia Nacional de Folclore, profesores y personalidades del quehacer folclórico del país, quienes a partir de ahora tendrán a su cargo la responsabilidad de tomar nota y reconocer esta realidad que representa a una amplia región del Norte de nuestro país” Tanto Beto Aranda como Cóco Gomez expresaron su agradecimiento a los organizadores por haberlos otorgado el espacio de expositores en tan importante encuentro cultural.

Salvadora, en el ciclo Mujeres directoras \\El ciclo Mujeres Directoras presentará el miércoles 4 de septiembre, en el cineteatro Italia, el documental Salvadora, de Daiana Rosenfeld. El Ciclo se realiza en articulación entre la Escuela de Cine, el Departamento de Psicología de la UNaF y el cine Italia. Su objetivo es visibilizar el cine hecho por mujeres latinoamericanas. El documental narra la vida y obra literaria de Salvadora Medina Onrubia, quien cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios del siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan solo 15 años.

IV - FORMOSA, VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019

\\La Universidad Nacional de Formosa es sede de una serie de actividades relacionadas a la difusión de proyectos culturales, académicos y de extensión realizados en varias comunidades originarias, en el Ciclo Cultura e Identidad. Hoy, de 9 a 12 en el Salón de Rectores del Campus Universitario, se desarrollará un nuevo encuentro del Ciclo que comenzó en agosto y se proyectará el documental La lengua. Alfabetización en los pueblos originarios de Latinoamérica, un proyecto llevado adelante por el cineasta Eduardo de la Serna, becario del Fondo Nacional de las Artes, y que confluye la investigación de estos procesos en la comunidad Tzoltzil de Chiapas en México, y Nivaclé en la provincia de Formosa. El director de Cultura de la Universidad, Carlos Leyes, indicó que “el reconocido cineasta nos ilustrará sobre su proyecto de documental La lengua, y sus instancias en México y en nuestra provincia, para concluir con la proyección y conversación posterior”. La actividad incluirá la presentación de acciones que la Subsecretaría de DDHH realiza junto a la Dirección de Cultura en el barrio Nanqom, y la experiencia Nesóge, la mujer caníbal, proyecto artístico basado en leyendas aborígenes, realizadas como acciones de extensión cultural a la comunidad. La subsecre-

taria de Derechos Humanos, Griselda Correa, relatará la experiencia de extensión a la Escuela de Nivel Medio del barrio Nanqom, que incluyó asesoramiento teatral y charlas de su equipo a los alumnos. A su vez, el periodista y productor del espectáculo Nesóge, Alejandro Vallejo, comentará la investigación y el proceso de la obra, que incluyó una etapa audiovisual a cargo de De la Serna, y que tiene sus antecedentes en un trabajo de cooperación cultural con el Centro Cultural Rojas de la UBA. El ciclo Leyes dijo que el ciclo Cultura e Identidad, impulsado por la Secretaría General de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la UNaF propone realizar actividades culturales, artísticas y académicas “que se orienten a poner en valor nuestra identidad formoseña, argentina y latinoamericana, fomentando entre los jóvenes la importancia de reconocernos, de reflexionar sobre nuestros modos de ser y estar, en fin, nuestra forma de vida, nuestro horizonte de sentido”. El ciclo comenzó en agosto con una actividad

en homenaje al Padre de la Patria -el jueves 15- proyectando y conversando sobre la película Revolución, el cruce de los Andes, con la participación de la Banda de Música del RIMte29. El documental La Lengua es el resultado de una investigación que observa el proceso de alfabetización que reciben los niños y niñas mayas de la etnia Tzoltzil que habitan la región de Chiapas, México, los niños y niñas wichís en Formosa, y los pequeños mapuches en la Araucanía Chilena. La idea del proyecto es seguir a algún infante de cada una de esas etnias y a sus alfabetizadores, observar esa relación en la intimidad y los momentos en que el lenguaje los convierte definitivamente en seres sociables. Registra esos momentos fílmicamente. Muchos niños de los pueblos originarios de Latinoamérica reciben una doble instancia de alfabetización. La de sus lenguas madres y la del idioma Castellano ¿Cómo viven ese proceso? ¿Qué dificultades presentan? ¿La consecuencia de esta educación bilingüe es la integración o la pérdida de identidad cultural? ¿Este proceso se vive de la misma manera en distintas regiones del continente? ¿Corren riesgo de extinción algunos de esos lenguajes originarios? son las hipótesis del proyecto.

EDUARDO DE LA SERNA

Ciclo #CinedeViernes en la ENERC \\  Dentro del marco del Ciclo Cultura e Identidad organizado por la UNaF y la ENERC NEA, hoy a las 19 en la sede de la Escuela de Cine (avenida Presidente Raúl Alfonsín 1.899) en el ciclo Cine de Viernes el realizador Eduardo de la Serna proyectará su documental La Inocencia, con entrada libre y gratuita, y luego habrá una charla con estudiantes, docentes e interesados.

El film cuenta la historia de Gabi y Morena que tienen 6 años y empiezan el ciclo escolar primario. Una lo hace en una escuela privada de la gran ciudad, la otra en una escuela rural en un paraje solitario. Atraviesan esa primera instancia de socialización de maneras muy dife-

rentes. Una, rodeada de estímulos; la otra de carencias, pero algo tienen en común. También se presentará un avance de La lengua. Alfabetización en los pueblos originarios de Latinoamérica, un proyecto llevado adelante por el cineasta Eduardo de la Serna.

Trailer La inocencia: www.youtube.com/watch?v=8Y01P2HZhZA

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.