AGENDA
|
FERIA DEL LIBRO
|
EL MUSEO SCIULLO Y LA VALORACION DE LOS CEMENTERIOS
|
FORMOSEÑOS EN EL PRESELECTIVO DEL PRE COSQUÍN
|
CINES
|
NOTICIERO BLACK
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 360 FORMOSA, VIERNES 6 DE SETIEMBRE DE 2019
#AgendaDiaSeis 4/8 LIBROS. Edición 17.ª de la SET Feria del Libro de Formosa, en varias sedes: Predio ferial de la costanera y Galpón G, Centro Cultural Vuelta Formosa (Galpón C), Museo Histórico Regional Pablo Duffard, Biblioteca Central del Ministerio de Cultura y Educación, en Sarmiento y avenida 25 de Mayo, y en el SUM de la EPES Nº 54 (ex Colegio Nacional). Presentación de libros (150), ponencias y charlas, mesas de debate, talleres de capacitación, actividades para niños, exposiciones artísticas (muralismo, pintura en vivo, exposición de fotos).
ro, en el salón Infinity (avenida Gendarmería Nacional 1.536), desde las 22, con Lázaro Caballero, Hernán Arias, Hacheral, Luna Endiablada, Alpamisqui y otros artistas invitados. Lo recaudado será destinado al tratamiento médico de Mauro, de 5 años, quien tiene parálisis cerebral.
6 JAZZ. Jazz a Truá en Café SET del Pueblo, a las 22, presentando nuevos temas con dos invitados: Yanina Godoy, en voz, y Manu Rigonato, en trombón.
7 DANZA. Concurso InterSET nacional de Danzas Abriendo Fronteras: Danzas Clásica, Contemporánea, Jazz, Española, Árabes, Ritmos Latinos, Danzas Urbanas, en el Teatro de la Ciudad, a las 20.
6 OLKLORE. Viernes de foSET lklore en Casino Neo con la presentación de Pablo Godoy, a las 22. Entrada libre y gratuita. 6 FOLKLORE. Peña folkórica SET solidaria Todos por Mau-
INTERVENCIÓN POÉTICA
6 MÚSICA Y HUMOR. Dani SET La Chepi, en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30, con el show Ella, espectáculo en el que fusiona dos de sus grandes pasiones: la música y el humor.
7 ROCK. Fiesta Demente, SET en Hoomers, desde las 23.30, con las bandas Fraccaso, Cario-K, Demencia, Cavando Tumbas y 30 Centavos. Entrada: 100 pesos.
7 LITERATURA Y ROCK. En el Espacio LibrEncuentro de la FeSET ria del Libro, en el predio ferial de la costanera, mañana a las 19, habrá un panel de discusión y debate sobre el tema Literatura y Rock que será moderado por el escritor Hugo Terán.
La magia de los susurradores llegó a la Feria del Libro
El panel estará integrado por los músicos locales Héctor Giménez, Gustavo Viera, Sergio Duarte y Sergio Cabeza, quienes desarrollarán la integración entre la literatura y el rock desde su influencia en la producción del género en diversas relaciones intertextuales. Finalizado el debate, a las 21 en el escenario del predio, habrá música en vivo con la presentación de Loro Trío (Juan Arguelles, Horacio Fernández y Gustavo Viera) y el grupo Mustang Sally.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
LA MAGIA DE LOS SUSURRADORES
FERIA DEL LIBRO DE FORMOSA
Para disfrutar La importancia de los de la palabra talleres literarios
\\ Un tubo de cartón, dos personas y un poema, son los elementos necesarios para trasportarse a lugares soñados, sin moverse del lugar. Una invitación a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra a través de los susurradores. De la mano de La Meca Evolución del Aprendizaje a la edición 17.a de la Feria del Libro llegó el arte de los susurradores, intervención poética que propone la psicopedagoga Paola Aguiar y equipo en el stand de La Meca en el Galpón G, con experiencias interactivas in situ, intervenciones lúdicas, vivienciales y sensoriales que permiten activar los sentidos y la curiosidad, recorrer y sumergirse en diversos escenarios y espacios sensoriales con cuentos, colores, texturas, formas. Cada aventura se vive con una ronda, sentados en el piso y las historias y la magia transcurren y nos trascienden en un ambiente para compartir no solo la palabra sino el encuentro con otros. Unos versos, dos personas y un tubo de cartón que dirige la voz y amplifica el sonido de la palabra, difundida en Europa y América Latina por la compañía Les Souffleurs Commandos Poétiques, la movida de susurrantes y susurradores se extendió por el país como recurso artístico y pedagógico en escuelas, bibliotecas, festivales literarios y espacios públicos. Y en Argentina fue Mirta Colángelo (fallecida en el 2012), maestra normal nacional, narradora especializada en literatura infantil
y juvenil, la impulsora de los susurradores y por ello se la conoce como la maga de los susurradores, dado que impulsó el relato de poesía mediante el uso de susurradores, construidos a partir de tubos de cartón. En la Feria del Libro de Formosa el susurro y el contacto con el otro por medio de la palabra se da con poemas de Elsa Borneman, docente de todos los niveles, y una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Los rostros de quienes pasan por el stand de La Meca y experimentan la magia de los susurradores lo dice todo. Muchos se emocionan, otros se conmueven y los más se sorprenden cuando les susurran un poema al oído. El efecto es mágico. Los susurradores dicen que la gran misión de esta práctica es difundir la poesía, llevarla a lugares donde parece no habitar, utilizar el susurrador como herramienta para acercar a jóvenes y niños a la poesía y promover la memoria poética.
No sólo de susurradores se puede disfrutar en el stand de La Meca. Otras propuestas son: ■■Un cuento para comer sin cuentos: educación alimentaria para la familia. ■■Cuentos en Kamishibai, el arte del teatro de papel. ■■Títeres y algo más. ■■Laboratorio de cuentos para explorar, descubrir, habitar y crear historias. ■■Libros humanos: Leer personas como si fueran libros.
II - FORMOSA, VIERNES 6 DE SETIEMBRE DE 2019
\“Hay \ elementos que justifican sobradamente el dictado de talleres literarios: el principal es que no hay escuela para escritores y el autodidactismo es uno de los caminos en el que los grandes maestros no son de carne y hueso sino de papel, por lo que se aprende leyendo. Así es que el escritor debe ser ante todo un buen lector y debe estar bien informado. Resulta contradictoria y pobre la imagen de un escritor que no lee. La primera misión de un taller literario, entonces, es trazar una ruta de lecturas que muestre los secretos técnicos de quienes precedieron”, dice el escritor Federico Princich, coordinador del Taller Literario de la Asociación Italiana de Formosa que ayer en el Galpón C presentó dos antalogías: Cóctel de letras, de 2017, y Cuentos de Taller, de 2018, además de Ciudad Cron, de 2019 (adelantos y fragmentos), con la participación de talleristas y el asesoramiento de Tedy Duran, Rubén Darío Insfrán, Franco Romero y Myriam Labarthe. Los textos son de Axel Jouck, Leoncio Aguayo, Pampita Peralta, Abelardo Urrutia, Daniel Maglietti, Eduardo Daniel Aballay, María Graciela Llano, Anahí Gómez, Walter Ramón Parola, Jairo Javier Póveda Guido, Ana Beatriz Velázquez, Luis Horacio Medina y Margarita Leguizamón. Princich sostiene que la finalidad principal de los talleres literarios es derribar mitos, “inventar fórmulas para liberar al escritor de la tiranía de la inspiración, encontrar pares con los que compartir garabatos y hacer desaparecer el no se me ocurre nada a través de ejercicios que permitan invertir la fórmula. Y después, claro, la técnica. Dicho esto, queda mostrar los resultados”. “Siempre es un desafío presentar o prologar un libro –agrega- si es propio entraña un marcado acto de narcicismo; si es de otro, podemos caer en el elogio fácil, traicionado por los afectos. Estos libros tienen un poco de las dos cosas”. Sobre los escritores de las antologías surgidas del Taller Literario de la Italiana, dice: “Son escritores que se están abriendo paso en el espeso bosque de las letras, yo los conozco y los aprecio porque vienen compartiendo su tiempo, sus deseos, sus anhelos y sé de los esfuerzos y tiempos robados tal vez a entretenimientos más vertiginosos o actividades importantes con la familia, pero fundamentalmente sé que son de buena madera y serán buenos escritores. Eso es destacable”. Además, por ser el 5 de setiembre el día del inmigrante, la Asociación
Italiana adhiere a la Feria del Libro, con la presentación del libro La Presencia Italiana en Formosa, obra póstuma del historiador Cirilo Sbardella, que la entidad pone a consideración de la ciudadanía como tributo al esfuerzo de esos colonos que iniciaron la tarea y hoy son el yunque en el que se forja este presente policultural formoseño. Taller de Miércoles Taller de Miércoles es otra de la antalogías que se presentó el miércoles en la Feria del Libro de Formosa, surgida del primer Taller de Lectura y Escritura Creativa que tuvo lugar
en la Facultad de Humanidades durante el 2018, como extensión de la carrera Profesorado en Letras, coordinado por el profesor y escritor Orlando Van Bredam. La antalogía recopila los cuentos concebidos durante el Taller y su publicación se realizó a través de la Editorial Contexto, con el apoyo del Centro de Estudiantes y el Decanato de la Facultad. Los autores son: Adriana Helbling, María Florencia Luján, Federico Princich, Eliana Pérez, Melina Baéz, Víctor Zárate, Jairo Póveda Guido, Eduardo Aballay, Marina Silveri, Gonzalo González, María Mura, Lautaro Van Bredam y Roberto Bertoia.
El Programa de Cultura del CFI en la Feria \\ El Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI) participa de la Feria Provincial del Libro de Formosa con un stand propio y una nutrida propuesta de actividades: ■■En la Biblioteca Central
(Sarmiento y avenida 25 de Mayo): Taller: Leer el mundo intensivamente: una mirada posmoderna hacia los cuentos de hadas y el libro álbum, a cargo de Mirta Gloria Fernández. ■■En el Galpón G: Mesa de
debate: La difusión de la literatura en las redes sociales. Los BBB (Bloggers, Booktubers y Bookstagrammers) son nuevas figuras en la difusión de la literatura en las redes sociales. Panelistas: Macarena Yannelli, Sandro Centurión y Vanina Rojas Coordina: Samuel Bossini
■■Hoy viernes, de 9 a 12 en
la Biblioteca Central: Taller-conversatorio: Hablapoesía, a cargo de Samuel Bossini. También hoy, a las 21 en el ICA, Mesa de debate: Antología Federal de Poesía. El valor cutural de las antalogías. Panelistas: Orlando Van
Bredam, Humberto Hauff, Juan Páez y Julieta Núñez. Coordina: Samuel Bossini ■■En el Espacio LibrEn-
cuentro (predio ferial), hoy y mañana, de 15 a 19: Taller: Nuevas formas de difusión de la literatura a través de las redes sociales. Booktubers, bookgramers, bloggers, a cargo de Macarena Yannelli. ■■El sábado 7, de 10 a 13
en la Biblioteca Central: Taller: Secretos y conjuros para formar lectores, a cargo de Alicia Barberis (Fundación Lectobus, Santa Fe). De 10 a 13, Taller: Construcción de redes estratégicas para el desarrollo de producciones culturales colectivas, a cargo de Oscar Gomítolo (Sonamos Latinoamérica, Santa Fe). De 14 a 15.30, Ponencia: Viaje hacia los cuentos. Diferentes caminos para propiciar el encuentro con el libro a cargo de Alicia Barberis (Fundación Lectobus, Santa Fe). De 15.45 a 17, Taller: Modalidades de evaluación para prácticas socioculturales, a cargo de Germán Bianco Dubini (asesor en Gestión Cultural, Programa de Cultura del CFI).
Alquímico
poesía y narrativa
\\ Alquímico es otra antología literaria (poesía y narrativa) que se presentó en la Feria del Libro de Formosa, mostrando una mirada de la literatura formoseña más cercana a las bases, sin negar las raíces y la fuerza de la tradición, pero tomando distancia del paisajismo y costumbrismo acartonado para retomar la relación de la persona con su entorno desde una perspectiva más real y plástica; sin negar las raíces y la fuerza de la tradición. Habitantes de estas realidades, de esta tierra, esta ciudad, sus barrios y esqui-
nas, los escritores que integran el libro proponen miradas particulares y no necesariamente complementarias: miradas sencillamente de un universo tan potente como es el de la frontera. Así, el crisol centelleante que estos escritos forman es una muestra de la literatura que se escribe en Formosa. Los autores y autoras son: María Del Carmen Cantero de Makuch (†), María Adriana Helbling, Víctor Zárate, Héctor Washington Gómez, Omar González, Federico Torres, Nicolás Gómez y Jorge Manuel Aponte.
EL CEMENTERIO TIENE LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO
El Museo Sciullo y la valoración patrimonial de cementerios \\Desde la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios se afirma que el cementerio tiene la identidad de un pueblo y es por ello que el Museo Sciullo de la ciudad de Formosa trabaja en la valoración patrimonial de cementerios y desde un tiempo inició un programa de visitas a los campos santos de la ciudad. Ese trabajo fue expuesto en la Feria del Libro de Formosa, en una charla que se ofreció el miércoles en el SUM de la EPES Nº 54 donde Héctor Rafael Núñez y Rubén Díaz expusieron sobre los distintos tipos de patrimonio que se encuentran en la “Ciudad de Los Muertos” y de qué forma se compadecen y relacionan con los que hallamos en la “Ciudad de los Vivos”. A los fines de difundir adecuadamente la importancia de la puesta en valor de estos sitios el Museo organizó visitas guiadas que se iniciaron en el Cementerio Nuestra Señora del Carmen y luego otra al Cementerio Judío y en la charla ofrecida se mostraron imágenes de esos recorridos y además se exhibieron materiales pertenecientes al Museo, con información a los asistentes sobre su historia, patrimonio y actividades que desarrolla y su inserción en el barrio Villa del Rosario. Siendo una de las actividades del Museo la puesta en valor del patrimonio funerario de los cementerios de la ciudad se desarrolló una explicación del significado y trascendencia de la valoración y gestión de cementerios patrimoniales a la luz de lo establecido por la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. El primer recorrido histórico que se realizó en el Cementerio Virgen del Carmen se desarrolló en junio, en el marco de los festejos por el aniversario de la Provincialización de Formosa, y de acuerdo a lo explicado por el responsable del Museo, Héctor Rafael Núñez, en esa oportunidad participaron unas 30 personas quienes durante casi dos horas y media recorrieron el lugar reconociendo a personajes y familias
tradicionales que descansan en el lugar, como los Duffard, Vilafagne, Milanese, el primer gobernador constitucional de Formosa, Luis Gutnisky, Armando Devita y Lacerra, autor del himno Marcha a Formosa, y Egildo Tassone, el hombre que gestionó el primer avión sanitario para Formosa. “El cementerio tiene la identidad de un pueblo, esa identidad que a través de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios se quiere recuperar en cada sitio que se visita”, dijo Núñez. La idea es que se recupere esa memoria de que el cementerio es un lugar que no se visita, y se debe recuperar esa idea de vivirlo en familia, como lo era el Día de Todos los Santos o el de los Muertos, tradiciones que en algunos casos se perdieron y hay que recuperarlas. El Cementerio Judío o Israelita también fue visitado y Núñez agradeció a Marta Kaplan, Julio Ortiz y a José Luis Pignocchi “por su acompañamiento y brindar su conocimiento sobre la historia de un pueblo que engrandeció a Formosa en toda su extensión, sus rituales funerarios, características del cementerio y personajes que allí descansan”. Cabe mencionar que la Red Iberamericana de Cementerios Patrimoniales acompaña en la difusión y celebra la organización de los primeros recorridos en el Cementerio Católico y en el Israelita -Nuestra Señora del Carmen- de la ciudad de Formosa.
El Museo El Museo Histórico Padre Carmelo Sciullo se encuentra ubicado en la sede de la parroquia Nuestra Señora del Rosario del barrio homónimo, sobre la calle Hipólito Yrigoyen 4.555. Inició sus actividades el 6 de octubre del año 2006, por iniciativa de un grupo de jóvenes de la comunidad con el acompañamiento del padre Francisco Tiberi, con el objetivo de resguardar los objetos históricos de aquellos hombres y mujeres que forjaron la historia del barrio en lo social y religioso durante el siglo pasado. El nombre del Museo fue elegido por la comunidad en homenaje al Padre Carmelo Sciullo, un sacerdote de la congregación salesiana que trabajó muchos años en el barrio Virgen del Rosario dejando una huella imborrable en los corazones de aquellas primeras familias. Asimismo, por disposición de la Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas 1026/07,
quedó conformada la Asociación Civil sin fines de lucro Museo Sacro Cultural Padre Carmelo Sciullo en la comunidad de Villa del Rosario, que representa a las demás comunidades pertenecientes a la Parroquia María Auxiliadora. El 6 de octubre de 2017, se realizó la Noche de los Museos, incorporándose al recorrido al Museo, sin descuidar, atención y recepción de las visitas de grupos de escolares de colegios laicos y religiosos. Durante el 2018, se retomó la actividad de captación de bienes a resguardar de algunos personajes emblemáticos como ser Armando de Vita y Lacerra y el padre Miguel Pezzuto, iniciándose la organización de una Biblioteca. Este año la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos incorporó al Museo Sacro Cultural Padre Carmelo Sciullo en el listado de Museos de la Argentina, que participó con actividades en Día Nacional del Museo.
FORMOSA, VIERNES 6 DE SETIEMBRE DE 2019 -
III
Formoseños ganaron en Resistencia el preselectivo para el Pre Cosquín \\Yanina Godoy (solista vocal femenina), Santiago Marín/Romina Barrionuevo (dúo vocal) -ganadores por tercer año consecutivo- y Rodrigo Vera (solista instrumental) son los formoseños ganadores del preselectivo para el Pre Cosquín en Resistencia y representarán a la provincia en dicho certamen. El cierre del Pre Cosquín sede Resistencia se realizó en el Domo del Centenario donde más de 700 artistas de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Salta participaron del certamen que otorga un pase para el preselectivo que se realizará en la Ciudad de Cosquín, Córdoba. Además los formoseños, los otros ganadores fueron: Solista vocal masculino: Adolfo Galarza; Conjunto vocal: Trinar; Conjunto instrumental: Desierto; Tema inédito: Río Negro. En el rubro danza, los seleccionados fueron: Solista de Malambo: Sebastián Romero; Conjunto de Malambo: Desierto; Pareja de baile tradicional: Pared – Romero; Pareja de baile estilizada: Mansilla – Gómez; Conjunto de baile folclórico: Duartango.
SANTIAGO MARÍN Y ROMINA BARRIONUEVO
YANINA GODOY
CINE TEATRO ITALIA
It, capítulo 2: El estreno más esperado \\Uno de los estrenos más esperados del año llegó al Cine-Teatro Italia. Se trata de IT, Capítulo 2, con el regreso del aterrador Pennywise. En las funciones diarias de las 18 y 23 se puede ver la continuación de la saga basada en la clásica novela de Stephen King. La producción original en 2 D con subtítulos se proyectará los días 8 y 9 de septiembre, a las 23. Las entradas a un valor de 180 pesos están a la venta de las 16. Lunes, martes y miércoles, promo 2 x 1 en todas todas las funciones. Veintisiete años después, Pennywise está de vuelta en Derry, Maine, Estados Uni-
dos (USA) y los niños que lo derrotaron deben hacerlo una vez más ahora convertidos en adultos, con vidas ya hechas aunque nunca satisfactorias por la experiencia traumática del pasado que deberán revivir para encontrar finalmente la salida a esa responsabilidad, una que eligieron llevar durante tantos años juntos. En esta ocasión, Jessica Chastain (Beverly Marsh), James McAvoy (Bill Denbrough), Bill Hader (Richie Tozier), Isaiah Mustafa (Mike Hanlon), Jay Ryan (Ben Hanscom), James Ransone (Eddie Kaspbrak) y Andy Bean (Stanley Uris) interpretan a las versiones
IV - FORMOSA, VIERNES 6 DE SETIEMBRE DE 2019
adultas de los miembros del Club de los Perdedores, que vuelven a reencontrarse con el temible Pennywise (Bill Skarsgård) “It: Capítulo 2” es la secuela de It (2017) y está basada en la segunda mitad de la novela del mismo nombre, publicada en 1986 por el escritor estadounidense Stephen King. A diferencia de la historia original, también adaptada como una miniserie en 1990, la bilogía dirigida por Andy Muschietti narra los eventos de forma cronológica, sin alternar pasado y presente. Espacio INCAA En el Espacio INCAA, a las 16, se proyecta La Sequía, film protagonizado por Emilia Attias, Adriana Salonia y gran elenco catamarqueño. Fue rodada integramente con energía solar, logrando el menor impacto ambiental en locaciones de la provincia de Catamarca. La película dirigida por Juan Martín Jauregui cuenta la historia de Fran, una actriz famosa. Una noche, en una fiesta del jet set local,
descubre que su pareja y manager, además de abusar de ella económicamente, la engaña. Fran escapa de la ciudad al desierto para transitar su propia sequía. En ese viaje de 72 horas y en soledad, se deberá enfrentar a la pregunta: ¿Qué camino deseo tomar? A las 21, se puede ver Matar un muerto, protagonizada por los actores paraguayos Ever Enciso y Aníbal Ortíz, con la actuación del formoseño Jorge Román, consagrado en la serie Monzón. Se trata de una coproducción paraguaya, argentina, francesa y alemana, que resultó ganadora en el 2016 del Programa Ibermedia. La ópera prima del director paraguayo Hugo Giménez transcurre en 1978 en plena dictadura en Paraguay. Basada en hechos reales, dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente, entre el montón de muertos, una mañana llega un hombre que todavía sigue vivo; ambos enterradores saben que tienen que matarlo, pero nunca asesinaron a nadie antes.
¿Quién es un escritor?
\\Desde el 4 de septiembre hasta el domingo 8 se está desarrollando la Feria del Libro de la provincia de Formosa en esta bendita ciudad y es la 17.a edición que comenzó en 1995. Esta Feria del Lbro fue creciendo y hoy es reconocido en la región. El lema de esta edición es Más libros, más Libres y presenta 150 nuevos libros de los cuales 120 son de autores formoseños. El resto está compuesto por autores internacionales y del resto del país. Toda Feria del Libro aglutina a libros, público y escritores. Pero ¿Quién o qué define cuando alguien puede ser considerado un escritor? Podemos tomar como primera respuesta lo que expresó Jorge Luis Borges: “Dicen que soy un gran escritor. Agradezco esa curiosa opinión, pero no la comparto. El día de mañana algunos lúcidos la refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez”. Volvamos a la pregunta ¿Qué define quién es un escritor? ¿La aceptación de las editoriales, los lectores, la crítica? ¿El reconocimiento de los colegas, las universidades, las instituciones, los premios literarios?. Muchos escribimos por vocación, por oficio o por la vanidad de verse publicado y aunque tengamos un texto publicado no implica que cualquiera sea un escritor. Enrique Symns escribió: “No escribas nada sino te aplastó la vida con su peso muerto”. Mientras que el narrador Abelardo Castillo dijo: “Ser escritor no es publicar, no es tener éxito ni ninguna de esas cosas. Kafka no se sentía escritor, Virgilio quería quemar La Eneida y la poeta Emily Dickinson no publico nunca (su obra es póstuma). Los lectores, y sobre todo, el tiempo son los que deciden; pero a veces hay una convicción
profunda de algunas personas que les hacen decir soy un escritor. Entonces, es también una decisión personal, solo que esa decisión personal no basta”. Buscando una respuesta a ¿Quién es un escritor?, Guillermo Martínez autor de Crímenes imperceptibles, se pregunta: ¿Es necesario tener el reconocimiento de lectores? No: Di Benedetto y su obras tanto tiempo no leída. ¿Es necesario haber sido publicado por un editor? No: Otra vez Borges y tantos otros, que se publicaron a sí mismos el primer libro. ¿Tener alguna formación en particular? No: hay ejemplos de todos los oficios y Ricardo Piglia, famosamente, porque quería ser escritor, eludió la carrera de letras”. En mi caso, Negro Franco, el interrogante surge en un viaje, una gira donde el colectivo Psico-Folk-Rock Nde Ramírez es invitado para participar de los espectáculos de la Feria Internacional del libro en Guadalajara, México. Ya en migraciones entre tantas preguntas surge: oficio, profesión. No supe que poner y reflexioné: estamos invitados a la quinta feria del libro más importante del mundo, tenemos una caja llena de mi última publicación y no dudé y puse escritor, que joder. Vamos terminando con una frase de Osvaldo Lamborghini que dice: “Primero publicar y después escribir, lo que significa que el escritor tiene que crear su propio mito. Pero yo creo que esa frase hizo estragos, que hay que escribir más y publicar menos”. Como verá estimado lector, ser escritor no es joda. Es el oficio de lo incierto. La palabra profesional no existe entre los escritores. Eso sí, y parafraseando a Charles Bukowski, la ficción es la mejora de la realidad. Salud por tanta literatura.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez