Día Seis 377

Page 1

A G E N D A

C O V I D - 1 9

|

R E C L A M O

P O R

L A

L E Y

D E

D A N Z A

|

L A

C U L T U R A

A F E C T A D A

P O R

L A

P A N D E M I A

|

L A

M A R C A

D E L

Z O R R O

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 377 FORMOSA, VIERNES 20 DE MARZO DE 2020

#AgendaDiaSeis #Covid-19: Cultura en casa La pandemia de coronavirus está causando estragos en todo el mundo pero también despierta la creatividad de muchas personas y se visibilizan formas de disfrutar de las expresiones culturales desde casa. 1) 12 CUENTOS ARGENTINOS INTERPRETADOS POR ACTORES (https:// www.cultura.gob.a r/publicaciones/audioteca/). Una combinación perfecta para acercarse a la literatura desde otro lugar: escuchando, disfrutando de la oralidad. Los cuentos son: ■■As de espadas De Juan Filloy por Alejandro Awada ■■Asiático De Federico Falco por Alberto Ajaka ■■Bajo cero, de Damián Ríos. Interpretado por Claudia Cantero. ■■Diario de un explorador, de Jorge Accame. Interpretado por Capullo Medina. ■■El cerebro musical, de César Aira. Interpretado por Fernando Noy. ■■El Diario, de Ana Basualdo. Interpretado por Stella Galazzi. ■■El Rescate, de Daniel Moyano. Interpretado por Norma Argentina. ■■Gran noche de los trenes, de Sara Gallardo, por Adriana Aizemberg. ■■Como una cabeza enloquecida, de Patricio Pron. Interpretado por Maximiliano Gallo. ■■Ay, Enrique, de Elvira Orphee, por Verónica Llinas. ■■Caballo en el salitral, de Antonio di Benedetto. Interpretado por Marco Antonio Caponi. ■■El Pianista, de Ricardo Piglia. Interpretado por Iván Moshner. 2) BIBLIOTECA POPULAR EN CASA (http://www.conabip.gob.ar/ conabip/comunicacion#overlay-context=node/13). Programa de la CONABIP en la que diversas personalidades de la cultura recomiendan lecturas en casa. Los recursos son: Cuentos Contados, Revista BePé y Canal BePé. ■■Cuentos contados (http://www.conabip.gob.ar/radio_bp): Serie de audio cuentos para niños y adultos de autores nacionales e internacionales como Horacio Quiroga, Jean Brunhoff, Luis Pescetti, Elsa Bornemann, Maurice Sendak, María Teresa Andruetto, María Elena Walsh, Ana María Machado, y muchos más, interpretados por las actrices Lola Berthet y Gimena Anganuzzi. También hay cuentos de Mempo Giardinelli, dos interpretados por el propio autor, y otros leído por Patricio Contreras y Susana Rinaldi. ■■Revista Bepé (http://www.conabip.gob.ar/revista_bp): Colección con entrevistas a personalidades de la cultura nacional, cuentos, arte, poesía, además de notas de interés general. ■■Canal Bepé (http://www.conabip.gob.ar/canal_bp): Selección de videos en los que personalidades de diferentes ámbitos de la cultura recitan textos de autoras y autores argentinos. Entre otros, Darío Sztajnszrajber, Gastón Pauls y Mirta Busnelli. 3) BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNESCO (https://www.wdl.org/es/): Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en 7 idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. 4) ÓPERA: El Met de Nueva York (https://www.metopera.org/) sigue brindando ópera a sus habituales espectadores y a los aficionados de todo el mundo. ■■Viernes 20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez. ■■Sábado, 21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczała y Mariusz Kwiecien. ■■Domingo, 22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

SIGUE EL RECLAMO POR LA LEY DE DANZA

Bailarines se organizan para luchar por los derechos laborales

FOTO: SEBASTIÁN CAULIER/FACEBOOK

\\Por primera vez en Formosa se realizó hace un mes la Asamblea Provincial de Trabajadores de la Danza, promovida por el Movimiento Formoseño de Danza, como parte activa del Movimiento Federal de Danza a nivel nacional. La sede del encuentro fue el edificio de ATE y contó con la participación de trabajadores de varias localidades, organizados en tres mesas de debate, donde se discutió las problemáticas que afronta el sector con el objetivo de llevar adelante mejoras laborales que signifiquen un desarrollo sustentable que permitan lograr la Ley Nacional de Danza y las leyes de fomento que cada jurisdicción considere necesaria. En la actualidad la comunidad de la danza es una de la más numerosa en la provincia y la formación de bailarines pasa mayoritariamente por el sector privado, las escuelas públicas que mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

En los festivales oficiales no existen contrataciones, ni cachet establecido para los bailarines, “y en el ballet oficial no llegan ni a cubrir un salario mínimo”. cuentan con áreas de danza son escasas y carecen de las condiciones necesarias para el desarrollo de ésta disciplina. En los festivales oficiales no existen contrataciones, ni cachet establecido para los bailarines, “y en el ballet oficial no llegan ni a cubrir un salario mínimo, por lo tanto este encuentro significó una gran consolidación para el

diaseis.wordpress.com

crecimiento del sector”, señalaron los bailarines. Con casi diez horas de debate intenso se llegó a la conclusión de la necesidad de organizarse y luchar por los derechos laborales y se eligieron comunicadores departamentales y provinciales para agilizar la información respecto al proyecto de la Ley de Danza, avanzando en la consolidación de una red provincial. Logrando mayor articulación entre referentes locales y autoridades del sector, se estableció como meta el Circuito Danza 2020 promoviendo nuevas oportunidades de creación, formación, financiamiento, intercambio, producción e investigación para el desarrollo de la danza en Formosa. Además, se debatió sobre la consolidación y actualización de marcos legislativos y políticas públicas para la danza y el fomento de nuevos espacios de trabajo.


LA CULTURA AFECTADA POR EL COVID-19

Trabajadores piden medidas para la comunidad artístico-cultural autogestiva \\Artistas y pequeños productores independientes de todo el país, que dependen de su actividad para subsistir, hicieron circular una carta dirigida a las autoridades en el marco de las restricciones de eventos de todo tipo, ante la pandemia de coronavirus. “Es una oportunidad para visibilizar la desprotección en que se encuentra sumida la actividad cultural autogestiva, en particular la de los trabajadores de las artes escénicas, y una oportunidad, sobre todo, para empezar a revertir esta situación a partir de políticas concretas y leyes que protejan específicamente a los trabajadores de la actividad”, expresaron en la carta. En la misiva, se apoya y expresa solidaridad con cada una de las resoluciones tendientes a evitar la propagación del virus en Argentina, pero a la vez, alertan por el impacto que el parate tiene en un sector precarizado, que depende exclusivamente del desarrollo de sus eventos autogestionados para subsistir. “Los abajo firmantes, trabajadores de la cultura de todo el país, creadores de las artes escénicas, queremos expresar ante todo nuestro apoyo y solidaridad frente a la grave situa-

ción que vive nuestro país, confiando en que con el debido respeto a las medidas de prevención aplicadas habremos de salir adelante”, inicia la carta dirigida al presidente de la Nación, Alberto Fernández, al ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y a“todas las autoridades competentes en materia cultural nacionales, provinciales y municipales. A través de un link (https:// forms.gle/xuQGWL1EZBK8kPz1A) siguen recolectando firmas de personas de todo el país. “Es importante entender que la comunidad de artistas resulta fundamental a la hora de fomentar el pensamiento crítico y el crecimiento emocional necesarios para poder sobrellevar situaciones como esta y muchas otras”, señalan los artistas marcando que “somos uno de los motores económicos de la sociedad, impulsando, a través de nuestras actividades rubros como la gastronomía, el turismo, la hotelería, etc.; pese a todo, somos uno de los rubros más precarizados, carentes de seguridad social, dependemos enteramente de nuestras actuaciones para poder sobrevivir, la inmensa mayoría de lxs artistas escénicos somos monotributistas cuando no traba-

II - FORMOSA, VIERNES 20 DE MARZO DE 2020

jamos directamente en negro. Se entenderá entonces que en situaciones como estas, seamos uno de los rubros más perjudicados”. Es por ello que solicitaron al Ministerio de Cultura y a las instituciones pertinentes (INT y todos los organismos de fomento nacionales, provinciales y municipales) que se instrumenten las medidas necesarias para proteger a la comunidad artístico-cultural autogestiva. Algunas de dichas medidas constituyen: ■■Celeridad en los cobros de los subsidios y apoyos que otorgan las instituciones respectivas; ■■Actualización de los fondos en consonancia con el costo de vida actual; ■■Flexibilidad en los modos de rendición de los subsidios y apoyos otorgados acorde al tiempo de parálisis de la actividad; ■■Subsidios y apoyos de emergencias destinados a paliar la crisis que alcancen a festivales, grupos y salas. Además, exhortaron a todas las partes, estado nacional, provinciales, municipales y organismos descentralizados a colaborar en la búsqueda de soluciones.

ACTORES Y ACTRICES EN EMERGENCIA

La industria audiovisual argentina, paralizada \\  Luego del discurso del Presidente en el que anunció el cierre de cines y teatros, la Asociación Argentina de Actores (AAA) llamó a suspender la actividad actoral, en principio hasta el 31 de marzo, debido a la emergencia sanitaria decretada a raíz de la pandemia de coronavirus y está completamente parada la producción artística tanto televisiva como cinematográfica. “En la mayoría de los ámbitos donde se desarrolla nuestra actividad no están garantizadas o son de difícil aplicación las medidas de seguridad necesarias para evitar la propagación del virus”, plantea el comunicado de la AAA. El sindicato hizo un llamado a posponer las actividades en todas las ramas: cine, teatro, televisión, publicidad y doblaje. Otro de los argumentos es “la inevitable proximidad de las personas con las que se debe interactuar” por la labor específica de los actores. La Asociación apeló a la responsabilidad de los empresarios del sector “para

no exponer a actrices y actores a tomar decisiones individuales que signifiquen la vulneración de elementales medidas de prevención”. El llamado de la AAA derivó no solo en la suspensión de las producciones en marcha, sino también en un conflicto con la productora Polka, a quien la entidad gremial acusa de “irresponsabilidad empresarial” por haber citado a grabar a las actrices y actores de las ficciones Separadas y de la segunda temporada de El tigre Verón.

Sin ficciones Desde hoy la TV argentina no va a tener ninguna ficción nacional al aire. Además, Mirtha Legrand no continuará trabajando mientras dure la cuarentena. Así, desde el fin de semana y mientras duren las medidas preventivas, las emisiones de La noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand serán conducidas por su nieta Juana Viale. Los programas en vivo están reduciendo el número

de panelistas, periodistas e invitados que concurren a los estudios. De igual manera, periodistas y conductores mayores de 60 años no están yendo a trabajar, respetando la cuarentena. Muchos, incluso, salen desde sus hogares al aire.

El cine En la industria cinematográfica, el INCAA dio algunas recomendaciones a quienes forman parte de la actividad. “El Incaa no suspenderá sin previo aviso su propia actividad ni las obligaciones convenidas para con la Industria, pero recomendamos a los responsables de rodajes y otras tareas de producción la estricta adhesión a las medidas preventivas mencionadas”, señala el comunicado de la entidad. También destaca que aquellas películas que, a la fecha, tuvieran estrenos programados y formalmente inscriptos, obstaculizados por las restricciones impuestas a la exhibición en salas, podrán ser estrenadas en la plataforma Cine.ar.


EVALÚAN BRINDAR ESPECTÁCULOS POR STREAMING

Teleconferencia de Bauer con representantes culturales de las provincias para diseñar acciones \\El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, mantuvo el miércoles por la tarde una teleconferencia con ministros, secretarios y funcionarios del área de cultura de diferentes provincias, entre ellos el subsecretario de Cultura de Formosa, Alfredo Jara, con el objetivo de trabajar en conjunto y diseñar estrategias, acciones y políticas frente a los nuevos desafíos que implica para el sector el cese preventivo de actividades ocasionado por la pandemia del Covid-19. Entre otros temas, se analizó el impacto económico generado por la suspensión de eventos presenciales, así como las posibles líneas de financiamiento destinadas a ayudar a los protagonistas del campo de la cultura afectados, el diseño y puesto en funcionamiento de herramientas digitales para garantizar el acceso a expresiones culturales y artísticas, la capacitación a distancia y la gestión. Esta reunión a distancia se realizó en sintonía con una serie de encuentros que está manteniendo el Ministerio de Cultura con las diferentes cámaras y sectores de las industrias de la cultura para escuchar sus problemáticas y pensar so-

luciones en conjunto frente a la contingencia que atraviesa la Nación, como la Cámara Argentina del Libro, la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales, la Asociación Argentina del Teatro Independiente, Cámara de Clubes de Música en vivo, Espacio Escénicos autónomos y Movimiento de Espacios Culturales Autogestión, entre otras. Llevar la cultura a la población Asimismo, los titulares de Cultura de Nación, provincia y ciudad de Buenos Aires se reunieron el martes 17 de marzo en el Centro Cultural Kirchner para trabajar en conjunto y diseñar estrategias para llevar la cultura a la población pese a la pandemia del coronavirus. Tristán Bauer, ministro de la cartera a nivel nacional, Enrique Avogadro, ministro porteño y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Augusto Costa, coincidieron en la necesidad de implementar distintas herramientas digitales para asegurar y garantizar el acceso a las expresiones culturales y artísticas a través de diferentes me-

dios, así como activar de inmediato mecanismos de acompañamiento a los distintos sectores que componen el campo cultural y que se ven seriamente afectados por el impacto del cese preventivo de actividades. Entre las posibilidades que se estudian para fomentar la cultura ante la recomendación de distanciamiento social, se piensa en un posible streaming de óperas del Teatro Colón, o bien obras filmadas. También se prevé la opción de implementar clubes de lectura, aunque hasta el momento no hay medidas concretas. “Queremos garantizar una política pública cultural de calidad para seguir generando espacios de encuentro a partir de las posibilidades que nos permiten las nuevas tecnologías y políticas concretas que signifiquen el funcionamiento de las distintas expresiones culturales en el marco de la crisis sanitaria”, dijo Tristán Bauer. En tanto, el ministro porteño sostuvo que “esta iniciativa en conjunto va a permitir que la oferta cultural se vaya incorporando a diferentes plataformas digitales y que cualquier argentino pueda, desde su hogar,

El INT suspendió atención presencial al público \La \ representante provincial del Instituto Nacional del Teatro, Graciela Galeano, informó que en el marco de la emergencia sanitaria nacional, se suspendió la atención presencial al público en todas las oficinas de las representaciones provinciales. “Nos parece una medida sumamente responsable – dijo- el cese de actividades por lo menos en esta primera etapa de emergencia. Hasta el 31 de marzo no se trabajará en todas las oficinas de la representación del INT del país, medida que tomó un comité de crisis del INT. Por su puesto nosotros adherimos y pedimos responsabilidad a la población, todo dependerá de la responsabi-

lidad social que tengamos, de la consideración hacia los pares, porque hoy particulamente todos dejamos de ser organismos, instituciones, individuos y pasamos a ser un colectivo que tiene que cuidarse para que el impacto de esta pandemia no afecte de manera exponencial como sucedió de otros lugares del mundo. Nosotros podemos hacer las diferencia por lo menos atenuando desde nuestro compromiso, por lo tanto el INT en Formosa va a estar funcionando online, a través de mail, redes sociales, whatsapp”. Trámites Los trámites habituales solo

serán atendidos vía mail, por tal motivo toda la documentación referida a presentación de solicitudes de subsidios deberán ser enviadas únicamente vía mail a las correspondientes representaciones provinciales. Del mismo modo la documentación correspondiente a rendiciones de cuenta de subsidios, becas y aportes deberán ser también enviadas en formato PDF, al mail de la Representación Provincial. Galeno informó también que el INT, con el objetivo de evitar un perjuicio grave a la actividad teatral independiente, dará curso excepcionalmente a todas las tramitaciones.

disfrutar de un ballet o una ópera, visitas guiadas virtuales a diversos espacios culturales, obras de teatro, charlas y talleres”.

Además de garantizar el acceso digital a la cultura, los funcionarios se comprometieron a analizar e impulsar medidas econó-

micas de apoyo a los diferentes sectores que se vean afectados directa o indirectamente en este contexto de emergencia sanitaria.

Artistas producen en línea \Las \ medidas de prevención ante el coronavirus también llegó a la música, pues en las próximas semanas no no habrá ni recitales, ni festivales, ni obras de teatro, en vivo y con público presente. Así, grandes festivales como el Coachella, en Estados Unidos, o el Lollapalooza en Argentina se pasaron, para octubre el primero y para noviembre el segundo. En Formosa, sumándose a las medidas, la Municipalidad suspendió los eventos masivos o de gran concurrencia. No podrán haber reuniones en bares, discotecas, salones de fiesta, concierto, exposiciones, teatros, casinos, gimnasios, canchas de fútbol, piscinas, ferias o similares donde haya más de 10 personas. Los restaurantes podrán continuar sus actividades sólo mediante el modo de envíos a domicilio (delivery). La situación económicamente detiene la industria del espectáculo y genera pérdidas materiales, por ello artistas de diferentes estilos se unen y producen en línea, con las redes sociales como principal soporte. Fito Páez, Alejandro

Lerner, Chris Martin (Coldplay), Alejandro Sanz, Ismael Serrano, Juana Molina, y Juanes se sumaron a la iniciativa de dar shows a través de la web, dispuestos a hacerle frente al coronavirus. La música clásica también apuesta al streaming. Bajo el slogan Si tú no vienes, la música vendrá a ti, la Filarmónica de París pone a disposición todos los antiguos conciertos disponibles en su aplicación, además de variadas listas musicales. Desde su web, también se puede acceder a una visita virtual de su Museo de la Música. Hoy, Fito Páez Fito Páez se sumó a los

shows virtuales y hoy a las 20 brindará un concierto vía streaming, a las 21.30. El músico tuvo que suspender el recital del lanzamiento de su nuevo disco La Conquista del Espacio, el pasado 13 de marzo, debido al coronavirus. Nación Ekeko “Esperamos poder acompañar este momento mundial con más música y pidiendo al Sol que siga brillando para tod@s seguimos conectados en comunidad más que nunca”,posteó el músico chaqueño Diego Pérez anunciando el estreno hoy del nuevo single de Nación Ekeko llamado Arriba quemando el sol (Violeta Parra).

FORMOSA, VIERNES 20 DE MARZO DE 2020 -

III


PARA VER ra.com.ar www.kold

LA CULTURA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Koldra Producciones Cine regional para la cuarentena

\\La productora correntina Koldra Producciones, del cineasta Marcel Czombos, puso a disposición en Internet, de forma libre y gratuita sus producciones cinematográficas a las que se puede acceder a través de www.koldra.com.ar. con 39 años, viaja al nordeste argentino acompañado por el fotógrafo Pablo Alonso, para realizar una serie de crónicas sobre el nordeste argentino, que fueron publicadas por la Revista Adán y Panorama entre abril de 1966 y diciembre de 1967.

na Gicela Mendez Ribeiro que recorre, investiga, entrevista y desanda el camino de las mujeres cantantes de chamamé, tanto consagradas como anónimas, en base a reflexiones sobre la música, su obra y la condición de ser mujer.

■■ARGENTINO: Argentino Maldonado (56) nació un 25 de mayo en Resistencia Chaco, eso le valió su nombre, a los 16 años perdió la vista cuando le explotó en su cara una bomba en un terreno baldío perteneciente a un Campo Militar, hoy pasa sus días pidiendo limosna en la peatonal de la capital chaqueña. ■■ISABEL LA CRIOLLA: América, en tiempo de la conquista, tenía culturas musicales tan desarrolladas como las de Europa hasta la llegada de la musicóloga argentina Isabel Aretz, que en 1941 realiza un viaje por Argentina y Chile, con la necesidad de rescatar la música prehispánica y elaborar el primer mapa sonoro de América. ■■EL TIEMPO DETENIDO: Caá Catí con sus 5.000 habitantes es conocido extrañamente como “cuna de poetas”, ya que los más importantes poetas de la provincia nacieron insólitamente en ese lugar.

■■LOS CAMINOS DEL BARBIJO: Más allá de la negación y la falta de información el cáncer infantil existe. Alrededor de 250.000 niños en el mundo enferma de cáncer cada año. Los caminos del Barbijo cuenta la batalla de la familia de Emiliano Saavedra. Este caballero andante de 11 años, fue diagnosticado de Leucemia a los 4 años y desde ese momento viene enfrentando al enemigo con su original arma: la risa. ■■RASTROS DE RODOLFO WALSH EN

EL NORDESTE: En enero de 1966 el periodista y escritor Rodolfo Walsh

■■REMIGIO LOS COHETES: Según cuenta Remigio, distintas circunstancias azarosas, le permitieron a los 16 años, convertirse en traductor en una misión científica Francesa, para lanzar cohetes, en el Chaco. Valentín, desconfía de la aventura que le cuenta su abuelo. Juntos desempolvan viejas fotos y buscan personas que participaron de aquel emprendimiento. Y finalmente, rastrean el lugar del lanzamiento, tratando de encontrar vestigios que les permitan reconstruir aquella historia. ■■MANSIÓN DE INVIERNO SE BUSCA:

El documental cuenta sobre la existencia de un gran emprendimiento arquitectónico y turístico que tuvo lugar a principios del siglo XX en la provincia de Corrientes, Mauro Santamaria que es correntino y entusiasta por las cosas del pasado va hilvanando esta historia en base a testimonios. ■■REMIGIO LOS COHETES: Según cuenta Remigio, distintas circunstancias azarosas, le permitieron a los 16 años, convertirse en traductor en una misión científica Francesa, para lanzar cohetes, en el Chaco. Valentín, desconfía de la aventura que le cuenta su abuelo. Juntos desempolvan viejas fotos y buscan personas que participaron de aquel emprendimiento. Y finalmente, rastrean el lugar del lanzamiento, tratando de encontrar vestigios que les permitan reconstruir aquella historia. ■■EL CHAMAMÉ Y SUS MUJERES: Cada capítulo muestra un fragmento imprescindible del papel de las mujeres en nuestra música, tiene como hilo conductor a la cantante correnti-

IV - FORMOSA, VIERNES 20 DE MARZO DE 2020

■■4 GUITARRAS: La guitarra es el ele-

mento unificador de 4 talentosos músicos, en 4 provincias del NEA argentino: Cacho Núñez (Corrientes), Joselo Schuap (Misiones), Germán Arriazu (Formosa), y Coqui Ortiz (Chaco). ■■¿SE ESCUCHA?: Una familia reco-

rre en carro los 120 kilómetros que la separan de la capital de la provincia, ocupantes ilegales de tierra testimonian su dignidad y sus miseria, un funcionario, acepta el desafío de los realizadores, para recorrer los asentamientos. Un geólogo, un intelectual progresista de renombre y un robo en plena realización de la película, integran este intrincado recorrido en un documental con matices Brechtianos mezclado con sustantivos elementos de ficción. ■■ENTRE FRÍAS COSAS: El cortometraje fue filmado en 16 mm., producido por la FUC y es una adaptación libre del cuento La máquina de dar besitos, de Mempo Giardinelli. ■■EL CAMPO DE PIE: Documental sobre las organizaciones y movimientos sociales surgidos en los años ‘60 en el noreste argentino y que se desintegraron con el golpe de estado de 1976. Este trabajo trata de reflejar la formación del movimiento campesino más sobresaliente de los últimos tiempos: Las Ligas Agrarias.

LA MARCA DEL ZORRO

La venta: ¿Cada cual atiende su juego? Por Alejandro “Zorro” Vallejo

\\En el teatro existe una convención tradicionalista que establece tácitamente que el escenario es para los actores y las butacas para los espectadores. No ocurre así con lo que se conoce como teatro inmersivo, que congrega a elenco y público en un mismo espacio escénico. Un juego que no todos están dispuestos a jugar, pero para quienes toman la valiente decisión de hacerlo, constituye una “experiencia única y conmovedora”, tal como reza el flyer de la obra en cuestión. Dispuestos a vivir una función “distinta” y luego de varios intentos fallidos, mi hijo y yo planeamos ir a ver a Los Bombonic antes de que salgan de rotation por el país. Con mucha ansiedad y unas terribles ganas de “meternos” en la historia, llegamos 5 minutos antes del horario fijado. La enorme puerta de hierro de la vieja casona está llaveada. Chequeamos la dirección que figura en las entradas y efectivamente estamos en el lugar correcto. Como no había nadie más que nosotros, por un momento pienso que la cultura también había entrado en cuarentena. De repente, empiezan a llegar los otros “interesados” en comprar la casa y cuando menos nos damos cuenta ya estamos sumergidos en la “potencial transacción inmobiliaria”. Como el Don Pirulero, cada cual atiende su juego: por un lado, una actriz y un actor encarnan a los vendedores y por otro los espectadores hemos decidido salir de nuestra zona de confort y asumir el papel de “compradores”, sin importar el riesgo que nos depare esta aventura teatral llamada La Venta. Subimos la escalera y mientras la llave corre de mano en mano, me animo a tirar el primer chascarrillo: “¡Ojó que estamos pasando el coronavirus!” Las risas cómplices marcan el preludio

de una historia, compuesta por otras subhistorias, que conocemos a medida que avanza nuestro recorrido por la “casa de época”, tal como prefiere llamarla la vendedora. Cada ambiente tiene su correlativa ambientación dramática, con la sorpresiva aparición de nuevos personajes. “Esto parece más el tren fantasma que una casa en venta”, fue mi segundo bocadillo. A esta altura, los roles rotan en un círculo vicioso, que ninguno de afuera se anima a traspasar. La verdad no hay impedimento alguno para cruzar ese delgado límite entre ficción y realidad, más que uno mismo. Personalmente, debo confesar que varias veces estoy tentado en pasarme de la raya. La primera vez es cuando enfrento la disyuntiva entre el clásico “no te metas” y meterme para defender a Mari y su bebé del inminente desalojo. Luego, por un momento pienso en ponerme la peluca de Mela e incluso en gastar a Javi por su pésimo acento español, siendo que vive hace años con la gallega Maru. ¿Qué pasa si me presento como mejor postor que Coty? Ni que decir si acepto ser el cliente de Jime. ¿La historia hubiera tomado otro giro? Al final me quedo con las ganas de saberlo. Será por eso que actores osados necesitan de un público osado también para construir una historia jugada. Tal vez la próxima me anime, tal vez no. Por de pronto, me conformo con mis pequeñas participaciones, soñando alguna vez mi regreso a las tablas. Los aplausos no dan lugar a la revancha. La función termina en besos y abrazos, que no saben de coronavirus. Bajo la escalera, con Leandro pisándome los talones, seguro pensando: “¿De dónde salió mi viejo?”, a lo que telepáticamente le respondo: “del teatro, hijo, del teatro”.

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.