SEBASTIÁN CAULIER / EL MONTE | CULTURA Y CORONAVIRUS / TEATRO: EL FORTÍN DE LOS CARANCHOS Y CARLOS LEYES / MIGUEL PEREIRO / CULTURA FORMOSA E L F U E L L E | D Í A M U N D I A L D E L T E A T R O | M A R C O S R A M Í R E Z: L A P I S A D A D E L C O R O N A V I R U S E N L A P I S A D A D E L I N D I O | L U C A S C A B A L L E R O E N M É X I C O
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 378 FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2020
FILMABA EN HERRADURA CUANDO LLEGÓ LA CUARENTENA POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Sebastián Caulier: “Levantar un rodaje siempre es una experiencia muy triste” \\El director formoseño Sebastián Caulier filmaba en Herradura su tercera película (El monte) cuando llegó la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus, faltando una semana para concluir el rodaje, y 27 personas del equipo quedaron varadas en el complejo de cabañas La Florencia más los actores, entre ellos el reconocido Gustavo Garzón. “La filmación comenzó a mediados del mes de febrero cuando el coronavirus era algo que sucedía en China pero empezó a escalar la gravedad de la situación mientras filmábamos hasta que se hizo insostenible y cuando se decretó la cuarentena obligatoria tuvimos que suspender el rodaje y nos quedamos varados en La Florencia. La producción fue haciendo distintas gestiones para repatriar a las personas y primero pudimos lograr que Gustavo Garzón se vaya con un permiso especial por ser padre de discapacitados, después el Polo Audiovisual de Córdoba logró sacar a los dos cordobeses y finamente logramos un permiso general a través del INCAA y del Ministerio de Transporte para poder sacar de Herradura y trasladar a Buenos Aires a la gran parte del equipo, que es bien federal porque hay gente de varias provincias pero la mayoría radicada en Baires, mientras que los miembros del equipo de Formosa capital pudieron irse el mismo día que salió el decreto presidencial”, contó Sebastián a Día Seis. Hasta ahora son 5 los que quedan en La Florencia: Sebastián, el productor Daniel Werner, Juan Barberini, actor protagónico de El monte, la directora de arte y el utilero: “Tenemos las cabañas hasta el sábado (mañana) y ese día nos mudaríamos a una quinta que tiene mi familia en Herradura, para eso tenemos que tramitar un permiso especial para circular en el pueblo. Nos vamos a quedar ahí hasta que se levante la cuarentena. Por suerte estoy en Herradura, este lugar hermoso, y no encerrado en mi departamento en Buenos Aires”.
Para Sebastián y el mundo cinematográfico en general el panorama es muy incierto. “Esperamos retomar la filmación lo más pronto posible, no sabemos cuánto durará la cuarentena ni en cuánto tiempo estaremos listos con el equipo para volver, montar todo de nuevo y poder concluir esa semana de filmación que nos quedó pendiente. Levantar un rodaje siempre es una experiencia muy triste, por más que uno sepa que se va a seguir filmando más adelante, porque uno trabaja para concluirlo de la manera que se debe”. Contó también que en el país son 8 los rodajes que se tuvieron que suspender “y este gran parate que se vive en el mundo cinematográfico significa que mucha gente que vive de esto no tendrá trabajo, con las consecuencias que todos imaginan, pero es momento de mantener la cabeza en calma, de no enloquecer y respetar las disposiciones del Presidente, lo primero es la salud”.
“Tienen un gran director formoseño que ojalá pueda terminar su película, porque él lo debe sufrir más que nosotros, las películas son de los directores. Nos faltaba muy poco para terminar, ojalá se pueda terminar”. Gustavo Garzón.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
GUSTAVO GARZÓN CONTÓ SU EXPERIENCIA EN FORMOSA - #ELMONTE
“A la cultura y al espectáculo la cuarentena los mató” Lo vivido en Herradura \\A la cultura y al espectáculo y todo lo que necesita de presencia masiva para existir la cuarentena los mató, la cultura está destruida y no tenemos posibilidades que nos entre dinero por ningún lado”, dijo a Día Seis el actor Gustavo Garzón que hace pocos días regresó a Capital Federal al suspenderse el rodaje de la película de Sebastián Caulier en la que estaba participando al decretarse el aislamiento obligatorio por el coronavirus. “Tengo una escuela de actores convencionales y una de actores con discapacidad intelectual, las dos están cerradas, tengo mi trabajo de actor que no lo puedo ejercer porque no se hace televisión, cine ni teatro y no tengo posibilidad de cómo ganarme la vida. Tengo dinero para aguantar un par de meses y se me va a acabar, tengo gastos fijos muy grandes; hay gente que por suerte tiene la posibilidad de re-
to todo vuelva a la normalidad, pero dijo que esto “nadie sabe, ni los que dicen saber saben, qué vamos a saber nosotros, solo desear que esto acabe pronto, poder soportarlo y que no nos lleve puesto”.
cibir un sueldo, pero hay mucha gente que no, entonces se suma el miedo y la preocupación por la enfermedad que avanza y el
miedo por la economía que decrece”, sostuvo al contar cómo el parate cultural lo afecta directamente. Garzón deseó que pron-
EN LA CASA: Estoy haciendo cosas que nunca hice. Siempre fui un nene de mamá que me hicieron todo, primero mi mamá, después mis mujeres, las empleadas domésticas; ahora no tengo mujer, ni empleada, ni mamá, así que estoy aprendiendo a barrer, a cocinar, a usar lavarropa. Estoy solo con mis hijos y tengo que hacer todo, los hermanos por cuidado no vienen porque dicen que estoy en edad de riesgo. Hago clases de yoga virtuales, toco la guitarra, intento entretenerme, les hago cosas a mis hijos, los hago dibujar, cantamos, bailamos, tratamos de pasarla de la mejor manera esperando que esto acabe pronto.
GABY PASTOR Y LA CUARENTENA
“El universo nos está proponiendo un cambio” \\ “Esta cuarentena nos agarró en medio del rodaje de El Monte, la tercera película de Sebastián Caulier en Herradura. Fue muy difícil porque hacer una película en Argentina es casi como emprender una odisea, todos sabemos lo que cuesta llevar a cabo semejante tarea. Nos faltaron
6 días de rodaje para terminar. Todo fue confuso porque varios compañeros entraron en la paranoia colectiva y no pudimos terminar con una locación que era muy importante. Se comprendió de todos modos que es algo extraordinario y excepcional y que debíamos parar. El jue-
II - FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2020
ves a la madrugada llegamos de Formosa en un micro especial con permisos especiales para poder circular. No sé, siento que estamos en una película de ciencia ficción. Acá en Buenos Aires se vive más duro todo, la gente está muy afectada por los medios de comunicación que muchas veces trabajan desinformando a la población. En lo que a mi trabajo concierne, no solo no pude terminar una película sino también tengo suspendido un estreno de teatro independiente que estaba estipulado para el 17 de abril. Y otro a principios de mayo. También me dieron de baja mi trabajo como presentadora de películas argentinas en el Bafici. Y es casi seguro que otro ciclo en el que estoy con otra obra no se realizará tampoco. En este sentido me veo muy afectada porque dependo de estos trabajos no solo económicamente sino también creativamente. Pero siento que el mundo, el universo, Dios, como quieran llamarlo cada uno, nos está proponiendo un cambio. Un cambio profundo. A nivel individual. A nivel colectivo. Y creo que tenemos que frenar, bajar revoluciones para ver dónde estamos parados frente a nuestras vidas en este momento”.
\\ Estuve en el rodaje de El monte que se vio interrumpido, la filmación transcurría normalmente con buen clima, mucho entusiasmo, un equipo muy sólido, un buen guión. La cabaña en Herradura, hermosa, frente a un lago rodeado de pavos reales. Faltaba una semana de filmación, todo iba muy bien, paseando por el pueblo con gente muy amable, todo era un placer. Estuvimos en el festejo por el Día de la mujer en la plaza, vi al Intendente de Herradura luego del festejo levantar sillas y tablones, como nunca había visto a un intendente en mi vida hacer esa tarea, vimos el concurso de baile de chamamé, bailé chamamé por primera vez en mi vida. Para mí era todo un descanso lo vivía maravillosamente bien y de golpe vino la cuarentena, que un poco lo veíamos venir, pero como no había restricción para trabajar y
solo prohibición para reuniones de más de 200 personas y nosotros éramos 30 seguimos con la película todo lo que se pudo y cuando se anunció la cuarentena se suspendió y vino el desconcierto, la angustia, la incertidumbre, el cómo volver a casa, todos queríamos volver a casa. Tengo hijos con discapacidad que necesitan de mí porque su mama falleció, los hermanos me estaban ayudando, pero me necesitaban y yo necesitaba estar en casa. Hice todo lo posible para volver, por suerte tuve la ayuda de la política, a través de la diputada porteña Gabriela Cerruti que me dio una mano enorme. El Jefe de la Gendarmería de Formosa también me ayudó y el Subsecretario de Turismo del Chaco, todo me fueron ayudando para volver a casa y ahora estoy en cuarentena con mis hijos.
Ema Cuañeri: Tiempo de replanteos \\ A todos nos afecta esta cuarentena por la pandemia, a todas las personas, sea el color que sea. A mí me tocó estar en la filmación de Sebastián Cualier y hubo que interrumpir el rodaje; también se me interrumpió un trabajo del Fondo Nacional de las Artes donde estoy produciendo un disco con canciones ancestrales, y un viaje a Brasil donde tenía
que ir a dar un taller sobre el canto antiguo Qom. Todo esto nos afecta económicamente, pero también nos sirve para replantearnos un montón de cosas, elaborar nuestros proyectos, analizarlos desde otra perspectiva y que nos sirva esta cuarentena también para ver qué podemos cambiar en este mundo, aunque sea un poquito, cada uno de nosotros.
Carlos Leyes: “La pandemia hiere gravemente al teatro” \\El 9 de abril se iba a estrenar en Formosa la obra El ortín de los caranchos, dirigida por Tincho Iza, con un elenco compuesto por 9 personas. Carlos Leyes, uno de los actores, contó que ese estreno se suspendió y pasó para el 15 de mayo “pero estamos en el aire y no sabemos cómo sigue”. “El parate cultural por la cuarenta de Covid-19 -afirmó- hiere gravemente al teatro pues no es una actividad que se pueda realizar de manera virtual, si bien vemos muchas plataformas que ofrecen teatro gratuito, así como las películas y las series, el teatro es una actividad convivencial, si no está el aquí ahora presente con el público, es bastante difícil y complejo, y no me veo a futuro trabajando en un sistema de teatro virtual, lo más importante del teatro es el contacto con el público”. Leyes diferenció dos situaciones: la del teatro comercial y la del teatro independiente: “El teatro comercial fue de los primeros que recibió buenas noticias, con ciertas reducciones impositivas y exenciones impositivas. El teatro independiente tuvo que esperar un poco más y el INT sacó un muy buen plan que se llama el Plan Podestá que tiende a dar incentivos y ayudas a todas las salas de teatro independiente que están en situación crítica y para aquellas que deben terminar sus construcciones; lo mismo con las producciones de espectáculos que tienen subsidios pagados y no se estaban pagando. Con $100 millones que se volcarán al sistema seguramente el Estado nacional nos dará una ayuda muy grande; sin em-
CARLOS LEYES, EN SESIÓN FOTOGRÁFICA PARA EL FORTÍN DE LOS CARANCHOS.
LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Miguel Pereiro: Para los artistas no es el mejor momento bargo el teatrista independiente que no trabaja, que no produce, no recibe su compensación económica”. EN CASA. Ahora trabajamos desde casa con el resto del elenco, pero es muy difícil, porque esto es mucho presencial; en el teatro tenemos que ensayar, tenemos que pasar texto, probar escenas, mucho cuerpo, mucha transpiración, mucha cercanía. Sin poder encontrarnos solo nos queda estudiar textos, trabajar por WhatsApp con cuestiones de producción, en eso sí se puede avanzar mucho, con técnicos que nos ayudan desde sus casa, el que está construyendo utilería, el que está haciendo esce-
nografía, el que está terminando vestuario, ese tipo de actividades está avanzando y no nos afecta tanto, y cuando todo esto se termine tendremos que retomar los ensayos y eso seguramente afectará el momento del estreno. Por ahora no queda otra que seguir trabajando en el aislamiento y nos inmunicemos para que la actividad pueda retomar cara a cara. A todos mis colegas teatristras del país les digo que tengan fe, confianza, que sigan estudiando sus textos, que sigan produciendo, siempre hay mucho para crear, nuestras cabezas siguen en ebullición y sigamos que nos tenemos que seguir encontrando ahí, en las salas.
Día mundial del teatro \\El Teatro Nacional Cervantes celebra hoy el Día Mundial del Teatro con la presentación en su canal de Youtube (Cervantes Online), a las 20 horas, de Tadeys, de Osvaldo Lamborghini en versión teatral y dirección de Albertina Carri y Analía Couceyro, con subtítulos en español.
En la versión de Carri y Couceyro, Tadeys es una prosa plena de sensual y corrosiva acrobacia, además de una obra de teatro, una película, una ópera buffa, y el desafío de acercarse a un material y a un autor de extremo personalismo. Con Diego Capusotto,
Canela Escala Usategui, Javier Lorenzo, Iván Moschner, Felipe Saade, Florencia Sgandurra, Bianca Vilouta Rando, Tadeys se estrenó en 2019 en la sala Luisa Vehil del TNC y este año se encontraba realizando funciones que fueron interrumpidas por la cuarentena obligatoria.
EFECTO CORONAVIRUS. En Buenos Aires y en todo el mundo esta pandemia está difícil. Creo son momentos donde hay que cuidarse, tomar conciencia y cuidar al otro. Para los artistas este no es el mejor momento, menos para un músico que vive del escenario y del público. No solo afecta nos económicamente, sino anímicamente, que no es algo menor. EN CASA. Lo de quedarse en casa es algo muy positivo, con o sin alcohol en gel. Estos momentos sirven para reflexionar,
crear, ordenar, organizarse, amarse y cuidarnos entre todos. Cuántas veces uno no tiene tiempo para algo que alguna vez le haya quedado pendiente, bueno, ahora es la oportunidad, hagámoslo, previniendo y no aburriéndonos. Cuántas veces vivimos aislados hasta del vecino y no nos damos cuenta. Seamos optimistas, tengamos paciencia, tengamos fe en algún Dios, en nosotros mismos, aprendamos a cuidarnos, a querernos. La salud y la libertad es lo más valioso que tenemos.
LO QUE SE VIENE. El temblor va a pasar, siempre que llovió que paró. Desde ahora en más aprendamos a vivir, tal vez menos apresurados. Cuando quieras ver a un amigo, vas y le das un abrazo. El vivir de lo que a uno le gusta es una gloria, ver a tus seres queridos cuando quieras es una bendición, eso no tiene precio. Nada de lo que nos pase en este mundo deja de ser una lección. Vamos a salir de esta y tal vez empecemos a vivir humanamente mejor.
Cultura Formosa, en Casa \\El Ministerio de Cultura y Educación junto a la Subsecretaría de Comunicación y la Subsecretaría de Cultura están trabajando en el armado de una plataforma digital con contenidos educativos y culturales para pasar la cuarentena obligatoria en casa. La plataforma contiene dos programas: Formosa estudia en casa, destinado al apoyo escolar de niños y jóvenes del sistema educativo, y Cultura Formosa, en casa, en el que subirán contenidos y se emitirán obras de teatro, música en vivo y toda actividad cultural de artistas formoseños. El primero de los programas ya comenzó a
funcionar y se emite por la Red de medios de comunicación, de 12 a 13 y de 16 a 17, destinado a que niños y adolescentes que deben realizar el aislamiento preventivo obligatorio no pierdan los contenidos curriculares del nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. También se puede acceder a través del canal de YouTube Formosa estudia en casa. “Cultura Formosa, en casa es un programa destinado a promover a nuestros músicos, artistas plásticos, teatreros para hacer conocer y compartir un mensaje propósito en este tiempo particularmente complejo que nos toca a vivir a los argentinos y a
Formosa y que es la necesidad de quedarnos en casa para cuidarnos y cuidar a los otros haciendo de ese ocio un ocio artísticocreativo”, contó a Día Seis el subsecretario de Cultura, Alfredo Jara. La semana que viene se incorporará a esta plataforma digital talleres didácticos, uno de ellos de técnicas circenses, que será dictado por Pablo Roble y Viviana Martin, profesores de la Escuelita de Circo de Formosa y también habrá talleres de animación, cuentacuentos, el libro leído, audiolibros para personas no videntes “todas propuestas destinada a los formoseños desde Formosa con nuestros artistas”.
FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2020 -
III
LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
La pisada del coronavirus en la pisada del Indio Marcos Ramírez Músico, productor programador de festivales, diseñador
\\Le puse este título al texto sobre un posible efecto Coronavirus y la movida cultural formoseña y regional, buscando un doble sentido sobre nuestro genuino vínculo sobre las culturas originarias que tenemos por ser parte de este territorio y también por ese famoso dicho local (“Fulano... encontró o caminó sobre la pisada del Indio”) que hace referencia a ese embrujo atractivo mágico que algunas personas que visitan Formosa viven al enamorarse y quedarse a vivir en nuestra provincia. Propongo navegar sobre esos dos sentidos porque creo que lo que está sucediendo e irrumpiendo en este particular momento que nos propone la pandemia (casi 2 semanas de cuarentena, sin fecha de vencimiento) vino realmente a quedarse en el inconsciente y consciente colectivo a la hora de consumir cultura. En Formosa (y la región) también. Creo que esta situación, por un lado, revelará el panorama (real) de emprendedurismo digital y su capacidad de formalizarse en la región, y por otro, expondrá quiénes dentro del ecosistema cultural musical están realmente preparados para sostener sus relatos y contenidos con estrategias de sustentabilidad. Claro que esto estará directamente ligado a su capacidad de comercializar online sus productos materiales e inmateriales o, como segunda opción, ser muy creativos para visionar nuevos modelos. Los que no estén aptos para lo digital, posiblemente, van a quedar fuera de esa línea del reciente standard que está empezando a definirse en esta etapa, y los que sí podrán adherir al formato de nuevo modelo de artista “indie” digital que empieza a dibujarse muy claramente. En el panorama nacional e internacional los “dinosaurios” de la música, vía sus compañías multinacionales, marcarán la tendencia, pero creo que también las nuevas explosiones de la música nacional del trap, rap, rock y los sobrevivientes del momento indie que atravesamos en 2018 van a proponer la innovación y espero que venga con originalidad y conciencia social pensando que no sea solo Internet o los gran-
debate en los mercados y ferias musicales internacionales, cómo sería el formato y el envase de comercialización de música en el futuro cuando de repente nos dimos cuenta que ya estaba impuesto.
des festivales los espacios para verlos en vivo. Ojalá también las escenas musicales tengan algo para decir. Es fundamental que los gestores y productores de las regiones del país (independientes, corporativos y estatales) estemos atentos a poner sobre la mesa ideas y narrativas musicales/artísticas que representen y fomenten a la diversidad, incluyendo a los colectivos y comunidades que ya tenían los espacios ganados antes del Big Bang online este. Estos son los colectivos feministas y disidencias, así como a las voces de la periferia cultural, pueblos originarios, etc.; para que lo ganado no lo pierdan en este tsunami digital que amenaza con unificarlo todo. Que ese eufemismo llamado “algoritmo” que no es otra cosa que una selección y segmentación corporativa, que genera exclusión, no nos haga perder la noción de humanidad a la hora de compartir cultura. Y eso es lo que “humanamente” no debemos permitir. Debemos mantener viva la llama de los intereses esenciales que nos atravesaban antes de la Big Data y todo este proceso de adoctrinamiento digital para el consumo desde el encierro que estamos atravesando. Me puse apocalíptico sobre el final pero creo que no hay forma de pensar la supervivencia, sin hablar de lo humano en la ecuación de crear contenidos culturales. Sean “consumidos” o no. El formato o el envase es lo de menos a pesar que la tendencia actual diga lo contrario (y pensando que lo online es también un envase). Hace unos meses nomás estábamos muy obsesionados discutiendo, en algunas mesas de
IV - FORMOSA, VIERNES 27 DE MARZO DE 2020
Ahora, después de este shock llamado coronavirus, nos encontramos con un nuevo orden musical y con todos los artistas y trabajadores de la cultura pensando en cómo “digitalizarse sustentablemente” y, a riesgo de pecar de romanticismo idealista sobre la profesión, creo que hay un poder tan transformador en la disciplina musical que debería hacernos reflexionar sobre su alcance. Qué papel juega ese contenido musical en este paisaje nuevo. Y no olvidar que justito antes de esto que estamos viviendo ahora (por ejemplo, cuando explotó la situación social en Chile), esa entidad y capital cultural y social llamada “musica” nos mostró cómo son justamente las canciones (los grafitis, las películas, la poesía etc.) lo que sostiene el ánimo de las luchas. Asumamos que ese poder sean tan transformador que altere el envase al que nos están obligando a entrar en nombre de nuestra salud y supervivencia de la especie para proponer una nueva forma. Resta saber cuál es la estrategia local o regional que proponen los estados provinciales. La escena de la película Matrix sobre la elección de las pastillas azul o roja (para ser o no consciente de esta virtualidad que emerge) se hace presente en este instante para mostrarnos que un mundo virtual, programado, empaquetado, protocolar y contenido en los píxeles de tu pantalla se presenta como la “Ventana al Mundo” y otro más salvaje y definitivamente más riesgoso se ofrece (todavía no claramente) como la alternativa. Sepamos que siempre hay una alternativa y en esta ocasión quizás tiene que ver con la noción de músico vinculado a una o varias realidades sociales (que siguen viviendo offline) que ojalá no sean realidades tan paranoicas como para evitar que estas manifestaciones culturales se hagan al aire libre, en forma presencial y sin tanto protocolo. ¿Podemos pensar un nuevo mundo de consumo cultural fuera del sistema de internet? Seamos realistas, pidamos lo imposible.
El Fuelle necesita solidaridad \El \ colectivo de artistas formoseños autoconvocados que creó hace dos años El Fuelle casa cultural (sin fines de lucro), un espacio para dar a conocer y apoyar a los trabajadores culturales de la provincia y la región, ante la situación generada por el coronavirus necesita ayuda para seguir manteniendo la casa cultural motivo por el cual y apelando a la solidaridad de la comunidad solicita donativos para poder afrontar las obligaciones y gastos que implica mantener abierto el espacio. Todo lo que se consiga será utilizado para el pago de alquiler, agua, luz e impuestos. La casa cultural, en Pantaleón Gómez 1.166, se sostiene únicamente de los shows que realiza cada fin de semana (festivales, feria, talleres, cine-debate, charlas, muestras y conciertos) utilizando el sistema a la gorra o en algunos casos de entradas (con precios populares), servicio de cantina y cocina popular, y también de los talleres artístico-culturales que ofrece. “Durante este tiempo hemos logrado cubrir todos los gastos que tenemos por medio de la realización de ferias, movidas culturales y talleres, pero ante la situación de aislamiento social preventivo para evitar la propagación del coronavirus, que no sabemos exactamente
cuánto llegaría a durar, todas nuestras fuentes de ingresos se ven afectadas, haciéndonos imposible alcanzar los montos que necesitamos”, afirman desde el equipo de gestión conformado por 12 personas que abarcan las diferentes ramas artístico-culturales: músicos, artistas plásticos, comunicadores, gestores culturales, psicólogos, docentes en las ramas de la música y el teatro, nutricionistas y realizadores audiovisuales. El Fuelle se inauguró el 30 de septiembre de 2018, con música en vivo, proyecciones, danza, clown y títeres. El público lo recibió muy entusiasmado, ya que la existencia de estos espacios no es frecuente en la ciudad, y desde entonces no cerró sus puertas generando actividades culturales y talleres artísticos, dando lugar a decenas de trabajadores culturales que encontraron un lugar de expresión y militancia. “Al ser militantes de la cultura -afirman- entendemos la importancia de que estos espacios sigan funcionando a través del trabajo autogestivo y el compromiso social que asumimos los que participamos de la gestión, brindando un lugar de encuentro para organizaciones, colectivos y artistas que hacen uso de la casa cultural semana a semana”.
Lucas Caballero en México \\El músico y productor formoseño Lucas Caballero está radicado en Playa del Carmen, México, y desde allí nos cuenta su vivencia ante la pandemia. Esta es una ciudad que vive básicamente del turismo y en estos momentos hay una baja del 75%, los locales esta semana empezaron a cerrar y algunos hoteles. Desde el gobierno no son muy conscientes de lo que está pasando y todavía no tomaron medidas, como en Argentina que implementó el protocolo antivirus, la cuarentena obligatoria, aquí eso aún no sucede. Lo bueno es que la gente empezó a exigir medidas al gobierno. Nosotros hemos decidido hacer una cuarentena volun-
taria y tomar todos los recaudos y medidas seguridad, salimos lo mínimo necesario y se ve también en la calle una merma de gente circulando, y estamos esperando que se tomen las medidas que ya se tomaron en otros países y decreten la cuarentena obligatoria. Esto afecta al trabajo en general y a los artistas en particular, si bien yo estoy trabajado mucho en producción en mi estudio, también hago algunos trabajos de tocar afuera, y todos los shows se bajaron. Hay hoteles que están cerrando y en los aeropuertos hay un problema de desinformación y muchos argentinos varados ahí y acampando.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez