TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CAMINO DE LOS MURALES | UNÍSONO: YUCCA / MONOS KABRONES | LA VENTANA MÁGICA EN MAR DEL PLATA | FOTOCONCURSO: BANDERAS EN TU CORAZÓN CONCURSO DE OBRAS TEATRALES CORTAS INÉDITAS | 5 AÑOS DE LA ENERC / YOSUÉ AYALA | EFEMÉRIDES: MUSEOS / HIMNO NACIONAL ARGENTINO / ESCARAPELA NACIONAL
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 383 FORMOSA, VIERNES 15 DE MAYO DE 2020
LA CULTURA EN TIEMPOS DE
PANDEMIA #QUEDATEENCASA
El camino de los
murales \\En Formosa hay 309 murales que embellecen la ciudad y generaron el circuito llamado El camino de los murales, y en este tiempo de pandemia desde Día Seis hacemos un recorrido virtual por las obras plasmadas en diferentes barrios, desde el 2006 en el 1er Encuentro Internacional de Muralistas hasta el último, en febrero del 2020. Latinoamérica unida por la Tierra fue la consigna del encuentro
1
del 2020 que reunió a artistas formoseños, de 11 provincias del país y de Perú, Paraguay, Venezuela, México, Uruguay, Colombia, Brasil y Venezuela, haciendo un total de 109 artistas. La temática se sintetizó en un llamado a la concientización en el cuidado y la conservación de la naturaleza. Las obras de cada autor pintan imágenes que invitan a la reflexión en el cuidado del planeta y sus recursos.
2 1
AUTORA: Gabriela Laura Gómez Giusto (Buenos Aires). TÍTULO: Trasha. TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: avenida Gonzalez, Lelong esquina Brizuela, barrio San Miguel.
2
AUTOR: Lucas Sepulveda (San Juan). TÍTULO: Navill”Llagac (vos). Homenaje en vida a Ema Cuañeri, cantante de la comunidad Qom. TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte, aerosol. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Villar Brizuela 477, barrio San Miguel.
3
AUTORA: Florencia Paniagua (Cuartel V, Buenos Aires). TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Las Heras 580, barrio San Miguel.
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
3 mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
ROCK FORMOSEÑO EN LA TV PÚBLICA
Yucca y Monos Kabrones, mañana en Unísono, la música va a tu casa \\Las bandas de rock Yucca y Monos Kabrones sonarán mañana sábado en el programa Unísono, la música va a tu casa que se emite por la Televisión Pública, los sábados y domingos, a las 20.30. La propuesta federal de música inde-
pendiente llega a la TV Pública a través del Instituto Nacional de la Música (INAMU), para que grupos y solistas de todas las provincias argentinas presenten sus obras desde sus hogares y el público también puede disfrutarlas desde su casa. Con el apoyo de un gran referente como lo es Víctor Heredia, quien presentará las canciones, también participarán el sábado (10mo programa) Nahum Valdez y Sin Cordones, de Tierra del Fuego; y el dúo La Trova, y Acutún Che, de la provincia de Buenos Aires. El domingo 17, con la conducción de Julia Zenko, estarán Luma en Aries y Dorsal, de Neuquén; Flor Castro y Marce Medina, de La Rioja; y Gustavo Miqueri y Martinasa, de Corrientes.
Banderas en tu corazón: Primer fotoconcurso en casa \Se \ abrió la inscripción al 1er Foto Concurso 2020 En Casa: Banderas en tu Corazón, un certamen de fotografía digital para compartir y premiar imágenes que expresen las distintas formas de relacionarnos con la Bandera Argentina en la vida cotidiana. La bandera como símbolo compartido de nuestra identidad colectiva representa e integra las pluralidades y riquezas culturales del país, en nuestras formas de uso y apropiación. Esta convocatoria forma parte de las actividades especiales que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Co-
munitaria, en el Año del general Manuel Belgrano, al conmemorarse 250 años de su nacimiento y 200 desde su fallecimiento. Respetando el cumplimiento de las medidas para el aislamiento social preventivo y obligatorio, las fotos pueden ser actuales (tomadas desde casa) o anteriores (elegidas de tu archivo personal y con una antigüedad no mayor a 10 años). La convocatoria está abierta desde el 12 de mayo hasta el 15 de junio. Para participar los interesados deben inscribirse y subir sus fotos a través del formulario online. Podrán elegir entre dos categorías: Profesional y General, y se seleccionarán 3 fotos por cada una. Las que resulten se-
II - FORMOSA, VIERNES 15 DE MAYO DE 2020
leccionadas como ganadoras recibirán los siguientes premios: ■■1.er puesto: $75.000. ■■2.0 puesto $40.000. ■■3.er puesto $20.000. Se seleccionarán 6 menciones especiales y cada una obtendrá un premio de $5.000, y también se seleccionarán menciones generales sin premio económico. Todas las obras seleccionadas, recibirán un diploma y serán exhibidas en el marco de actividades que integran la planificación de eventos ligados al Año del General Manuel Belgrano. Bases y condiciones en https://www.cultura.gob. ar/concurso-de-fotografiaen-casa-banderas-en-tu-corazon-9011/
La Ventana Mágica se ve en La Feliz \\La serie infantil La Ventana Mágica se emite en Canal Universidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, continuando su expansión a nivel nacional, los martes a las 18.30, con repeticiones los jueves a las 18.30 y los viernes a las 17.30. A nivel local, vía streaming en http://canal. mdp.edu.ar. Se trata de un ciclo de 10 capítulos de 7 minutos de duración cada uno, que aborda de manera didáctica temas relacionados con Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. Este es el tercer proyecto del Centro de Capacitación Profesional, productora de la ciudad de Formosa, que ganó una convocatoria del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Anteriormente se adjudicó las ediciones 2015 y 2016 con las series Ñande Bichos (Premio Martín Fierro Federal 2017 Rubro Mejor programa infantil de TV) y Por humor a Formosa. El staff está encabezado por el director Jorge Barrionuevo, el productor ejecutivo, Fabián Sinsig, el productor general, Alejandro
Vallejo, el guionista Juan Olmedo, los titiriteros Juanchu Fernández, Carla Delgado y Jorge Barrionuevo, el musicalizador, Juanchu Fernández, el montajista Leandro Vallejo, el diseñador gráfico Diego Filip, el director de sonido Diego Chamorro, el director de arte, Pablo Vacazur y el responsable de postproducción, Horacio Olmedo
O´Higgins En Formosa, el programa se puede ver en Canal 3, los martes y jueves, a las 16 y 18. Canal 11 lo transmite de lunes a viernes, a las 11.45 y 17.45. En el Canal 10 de Clorinda cada capítulo se emite entre las 12 y 0.00, dentro del segmento La Caja de los Afectos. También se puede ver en Youtube, a través de Canal 23 Formosa.
Nuestro teatro: Concurso de obras cortas inéditas \Nuestro \ Teatro es un concurso de obras teatrales, impulsado por el Teatro Nacional Cervantes, con la finalidad de estimular al autor y a la autora teatral argentino/a y al mismo tiempo generar contenidos en estos momentos en que el mundo está atravesado por una pandemia que mantiene a los teatros cerrados. El Teatro Nacional Cervantes se propone -en esta época en que la actividad teatral está detenida- generar los instrumentos necesarios para que el conjunto de las artes escénicas siga funcionando, con las herramientas que el contexto permita. Nuestro Teatro estará generando fuentes de trabajo para personas vinculadas al quehacer escénico, a la vez que incrementará contenidos dis-
ponibles en el acervo del Teatro Nacional Cervantes para su difusión en la sociedad. Con el concurso se espera llegar a 21 directores, asistentes, iluminadores, vestuaristas y escenógrafos y a más de 100 actores y actrices. La realización de las obras seleccionadas se llevará cabo una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Detalles Un jurado destacado seleccionará 21 obras cortas no estrenadas de autores y autoras nacionales o residentes en la Argentina, para ser representadas y filmadas en las instalaciones del teatro por equipos artísticos profesionales, que luego serán estrenadas en el canal online del teatro o en los medios dispuestos
por el mismo. La convocatoria comenzó el 11 de mayo de 2020 y concluye el 22 de junio. Pueden participar personas mayores de 18 años. La obra deberá ser inédita en el Territorio Nacional (no debe haber sido estrenada). Deberá tener -de forma estimada- una extensión mínima de 20 minutos de representación y un máximo de 35 minutos y el elenco contemplado no debe superar un máximo de 7 intérpretes, para facilitar la implementación del protocolo sanitario. El género y la temática son libres y los/as autores/as, cuyas obras sean seleccionadas, serán recompensados con una suma de $60.000. Las bases completas en http://www.tearocervantes. gob.ar.
HASTA AHORA SON 43 LOS EGRESADOS
La Escuela de Cine de Formosa cumplió 5 años \\“Asumimos la educación cinematográfica como vehículo que nos permite conformar identidad. Si miramos más allá de la formación que impartimos y de nuestra función como escuela, vemos cómo fueron apareciendo productoras, contenidos regionales que circulan, intercambios de experiencias, festivales de cine donde antes no existían, egresados de las sedes regionales trabajando en películas que se filman en las regiones, concursos que dejan de estar desiertos en algunas regiones porque ahora hay egresados que aplican, sedes que construyen su infraestructuras, que las amplían, mercados que empiezan a desarrollarse, series que se filman, concursos que se ganan. Estamos ponien-
do voces y miradas diferentes a las miles de historias que tenemos para contar”, afirmó la vicerrectora de la Escuela de Cine de Formosa (ENERC-NEA), Karina Neme, a modo de balance de los 5 años de la Escuela que fue la primera sede regional (NEA) que se abrió en el país en el 2015 y hoy cuenta con 43 egresados. Ese mismo año se abrió la sede NOA y después vinieron San Juan en Cuyo, y San Martín de los Andes en Patagonia Norte. Pablo Rovito, ex rector de la ENERC recordó también el aniversario e indicó que “las sedes regionales son una realidad apabullante; NEA y NOA ya tienen 3 camadas de egresados dando sus primeros pasos (algunos ya con recorridos en festivales internacionales)
y están ingresando su sexta camada de estudiantes”. “La sede NEA -afirmófue dirigida todos estos años con amor y maestría por Karina Neme y su equipo de trabajo y, este año, me han convocado a dar clases de producción en la ENERC NEA, así que festejo por partida doble: cumplen 5 años las sedes regionales de mi escuela y comenzaré a dictar clases en la sede NEA; feliz cumpleaños a las sedes regionales de la ENERC, por muchos años más de formación audiovisual pública, gratuita y de excelencia en todo nuestro país y ojalá tengamos la energía, la sabiduría y la voluntad política para poder tener algún día no muy lejano una ENERC en cada provincia del país.
Rovito recordó que la inauguración de la sede NEA de la ENERC se transmitió en cadena nacional desde la ciudad de Formosa, “donde nació la idea, pues fueron Freddy Jara (subsecretario de Cultura de la provincia) y Violeta Zorrilla quienes vinieron a verme a la ENERC una tarde de abril de 2014 y me dijeron que querían abrir una ENERC en Formosa”. Fue Rovito quien diseñó un bosquejo del proyecto y un presupuesto total para cinco sedes y con esos datos fue a ver a la entonces presidenta del INCAA, Lucrecia Cardozo, y le contó la idea y su convencimiento de la importancia de llevarla adelante. “Lucrecia me escuchó -recordó- miró los números y me dijo: “adelante,
hay que hacer todas las sedes”. En ese momento tuve la certeza de que este proyecto sería el más impor-
tante de mi trabajo en la ENERC y, tal vez, de los más importantes de mi vida profesional”.
YOSUÉ AYALA, EN ESTADOS UNIDOS
Corto de formoseño competirá en Los Ángeles y en Londres \\ Don’t go out, la versión en inglés de No salgas al mundo exterior, del realizador Yosué Ayala, egresado de la ENERC- NEA, fue seleccionado para competir en el Festival de Lift-Off Global Network, en Los Angeles (Estados Unidos), y en Londres, en la categoría Short Documentary Content. Yosué actualmente está en Los Ángeles, Florida, estudiando en el Sundance Institute, y desde allí participó en abril en el concurso de cortos de la ENERC-NEA #MeQuedoEnCasa (categoría Profesional) con No salgas al mundo exterior, y fue el ganador. El objetivo fue mostrar cómo se vive la cuarentena puertas adentro. Ahora la versión en inglés participará de destacados festivales en Los Angeles y en Londres. El corto de Yosué se puede en las redes sociales de la Escuela de Cine de Formosa.
FORMOSA, VIERNES 15 DE MAYO DE 2020 -
III
EFEMÉRIDES
Museos para la igualdad
diversidad e inclusión \\Cada año, desde 1977, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. La designación de tal día fue el resultado de la resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú. Con el tema Museos para la igualdad: diversidad e inclusión, el Día Internacional de los Museos 2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan. Museo Histórico y Regional En Formosa, el edificio del Museo Histórico y Regional Juan Pablo Duffard era la residencia del gobernador Fotheringham, construido en 1888. Funcionó como Casa de Gobierno del Territorio Nacional hasta 1981 en que por Decreto Provincial Nº 343/81 fue destinada para cumplir funciones de Museo. El Museo Histórico y Regional es el primer Monumento Histórico Nacional por Decreto Nacional Nº 10.852/53, rubricado por el presidente Perón. Por Decreto Nº 616 en 1988 del Gobierno Provincial, se le impuso el nombre Juan Pablo Duffard como homenaje a ese pionero, quien desinteresadamente tuvo la primera inquietud de espíritu conservacionista de objetos y documentos, varios perte-
Día de la Escarapela \\El Día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX. El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones aún no pueden establecerse con precisión. Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon. Otro de los orígenes indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron
IV - FORMOSA, VIERNES 15 DE MAYO DE 2020
necientes a los antiguos pobladores de la Villa Formosa. Hijo de Benjamín Duffard de origen francés que vino acompañando a Fontana para fundar Formosa, preocupado por conservar el acervo cultural de sus ancestros reunió pacientemente en su casa ubicada en la calle Moreno al 800 una gran cantidad de piezas históricas que paulatinamente fue ordenándolas con la idea de crear un museo y resguardar así la historia local. El Museo rescata y recuerda en el recorrido de sus 9 salas temáticas desde la Fundación de la ciudad, objetos y documentos de antiguos pobladores de la Villa Formosa, las familias fundadoras, la cultura indígena, las expediciones y sucesos militares, la evolución política, social y cultural del territorio, los Gobernadores y los símbolos provinciales. Las salas son: 1) Las familias Fundadoras; 2) Antiguos dueños de la Tierra (elementos históricos y actuales de las tribus que habitaron y habitan territorio formoseño); 3 y 4) La empresa militar (se destaca la colección de armas de fuego del siglo XIX, las espadas y condecoraciones de expedicionarios del desierto y retratos de los héroes formoseños caídos en Malvinas); 5) Usos y costumbres de las familias fundadoras (utensilios y aparatos que utilizaron en la vida cotidiana de la Capital del Territorio Nacional de Formosa); 6) Esparcimiento y recreación de las familias fundadoras; 7) Institucional, de los símbolos provinciales y de los gobernadores constitucionales; 8) De los gobernadores del Territorio Nacional; y 9) Salón Auditorio.
De Marcha Patriótica a Himno Nacional \\El 11 de mayo se conmemoró el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como Himno a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. El Himno Nacional Argentino nació como Marcha patriótica, versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente Canción patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta el día de hoy. Primer acorde oficial Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la in-
terpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813. La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo, con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones. La tradición continúa sosteniendo que Mariquita Sánchez interpretó aquella pieza simbólica. El pianoforte de Mariquita El pianoforte Stodar, que perteneciera a Mariquita Sánchez de Thompson y con el cual se entonó el Himno Nacional Argentino por primera vez, se exhibe en la sala Sociedad Porteña en 1810 del Museo Histórico Nacional (MHN). Esta pieza histórica se encuentra en muy buen estado de conservación y, en ocasiones especiales, ha sido utilizado por reconocidos músicos para interpretar el Himno Nacional.
a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810. El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Belgrano se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez