Día Seis 384

Page 1

TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CAMINO DE LOS MURALES | MARÍA REMEDIOS DEL VALLE | MUJER ENTERA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO | PUNTOS DE CULTURA | NDE RAMÍREZ: CHAMAMÉS DE ENCIERRO | REVOLUCIÓN DE MAYO

www.elcomercial.com.ar

SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 384 FORMOSA, VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El camino de los

murales \\En Formosa hay 309 murales que embellecen la ciudad y generaron el circuito llamado El camino de los murales, y en este tiempo de pandemia desde Día Seis hacemos un recorrido virtual por las obras plasmadas en diferentes barrios, desde el 2006 en el 1er Encuentro Internacional de Muralistas hasta el último, en febrero del 2020. Latinoamérica unida por la Tierra fue la consigna del en-

cuentro del 2020 que reunió a artistas formoseños, de 11 provincias del país y de Perú, Paraguay, Venezuela, México, Uruguay, Colombia, Brasil y Venezuela, haciendo un total de 109 artistas. La temática se sintetizó en un llamado a la concientización en el cuidado y la conservación de la naturaleza. Las obras de cada autor pintan imágenes que invitan a la reflexión en el cuidado del planeta y sus recursos.

1

AUTOR: Diego Candia, del Colectivo Carpani (Florencia Varela, Buenos Aires). TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte-aerosol. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Calle Villar Brizuela N° 477, barrio San Miguel.

2

AUTOR: Adrián Modinna (Resistencia, Chaco). TÍTULO: Alegoría a la belleza natural. TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Calle Jonas Salk, esquina Las Heras, barrio San Miguel.

3

AUTOR: Fernando Lerena (Mar del Plata). TÉCNICA: Pintura con hidroesmalte. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: centro cultural independiente La Mandinga, barrio Fleming.

DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

1

2

3 mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578

diaseis.wordpress.com


MUJERES QUE CONSTRUYERON LA LIBERTAD

María Remedios del Valle,

la Madre de la Patria PARTICIPA ANITA CARRIZO, DE FORMOSA

Mujer entera, un clip contra la violencia de género

\\La madre de la Patria la llamaron a María Remedios del Valle, una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata y que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina. Ella no fue ama de casa, ni periodista, ni esposa de un político. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807. Fue una de las niñas de Ayohúma en la batalla del mismo nombre, en 1813, en las guerras de Independencia de Argentina y Bolivia. Allí asistió a los soldados bajo el mando de Manuel Belgrano. La batalla terminó en derrota del ejército argentino. Era la única mujer a quien el general Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla. Antes de la Revolución fue auxiliar del Ejército durante las Invasiones Inglesas y luego de la Revolución, combatió con el llamado Ejército del Norte

en las luchas por la independencia del Virreinato del Río de la Plata. Participó en las batallas de Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes combates recibió incontables heridas en su cuerpo. Fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró Capitana de su ejército. Entre sus hazañas, se destacó por su gran fortaleza. Se sabe que fue herida de bala, hecha prisionera por los españoles y sometida como escarmiento a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Pero pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Cuando cumplió 60 años, ya terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires para convertirse en mendiga. Y así murió nuestra madre de la pa-

tria, vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos. En su honor se estableció el 8 de noviembre, día de su muerte en 1847, como el Día Nacional de los/as Afro-argentinos/as y de la cultura afro. María Remedios del Valle se suma a otras heroínas de aquella época como Manuela Pedraza que batalló en las Invasiones Inglesas; Juana Azurduy, quien luchó en las guerras por la independencia del Virreinato del Río de la Plata contra la monarquía española; Mariquita Sánchez de Thompson que abrazó la causa de la libertad, colaboró con la Revolución y más tarde fue la primera en entonar las estrofas del Himno Nacional; María Loreto Sánchez Peón de Frías, quien lideró en Salta junto con Juana Moro la organización de mujeres que realizó tareas de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocupaban su ciudad durante la Guerra de Independencia de la Argentina; y Martina Céspedes, defensora durante las Invasiones Inglesas.

Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, las mujeres también lucharon por sus ideas y propuestas, bregando por una patria más justa e igualitaria. Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero de forma deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz.

II - FORMOSA, VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

\\Brazos fuertes, una campaña impulsada por la cantautora correntina Susy de Pompert contra las violencias hacia las mujeres, se expresa en un clip que reúne a 22 artistas de 11 provincias argentinas cantando Mujer entera, de Omar Cerasuolo y Teresa Parodi. El videoclip ya está circulando por las redes sociales y se abre con la leyenda “Quedate en casa, pero ante una situación de violencia por motivos de género, si no podés hablar escribinos al WhatsApp 11 2771-6463, 27759047/8 o al mail linea144@mingeneros.gob.ar”. Inmediatamente la locutora Paola Fermanelli recita un fragmento de “La canción es urgente”, también de Parodi, y se desata la música en la que toman parte la formoseña Anita Carrizo.

El registro contó con producción, mezcla y edición de Marcos Florentin, en Fe Home Studio de San Roque (Corrientes) y pre-producción de Riki Proz y Sergio González. De Corrientes están Paola Fermanelli, Teresa Parodi, Valeria Gomez, Laura Ortiz, Mariel Pucheta, Susy de Pompert. De Entre Ríos, Marcia Müller (acordeón y arreglos) Mi-

riam Gutiérrez (bandoneón), Maru Figueroa (guitarra) y Nadia Ojeda (guitarrón). De Buenos Aires, Susana Ratcliff (bandoneón); de Tucumán, Nancy Pedro; de Jujuy, Eugenia Mur; de Misiones, Anahí Giménez y Susana Villalba; de Río Negro, Silvana Rojas (piano); de Córdoba, Dani Medrano (guitarra), Caro Rabe y Bel Corzo; de Santa Fe, Patricia Gómez; y de Chaco, Alejandra Zacarías.

PARA VER Y ESCUCHAR https://youtu.be/H3OgY7m_dKY

Cerró la primera instancia de Puntos de Cultura \\Concluyó la primera instancia de la convocatoria de Puntos de Cultura con un total de 1.061 proyectos presentados de distintos colectivos y organizaciones comunitarias de todas las provincias del país. Los proyectos ya se encuentran en proceso de evaluación y selección para acceder a las líneas de apoyo que ofrece el Programa. Esta convocatoria forma parte de las medidas que viene implementando el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, para acompañar a los trabajado-

res de la cultura en esta coyuntura de emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19. El Programa Puntos de Cultura desde 2011 acompaña a colectivos y organizaciones populares que desarrollan proyectos comunitarios, con el objetivo de fortalecer el trabajo de base y las redes locales, regionales y nacionales que sostienen el entramado social. Este año se triplicó el presupuesto para ampliar la Red existente -de más de 700 organizaciones- y sumar nuevos Puntos de Cultura en todo el país.

La convocatoria está dirigida a asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutuales, organizaciones de base territorial sin personería jurídica y redes de organizaciones vinculadas a la cultura comunitaria. También se incluyen merenderos y comedores comunitarios. Los proyectos seleccionados recibirán el aporte económico solicitado, además de integrarse a las distintas redes y espacios de cultura comunitaria. La segunda instancia de la convocatoria estará abierta desde el 9 de mayo hasta el 12 de junio.


EP CONCEPTUAL DE UNA REALIDAD EN CONFINAMIENTO

Nde Ramírez presentó sus

Chamamés de encierro \\“A ustedes les exigen no se quién; las leyes; pero nosotros los padres estamos que explotamos acá, no tenemos internet, no tenemos computadora, y es muchísima la tarea y con un solo celularcito viejo se están arreglando tres hermanos de distintos grados, por fa-

vor traten de mandar más poco, porque ni esto hacían cuando estaban en clase, gracias”. Con este audio del reclamo de una madre comienza el tema Para hacer la tarea, el primero del EP conceptual de 4 canciones que presentó en cuarentena Nde Ramírez y que se lla-

FICHA TÉCNICA GUITARRAS, ILUSTRACIONES, ANIMACIÓN Y EDICIÓN: Marcos Nde Ramírez TECLADOS Y PERCUSIÓN: Juan Manuel Ramírez. BANDONEÓN: Juan Pico Núñez. MEZCLA: Juan Manuel Ramírez. Voces extraídas de audios recibidos en redes sociales y la colaboración del Eduardo Muñeco Cuevas para el relato radial en el tema Para cortar los barrotes. Ambientes grabados por Juan Manuel Ramírez en la canchita del barrio Emilio Tomás. PARA ESCUCHAR Y VER Youtube: Nde Ramírez Chamamés de encierro. Bandcamp: Mamboretá Psicofolkrock. Spotify: Nde Ramírez.

ma Chamamés de Encierro. Le siguen los temas Para pensar en tu ex; Para cortar los barrotes, y El valor de tu vida. Guitarras eléctricas, un bandoneón, un bombo legüero y algunos audios de WhatsApp se mezclan con grabaciones de radio antiguas para reflejar situaciones y estados de ánimos propios de este encierro. “Testimonios, música e ilustraciones de una realidad de confinamiento desde el corazón del Litoral argentino- paraguayo, en un homenaje a la capacidad de comunicarnos con emoción y cómo este contexto nos invita a replantearnos nuestra vida”, señala la presentación editada por el sello discográfico Mamboretá Psicofolk. Todos los temas compuestos y producidos por Marcos Ramírez son “paisajes sociales que se revelan en este parate mundial para una gran parte del pueblo que todavía vive esta pandemia sin internet, sin agua, servicios, y a veces, sin horizonte dentro de los planes del mundo”. Chamamés de encierro se estrenó el 2 de mayo para el segmento Music Planet Road Trip: Songs of Confinement, del programa de músicas del mundo Music Planet de la BBC de Londres. “Este álbum corto -dice Marcos- nace a partir de una conversación con el periodista Betto Arcos intercambiando audios de WhatsApp y reflexionando por ese medio sobre la pandemia. La psicodelia en contraposición a las realidades crudas de una vida en confinamiento para las cuarentenas no privilegiadas que tratan de adaptarse con humor, solidaridad y creatividad”. Las piezas sonoras nacidas en cautiverio son de raza chamamecera, de contextura pequeña, con chispazos estéticos del folk rock y la psicodelia que propone el ambiente natural de esta región. El EP recibió muy buenas críticas del periodismo musical especializado y Humphrey Inzillo, periodista de Espectáculos de La Nación, lo calificó como un diario sonoro y afirmó: “Estas nuevas composiciones unen la música de raíz con la psicodelia y tienen un efecto hipnótico. Como una excursión de John Abercombie al NEA (podría formar parte del catálogo del sello alemán ECM”.

Extraña criatura psicodélica del folkrock litoraleño \\  Desde el corazón del Continente Sudamericano emergió una extraña criatura del Litoral folklórico psicodélico y rockero bautizada Nde Ramírez. El colectivo de folk rock empezó su recorrido por los escenarios argentinos con un verdadero se-

leccionado psicodélico regional. Nació en Formosa como un proyecto audiovisual en 2006 producido por el músico y diseñador audiovisual Marcos Ramírez quien, a través de diferentes formatos (conciertos, performance, muestras audiovisuales) empezó

a presentar música que fusiona el rock y la psicodelia con los ritmos y sonidos de su región, el Litoral argentino. Nde Ramírez lleva editado 2 LP, el disruptivo Bienvenidos a Villa Jardín donde nadie se enoja (2010) y el singular Trágico Ro-

bótico Erótico Eóotico (2013), y 2 EP a través de su propio sello Mamboretá Psicofolk Records. Y visitó festivales, encuentros culturales, mercados y ferias de música en Colombia, México, Cuba, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y toda la Argentina.

FORMOSA, VIERNES 22 DE MAYO DE 2020 -

III


#EFEMÉRIDES 25 DE MAYO #DÍADELAPATRIA

El escenario de la Revolución de Mayo

FOTOS: DÍA SEIS

\\El Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la construcción de la Argentina. Es, por lo tanto, un edificio emblemático. El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo se ocupa de ese tema central de la historia argentina y propone un recorrido por el período colonial y el proceso revolucionario que le puso fin. El Museo combina piezas patrimoniales con recursos tecnológicos contemporáneos y expone objetos de gran valor histórico. El edificio histórico también es parte del patrimonio del Museo. Fue reconstruido en 1940 en el mismo lugar en el que se asentó el cabildo del siglo XVIII.

PRENSA TIPOGRÁFICA. Imprenta usada por el Cabildo en 1816 para dar a conocer sus decisiones.

IMPRENTA MÓVIL DE BELGRANO. Imprenta con la que Manuel Belgrano publicaba los textos que luego eran entregados a los habitantes del pueblo para contar los objetivos revolucionarios. Lo acompañó, principalmente, en las campañas del Norte (se cree que fue de gran ayuda para llevar a cabo el éxodo jujeño). EXCAVACIONES. En una excavación en los patios del Cabildo, el arqueólogo Néstor Zubeldía lleva registrados más de 400 artefactos culturales: tiestos de cerámica hispano-indígena y mayólica española, trozos de pipas de caolín, de un cuchillo y hasta una insignia de bronce.

ALJIBE. Brocal que correspondió al aljibe del Solar Venezuela y desde 1855 perteneció a doña Mercedes López de Osornio de Chavez.

IV - FORMOSA, VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.