CAMINOS/Q’AEC: EMA CUAÑERI Y ULI GÓMEZ
|
TUBO ROJO ACÚSTICO
|
CRISIS TOTAL DE ACADEMIAS DE DANZAS
|
IMALAQ: 5 AÑOS
|
ALE GIULIANI
|
INAY ON LINE
www.elcomercial.com.ar
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL N.O 385 FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020
#NUEVOALBUM #INDIGENIZARALPLANETA
Caminos/Q’aec, un recorrido por la comosvisión del pueblo qom \\Un viaje hacia el universo de la cultura Qom es el que propone el álbum conceptual Caminos/Q´aec, el nuevo disco de Ema Cuañeri, y Uli Gómez, con cantos que van desde lo ancestral hasta composiciones contemporáneas desde una mirada actual. Mamboretá PsicoFolk Records lanzó el disco el 1 de junio
en todas las plataformas. Cantado por Cuañeri, reconocida cantora, embajadora del pueblo Qom, gestora cultural, actriz y docente, y producido musicalmente por Gómez, músico y gestor cultural correntino, el álbum de 10 tracks propone un abordaje sobre la cosmovisión del pueblo Qom en su
recorrido por el territorio y sus relaciones, así como teorías de la creación de ese universo. Es un álbum para aprender, para sanar y para compartir. Las canciones reflejan la cosmovisión de los pueblos originarios de la región, interpretadas con bombo legüero, tambores batá, berimbau, pandeiro e instru-
mentos tradicionales del pueblo Qom. Fue grabado y mezclado por Juan Manuel Ramírez en los Estudios Pu Rec y en Estudios Mamboretá de Formosa, con la participación de músicos como Romualdo Diarte (Nvique), Santiago Córdoba (sintetizadores y teclados) y Uli Gómez (bombos,
tambores batá, teclados, baterías electrónicas, semillas) y los cantos ancestrales de Ema Cuañeri. Producido ejecutivamente por María Zorrilla y Marcos Nde Ramírez, y editado por Mamboretá Psicofolk Records, con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Pu Rec Estudio y Ayurveda Formosa.
LISTA DE TEMAS 01. QOMLASHE / SOY MUJER DEL PUEBLO QOM Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 02. MASHE YYOĞOÑE / AMANECE Letra: Clemente Cuañeri Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 03. TONOLEC / PÁJARO TRAIDOR Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri
Un álbum para aprender, para sanar y para compartir
04. MASHE IE NA HAMAPOLE / MADURACION DE LA ALGARROBA Letra: Romualdo Diarte Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 05. PETAGARÓ / PÁJARO QUE ANUNCIA LA HELADA Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 06. SHIMIĞAESHE / PAJARO QUE NOS CONECTA CON LOS ANTIGUOS Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 07. ALO / CREACIÓN DEL PUEBLO QOM Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom + Ema Cuañeri Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 08. AGÓ Música: Uli Gómez 09. PIOĞRALO Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri 10. SHEĞEVO / ADIÓS AMIGOS Letra: Memoria Colectiva del pueblo Qom Música: Uli Gómez + Ema Cuañeri
DÍA SEIS RADIO: VIERNES DE 20 A 22 - RADIO UNO FORMOSA FM 99.9
En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
PARA ESCUCHAR Full álbum: https://youtu.be/fwnxVY8eIaY https://mamboreta.bandcamp.com/album/caminos-qaec-2
mrociochavez@hotmail.com smrchavez@gmail.com Tel. 370 4262578
diaseis.wordpress.com
CAMINOS/Q’AEC - #INDIGENIZARALPLANETA
El cruce creativo de Ema Cuañeri y Uli Gómez \Los \ 10 temas de Caminos/ Q’aec recorren cantos qom, ritmos afroguaraníticos e instrumentación tradicional y contemporánea, en un cruce creativo que genera un documento sobre este momento de encuentro y diálogo entre la música ancestral y los sonidos contemporáneos. El álbum es el resultado de un proceso de búsqueda y hallazgos entre los puntos de
contacto de culturas ancestrales que se vinculan a través de la sonoridad y el significado. Es el resultado de un trabajo de casi 5 años que incluyó viajes por Argentina, Cuba, Bolivia y Paraguay, en los que el dúo Ema Cuañeri y Uli Gómez lograron fusionar los cantos ancestrales de la cultura Qom con percusiones tradicionales de la región Litoral argentina y su vincu-
lación con la corriente afroamericana. Ema Cuañeri es cantora, poeta y narradora Qom. Realiza una labor continua de difusión de la música y la danza Qom, recopilándolas e investigando los legados de la vida espiritual de su pueblo, respetando así la esencia de esa cultura. Guarda en su memoria el
canto de los ancianos y ancianas de Legua 17, colonia aborigen de Quitilipi (Chaco) donde nació. Cursó sus estudios primarios en Misión Laishí y los secundarios en Formosa capital y desde entonces estuvo movilizada por el canto y el lenguaje antiguo Qom, motivada por su padre que le enseñó a interpretar y valor el canto: “Mi papá me decía que a nosotros nos dan
Tubo Rojo, acústico vía Facebook Live
PARA ESCUCHAR: Cardozo (single): https://mamboreta.bandcamp.com/track/cardozo-single
II - FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020
Uli Gómez es uno de los referentes de la percusión litoraleña. Nacido en Corrientes y formado en Argentina con Raúl Gutta y Juanjo Martínez, en Brasil con Henrique Santos, Ramiro Mussotto y en Cuba con Odelkys Abreu
Socarras y Eduardo Carrillo. Ejecuta instrumentos como el tambor batá, bombo legüero y berimbau. Desde los 11 años toca percusión y hoy con 38 años es un estudioso de los estilos, las técnicas, los materiales y las culturas vinculadas con el arte de la percusión, lo que marca su personalidad musical.
LA VENTANA MÁGICA
FOLK ROCK EXPERIMENTAL
\\ El dúo de folk rock experimental Tubo Rojo, integrado por Albano Caballero (bajo y producción artística) y Paya Jure (batería y legüero) presentará un concierto vía redes sociales en el que recorrerán versiones de su repertorio. Será mañana sábado, a las 21.30 a través de Facebook Live, con la presencia de un DJ set de apertura más algunas sorpresas, con acceso libre y gratuito. Link de transmisión: https://www.facebook. com/pg/tuborojofolkrock/ videos/?ref=page_internal Con un álbum grabado durante los últimos 2 años y en proceso de posproducción Tubo Rojo empieza un camino dentro de la escena musical na-
el canto como un don, saber cantar e interpretar y llevarlo adelante”.
cional con una clara perspectiva hacia el circuito musical latinoamericano. Canciones del Tubo Rojo cuenta con 7 temas que resumen las inquietudes sonoras del grupo, con invitados de trayectoria innegable: Federico Gil Sola (ex Divididos), Walter Broide (ex Natas, Poseidótica), Tommy Sainz (Javier Malossetti, Huevo), Miguel Pereiro (teclados), Lucas Caballero (guitarra), entre otros músicos que hacen de este álbum uno de los más esperados dentro de la escena alternativa regional. Editado y conectado por el sello Mamboretá Psicofolk el proyecto tiene en sus planes compartir varias ediciones de single antes de editar el álbum completo.
en Mendoza
\\La serie infantil formoseña La ventana mágica se emite desde esta semana en el Canal Acequia de Mendoza, ampliando su llegada a otras pantallas del país, tal como lo hizo con los canales universitarios de La Plata y Mar del Plata. El programa forma parte, desde el 1° de junio, de la grilla de la señal televisiva mendocina, de lunes a viernes a partir de las 11, con repetición a las 18. Va incluida en el segmento Aprendemos En Casa, una franja de contenidos educativos para niños y niñas que se encuentran en cuarentena. La serie infantil formoseña se suma así a programas producidos por canal Acequia jun-
to a la Dirección General de Escuelas y otros contenidos provenientes de señales nacionales como Pakapaka. La ventana mágica es un ciclo de 10 capítulos de 7 minutos de duración cada uno, que aborda de manera didáctica temas relacionados con Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. En Formosa, el programa se puede ver en Canal 3, los martes y jueves, a las 16 y 18; Canal 11 lo transmite de lunes a viernes, a las 11.45 y 17.45; Canal 10 de Clorinda, en la franja horaria comprendida entre las 12 y 0, dentro del segmento La Caja de los Afectos. También se puede ver en Youtube, a través de Canal 23 Formosa.
CRÍTICA SITUACIÓN DEL SECTOR QUE SOLICITÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PROVINCIALES
En Formosa, hasta el momento 5 academias de danza cerraron sus puertas de forma definitiva \\La grave situación de la crisis producida por el Covid-19 evidenció y profundizó el problema histórico que acarrea el sector de la danza, específicamente sus altos índices de precariedad y precarización. Y en ese contexto, trabajadores de la danza, docentes, bailarines y talleristas del Movimiento Formoseño de Danza quedaron sin ningún ingreso económico. El Movimiento, compuesto por profesionales y trabajadores de la danza de toda la provincia, se adhirió a la encuesta y al Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Danza (RNTD), lanzado por el Movimiento Federal de la Danza dirigida a los estudios, academias y escuelas de danza independientes, de la que a nivel provincial se desprenden números negros. ■■100
estudios, escuelas, academias y centros de formación se encuentran momentáneamente cerrados con una muy baja posibilidad de generar ingresos, ante el aislamiento preventivo, social y obligatorio. ■■5 academias de danza, has-
ta el momento, tuvieron que cerrar sus puertas de forma definitiva (2 en la ciudad capital y 3 en el interior). ■■Casi
el 50% de las academias registra pérdidas del 100% por mes y el porcentaje restante se sostiene con clases virtuales con pérdi-
Danza es trabajo
das de entre el 50 y el 75% por mes, dado que no se cobran las cuotas de los servicios no prestados y solo paga una ínfima cantidad de alumnos que aceptan las clases virtuales. ■■El 44% de los estudios en-
cuestados se encuentra sin actividad debido a la pandemia. ■■El
56% continúa dictando algunas clases de manera virtual, de éstos últimos el 85% considera entre regulares y muy malos los resultados. Los números evidencian una gran pérdida económica que se agrava ante la situación de tener que continuar pagando el alquiler de los espacios, impuestos y servicios esenciales (luz, agua, teléfono, etc.). A eso se suma la cantidad de trabajadores que no dan clases y dejaron de percibir sus ingresos provenientes de obras y/o producciones que realizan frecuentemente. Y gestores, investigadores, coreógrafos, directores tienen paralizado todo su trabajo. Debido a su condición de informalidad, un gran porcentaje no logró aplicar en ninguna de las ayudas que otorgó el Estado Nacional para paliar las circunstancias actuales (IFE, Fondo Desarrollar). Y el mínimo porcentaje que tiene acceso a dichos fondos confirmó que éstos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas
para la manutención de espacios, pago de servicios, de alquileres, etc.
■■Propuestas
A través de la encuesta se buscó visualizar la situación de los sectores de las industrias culturales en el marco de la pandemia por Covid -19, trabajándose con 4 indicadores:
La mayoría de los actores del sector trabaja como docentes en estudios, academias y espacios culturales en que su mayoría son de autogestión y no cuentan con ninguna asistencia del Estado para enfrentar la crisis sanitaria. Todos esos espacios, de todas las disciplinas, ofrecen actividades que favorecen no solo a la salud física, por el entrenamiento corporal que requiere la práctica de la danza, sino también a la salud mental, ya que se trabaja plenamente con las emociones de los intérpre-
■■Impacto
en el diferencial de facturación (cuánto se dejó de facturar). ■■Cuantos
puestos de trabajo están comprometidos por la crisis. ■■Tipo
de créditos, ayudas crediticias que se necesitarían.
de solución a los problemas que afectan al sector.
TRABAJADORES REGISTRADOS EN EL RNTD POR REGIÓN CULTURAL Y EN EL NEA, HASTA EL 31 DE MAYO.
tes. Las academias y estudios se transforman así en espacios de contención, de
expresión y de refugio ante situaciones adversas como la que estamos viviendo.
+ INFO: https://movimientofederaldedanza.com.ar y Movimiento Formoseño de Danza en las redes sociales.
Propuesta de Protocolo Modelo \\ El Movimiento Formoseño de Danza presentó al Consejo Integral de la Emergencia Covid-19 el abordaje de un Protocolo Modelo para empezar paulatinamente a recuperar los espacios laborales y disminuir los porcentajes de pérdidas de los trabajadores del sector, comprendiendo que este sector incluye a todas las artes y disciplinas del movimiento. También se presentaron notas con el relevamiento de la situación actual de los trabajadores de la danza, solicitando la implementación de políticas públicas al gobernador Gildo Insfrán, al Ministerio de Economía provincial, al Ministerio de Cultura y Educación, la Subsecretaría de Cultura, al intendente Jorge Jofré y al subsecretario de Deportes, Cultura y Turismo de la Municipalidad, José Delguy, esperando algún tipo de respuesta.
Desde el Movimiento se hizo ver que “con mucho esfuerzo los trabajadores de la cultura en general y en particular de la danza venimos impulsando producciones artísticas propias, participando en eventos y festivales públicos sin solicitar nada a cambio, y poniendo en pie un movimiento cultural que se abre camino a través de la autogestión”. Y es por ello que se compartió el diagnóstico de situación para colaborar con propuestas para la sustentabilidad de estudios y academias donde se dictan clases de danza y ser un medio facilitador del diálogo entre los trabajadores de la danza y el Estado, esperando que la contundencia de los indicadores coopere con la elaboración e inmediata aplicación de las políticas públicas que mitiguen la situación actual y garanticen el sostén de la actividad.
FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020 -
III
LA COMPAÑÍA DE DANZA SIGUE PROMOVIENDO LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA
Con una edición audiovisual en las redes sociales, Imalaq celebrará sus 5 años de actividad \La \ compañía de danza Imalaq, dirigida por la profesora Florencia Leyes, celebra el 6 junio su 5.o aniversario motivo por el cual, a las 21 horas de mañana a través de su canal de Youtube y en la cuenta de Facebook (Imalaq compañía de danza) se emitirá un audiovisual -con la idea de conservar la ritualidad de las funciones aniversario- donde el público podrá disfrutar de contenido diverso referente a la danza, entre-
vistas a profesionales, recorridos históricos, y mucho más. “El contenido se subirá de forma permanente, para quienes deseen verlo fuera de su horario de estreno”, dijo Florencia Leyes, quien recordó que Imalaq inició su recorrido en la ciudad de Formosa el 6 de junio del 2015, con el propósito de crear una danza comprometida con las raíces de la cultura autóctona del país y la provincia, no sólo desde lo temático, sino des-
HIJOS DEL BARRO
QATALAGUA
KUÑÁ PAYÉ
de lo musical y desde las bases de la danza folklórica argentina y latinoamericana, sirviéndose de herramientas de la técnica clásica y la danza contemporánea para ampliar las posibilidades expresivas. En el transcurso de estos años, el grupo se desarrolló a través de la autogestión, dedicándose a la producción escénica, participación en festivales provinciales y regionales, certámenes competitivos y convocatorias nacionales e internacionales. La compañía obtuvo en el 2018 la beca de creación para Artes Escénicas del Fondo Nacional de las Artes que promueve las creaciones artísticas, para el proyecto de investigación que dio como resultado la obra Qatalaguá, también premiada en 2019 con dos galardones nacionales en los Premios Chúcaro a la danza folklórica: el de Mejor Coreografía y Mejor Musicalización. Además, participó con sus
Inay en concierto online \\El grupo Inay ofrecerá mañana un show online de una hora con todos sus temas, a las 21, vía la plataforma Zoom. El valor de la entrada es de 200 pesos y el medio de pago Mercado Pago, Pago Fácil, Rapipago, Onda. Una vez abonado hay que enviar vía whatsApp una captura de pantalla con el pago realizado y una hora antes del show se recibe el link con la invitación para el show. Más información: 3704-412193 y 3718-463344. El grupo está integrado por Hernán Mareºco, Pablo Beltrán, Chury Cardozo, Nicolás Chatruc, Sebastián Mainardi y Miguel Bogado.
IV - FORMOSA, VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020
propuestas durante 3 años en el Certamen Pre Cosquín para Nuevos Valores, con la pareja estilizada de Mariana Ríos y Nicolás Insfrán, bailarines de la provincia que se consagraron como finalistas del certamen en dos ediciones consecutivas. Desde el 2015 a la actualidad Imalaq dio vida a múltiples creaciones coreográficas, basadas en leyendas, costumbres, y rituales del saber popular de nuestra zona, como por ejemplo: Kuña Payé, obra que recrea el ritual de las payeseras guara-
MARÍANA RÍOS Y NICO INSFRÁN
níes; Hijos del barro, basada en la leyenda Qom del Hijo de las Tinajas y dedicada a los artesanos de la arcilla; Ñasaindy, un homenaje a la luna que transita por el cancionero folklórico argentino, y la ya mencionada Qatalaguá, una puesta que recorre el proceso de creación de la cestería con carandillo, de la comunidad Pilagá. Actualmente, la danza también se ve afectada por la pandemia del Covid-19 y en consecuencia fechas de estrenos
en el Teatro y nuevos objetivos, se han visto postergados, “pero es un momento en el que la actividad no debe detenerse y utilizar este tiempo en la investigación y gestación de los nuevos proyectos; a través de la virtualidad, la compañía se mantiene en comunicación intercambiando ideas y propuestas, incursionando en el lenguaje audiovisual para componer otro tipo de contenido, y continuar promoviendo la actividad artística”.
Ale Giuliani grabó baterías en nuevo tema de Carlos Vives con Alejandro Sanz \\El baterista, productor y compositor formoseño Alejandro Giuliani grabó las baterías de For Sale, el nuevo tema de Carlos Vives junto a Alejandro Sanz, del disco Cumbiana, que a un poco más de dos semanas de su estreno ya lleva más de 11 millones de reproducciones en las distintas plataformas. Este no es el primer trabajo del formoseño junto a artistas internacionales de renombre, ya que fue músico sesionista tanto en giras como en grabaciones de grandes referentes como Jorge Drexler, Chucho Valdés, Eduardo Cabra (Calle 13), y Monsieur Periné, entre otros, con los que recorrió escenarios a lo largo de América, Asia y Europa. Ale se graduó en el 2011 de la Licenciatura en Música Profesional en el prestigioso Berklee College of Music, en la ciudad de Boston, Estados Unidos, Universidad por la que
pasaron grandes artistas como Juan Luis Guerra, Steve Vai o Susan Tedeschi, entre muchos más. Actualmente Alejandro se encuentra nuevamente en la ciudad de Formosa trabajando en nuevos proyectos en su estudio de grabación donde se encarga de grabar y enviar sus baterías a distintas partes del mundo. Fue en ese estudio donde grabó la batería de For Sale, en colaboración con una eminencia de los mú-
sicos sesionistas, como el gran Steve Jordan quien fue baterista de James Brown, Eric Clapton, John Mayer, Keith Richards, entre tantos otros. Ale siempre destaca la importancia de compartir nuevos conocimientos entre músicos y es por eso que además de las grabaciones también da clases de batería tanto para estudiantes principiantes, intermedios o avanzados. Inclusive en este momento, clases virtuales.
+Info: www.alegiuliani.net - Instagram: @DrumsByAle
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez