Día Seis 428

Page 1

Contacto

smrchavez@gmail.com Tel. 370 4294958

Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez

www.diarioformosa.net SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL

AÑO 11 - N.O 428 - FORMOSA, VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021


# PRESODELCHISTENDESMATERIALIZADORTOUR

FOLKROCK Y PSICODELIA: NDE RAMÍREZ SE DESMATERIALIZA tivo psicodélico con un formato mutante al que en todos esos años se subieron músicos, performers, vjs y bailarines. En pospandemia cierra el 2021 con un show en el Teatro de la Ciudad, el 26 de diciembre a las 20.30, presentación que forma parte de Preso del Chiste NDEsmaterializador Tour que también da nombre al corte lanzamiento de su álbum homónimo a editarse por la plataforma Bandcamp en los primeros meses de 2022.

\\  Nde Ramírez es una de las bandas más originales de Formosa y es referenciada como una de los proyectos más emblemáticos de

la escena rockera del Litoral que enarbola la bandera de la psicodelia y el folkrock y que durante 15 años funcionó como un colec-

Preso del Chiste NDEsmaterializador Tour comenzó su andar el fin de semana pasado en El Cecual de Resistencia, Chaco, y seguirá en febrero recorriendo Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La gira implica además para el colectivo psicodélico folklórico un cierre de etapa de 15 años en este formato de varieté musical invitando a pensar la industria musical a partir de la virtualidad y su efecto desmaterializador en pos de un contenido atractivo y comercializable, enredado en algoritmos y estadísticas no del todo claros. Nde Ramírez es producto de la entelequia cultural de la región.

Su sonido litoraleño y poderosas canciones psicodélicas forman un hipnótico trip de folklore, comic, rocanrol, hip hop, tecnología y paisajes latinoamericanos. Nació en Formosa como un proyecto audiovisual en 2006 producido por el músico, diseñador audiovisual, productor y gestor cultural Marcos Ramírez quien, a través de diferentes formatos empezó a presentar música que fusiona el rock y la psicodelia con los ritmos y sonidos del Litoral argentino y el Gran Chaco Americano mezclando ritmos como el chamamé, chacarera o malambo con rock y rap, con una fuerte presencia de los mitos y leyendas de esta zona de frontera, narrando el contraste que genera el choque de la modernización y la vida de ciudad con lo rural y el suburbio y cómo afectan a la tradición, la/s identidad/es y la mutación cultural. Nde editó con su propio sello Mamboretá Psicofolk álbumes claves del género y sus videosclips y performance en vivo fueron destacados por artistas, programadores y periodistas especializados. Siempre irreverente y crítico, una de las escenas inolvidables de sus videoclips es el duelo entre Superman y el Pombero, en el tema La Nena y el Pombero, y en el que obviamente el Pombero salió victorioso. Y también esa instalación artística llamada El Nostalgiómetro que Marcos Ramírez presentó en la Casa de las Culturas de Resistencia, un aparato ficticio montado en una cacerola gigante que invitaba a recorrer los audios de videos presentados en multipantalla para terminar, a través de un switch, en la mezcla de cuatro relatos a través del videoclip de la canción Sales dulce sobre situaciones en la vida de un personaje urbano (Laureano Ocampo) nacido en el Chaco, radicado en la gran ciudad y autoproclamado Toba vidente a voluntad. “El Nostalgiómetro nace en la realización del videoclip Sales dulce, tema perteneciente a nuestro disco Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enoja, con la idea de ampliar el concepto del personaje mitológico del Pombero en un nuevo capítulo. La canción Sales

II - FORMOSA, VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021

dulce habla de la nostalgia provinciana y a partir de ahí surge este aparato imaginario que rastrea esas nostalgias. Sacarlo del video y presentarlo en una muestra de arte como instalación sirvió para ampliar el concepto audiovisual que tiene Nde Ramírez y contar más sobre la psicodelia folklórica que surca el proyecto”, contaba Marcos en el año 2012. Nde Ramírez compartió escenario en festivales con diversos artistas como León Gieco, Chango Spasiuk, Rally Barrionuevo, Ratones Paranoicos, Raúl Carnota, Raúl Barboza, Puerto Candelaria (Colombia), Arreola+Carballo (México), La Yegros, Velandia y La Tigra, King Coya, Guauchos, entre otros, y visitó festivales, encuentros culturales, mercados y ferias de música en Colombia, México, Cuba, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y toda la Argentina.

El show Bienvenidos a Villa Jardín donde nadie se enoja, TREE Trágico Robótico Erótico Exótico, Folklorama (EP) y Chamamés de encierro (EP) conforman la discografía de Nde Ramírez que ahora con una narrativa basada en el desafío que propone la escena musical actual con la tendencia a desmaterializar las bandas para transformarlas en un “contenido” musical, interpela y reflexiona sobre esos conceptos en el show del domingo 26 en el Teatro de la Ciudad. Nde presentará repertorio nuevo y algunos de los clásicos de la banda en la que estarán Walter Broide (Poseidótica, Los Natas), Albano Caballero, Eduardo Karothy, el Negro Franco con su Noticiero Negro, Johny Ventana, Eduardo Gallego (campeón juvenil de malambo) y Juanma Ramírez (recién llegado de participar como baterista en la gira de Bajofondo), y debutando musicalmente Sonora Ramírez y Baltazar Ramírez (sobrinos). En la previa se presentarán los raperos Shecka y Meg NTK, luego Norec (la nueva banda de Juanma Ramírez, Juanmi Castellani y el bajista Agustín Garay) y Tubo Rojo (proyecto musical de Albano Caballero junto a Paya Jure).

COMPARTIENDO CULTURA


#PRESENTACIÓNFOTOCALENDARIO2022

LA MECA CERRÓ EL AÑO CON LA SIEMBRA DE LIBROS DE VERANO #CAPACITACIÓNGRATUITA

DALE PLAY, TALLER DE VIDEO MAPPING PARA JÓVENES \\  Hasta el 5 de enero estará abierta la inscripción para una novedosa capacitación gratuita dirigida a jóvenes de 16 a 30 años. Dale Play, Taller de Video Mapping, desde la idea a la proyección, es la propuesta surgida del Proyecto Mapping Arquitectónico Formosa, diseñado por Alberto Alén, director de montaje cinematográfico, diseñador gráfico, artista visual y docente, con la colaboración de Sonia Petkiebich y Alicia Gómez (fotógrafas), Guillermo Franco (escritor), Diego Pilip, José González (ilustrador digital) y Carolina Alén (artista visual). El proyecto fue ganador del Concurso Gestionar Futuro 2021, un programa de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, dirigido a gestores culturales que brinda apoyo económico para realizar proyectos que impulsen la reactivación productiva y fortalezcan el entramado cultural en todo el país.

El mapping es una técnica audiovisual que utiliza el patrimonio como pantalla de proyección gigantesca en 2D y 3D y su principal función aplicado al patrimonio es la difusión de la cultura y su puesta en valor. Es propicia para actualizar la mirada en una población inmersa en la cultura visual, especialmente la de los jóvenes “especialistas” en el uso de las tecnologías digitales, que serán capacitados para la realización de proyecciones en edificios de Formosa, con temáticas sobre hechos culturales, históricos, flora y fauna de la provincia, una actividad innovadora en el ámbito local no solo por su potencia atractiva sino también por la extensión de la mirada de la pantalla del celular, valorizando el entorno que nos rodea a través de la propia mirada joven de los participantes del taller.

Antecedentes de un proyecto así en la provincia no hay, de ahí la importancia de esta capacitación que pondrá una potente herramienta de comunicación en manos de artistas, diseñadores, ilustradores, realizadores y jóvenes interesados, como un medio que brindará desarrollo profesional en nuevos lenguajes audiovisuales. Formar y capacitar en nuevos lenguajes audiovisuales, difundir la cultura local a través de novedosos soportes y técnicas, extender la mirada de los jóvenes al contexto real y generar nuevas propuestas de desarrollo expresivo y profesional son los objetivos del taller.

Los contenidos del taller girarán por la elección del edificio soporte de proyección, desarrollo del guión, captura de imágenes, uso de aplicaciones de diseño 2D y 3D para el mapeo (Ilustrator, Photoshop, Corel, After Effect, Cinema 4D, Premiere, Audition Final Cut, entre otras), sonido y posproducción digital. Y como cierre del Taller se prevé la proyección de las obras audiovisuales en edificios de la ciudad.

COMPARTIENDO CULTURA

\\  En el predio ferial de la costanera La Meca Aprendizaje, espacio psicopedagógico independiente y autogestionado de la psicopedagoga Paola Aguiar, cerró el miércoles las actividades del año con Formosa Siembra Verano, intercambio de libros entre personas, el Laboratorio de Cuentos donde los chicos mostraron y contaron sus historias, y el lanzamiento de Foto Calendario 2022. Libera un libro y cosecha lectores al inicio de cada estación del año es la propuesta de Formosa Siembra que nació en el 2015, la movida de intervención del espacio público por medio de la liberación de libros, actividad gratuita y abierta a todo el público, de encuentro motivador con la lectura. En el encuentro en el predio ferial de la costanera La Meca también promocionó la campaña + Luces – Ruido concientizando sobre los efectos negativos que tiene la contaminación acústica de la pirotecnia en las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), a los adultos mayores, personas con Alzheimer, convalecientes de enfermedades, recién nacidos, niñez en general y a las mascotas y animales silvestres. Desde sus inicios, en el 2014, La Meca se configuró como un espacio de producción compartida, orientado al aprendizaje de las personas, a la oportunidad que cada ser humano tiene de cons-

truir el conocimiento y poder aplicarlo a la vida cotidiana, a su manera, a su modo, a su estilo de estar en el mundo. Una de las características de La Meca es la propuesta de encuentros al aire libre, en espacios verdes, a través de talleres experimentales con frecuencia semanal, dirigidos a todas las edades y ámbitos. El eje movilizante es la literatura, el despliegue de la creatividad, el acercamiento a situaciones lectoras, la exploración de libros y cuentos. Además desarrollar habilidades cognitivas, intelectuales, emocionales, motrices y creativas a través de actividades lúdicas, dinámicas, sensoriales y vivenciales. Las principales herramientas son la creatividad y la imaginación llevadas a la máxima potencia.

Foto calendario 2022 “Desde la Meca generamos proyectos reales, respetuosos y accesibles para que más personas puedan participar y disfrutar”, dijo Paola Aguiar al presentar Foto Calendario 2022 que viene con un lápiz artesanal ecológico. Contiene ilustraciones inéditas de cada mes realizadas por 12 niños, es interactivo y ofrece un acercamiento diferente al paso de la vida, con meses en Lengua de Señas Argentina, días de la semana para completarlos con las fechas, estaciones del año en pictogramas, imágenes para colorear y en el lado trasero poder ilustrar, hacer anotaciones, entre otras cosas, “y en diciembre 2022 veremos cómo lo fue completando cada uno”.

Los cupos del taller son limitados y las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: https://forms.gle/KrdvGBbZLwZ5zKgP7.

FORMOSA, VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021 -

III


#TEATRODEACÁ

#ROCKDELLITORAL

JUANA, CUANDO CALLAN LOS QUETZALES EN BOHEMIA ESPACIO CULTURAL \\  El lunes 27 de diciembre, a las 20, Bohemia Espacio Cultural (Martín Fierro 1.034, barrio Villa Lourdes) se llenará de teatro con Juana, cuando callan los quetzales. El grupo Juana de las Tablas, la autora Hemilce Iznardo, la directora Tedy Durán, las actrices María Andrea Pereyra y Silvia Polo nos contarán una parte de la vida de la hija de los próceres del descubrimiento de América: los escolares Reyes Católicos. El elegante Fernando de Aragón no iba a permitir que una mujer –aún tratándose de su hija– atienda los asuntos de una corona española enriqueciéndose furiosamente día a día con los frutos de América con el genocidio como cimiento. Juana, además, sospechaba de la verdad católica. Fue reina legítima pero su padre y su hijo la encerraron y la dejaron abandonada en una casa real de otra ciudad durante 46 de los 50 años que reinó. Ese edificio hoy no existe. Todo lo que se diga de la vida de Juana es sustancioso, prende, pega. La obra se presentará también próximamente en entornos virtuales al ser beneficiada con un subsidio del Instituto Nacional del Teatro para la producción. Por ello, recientemente se realizó en El Fuelle Casa Cultural la filmación de la obra, con público reducido. La ambientación sonora estuvo a cargo del maestro Roberto Túbaro, quien tuvo un rol importante en la composición, arreglos, edición de las

PREMIO ARANDÚ PARA FLORES A LOS CHANCHOS \\  La banda misionera de rock Flores a los chanchos fue galadornada recientemente en los Premios Arandú 2021 donde ganó en la categoría Música. La entrega de los premios se realizó en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, organizada por la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Posadas, Misiones. partituras, ensayos e interpretación musical. El sonido y luces fue responsabilidad de Sebastián Benítez; el diseño de vestuario estuvo a cargo de Casandra Morell, con la colaboración de la modista Nancy Villalba; en fotografía, Cristhian Sánchez, estudiante de la ENERC, y en la filmación Sergio Darío Barreto y René Anríquez, egresados de la ENERC. Juana, cuando callan los quetzales cuenta los últimos días de vida de Juana, la loca, presa en Tordesillas, con una potente denuncia acerca de los hilos del poder patriarcal de la época a cargo de su padre, hijo y esposo. Con un tono intimista, la trama se va desplegando a partir de las

vicisitudes que cuentan Juana y su nodriza, donde se destacan distintas violencias simbólicas y materiales, ultrajes y abusos a las que fueron sometidas.

Si bien el género principal de Flores a los chanchos -que nació en dúo en 2007 con Fer Solis y Marcelo Kuczek- es el rock, la fusión de estilos caracteriza a la banda que incursiona también por el reggae, cumbia, chamamé y música brasilera, una mezcla de sonidos que llaman rock del Litoral.

El texto de Iznardo propone múltiples lecturas y construye potentes significados. Se observan distintas líneas de análisis: la denuncia del ecocidio y genocidio de la corona española en el S XV y posteriores, con la intromisión de los “conquistadores” negadores de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada, reivindica la cultura preexistente, las prácticas culturales y la idiosincrasia de los pueblos que habitaban las tierras de América.

En el 2011 la banda se conformó como quinteto y está integrada por Daniel Carena (voz), Marcelo Kuczek (guitarra y coros), Matías Franco Meza (bajo y coros), Alejandro Nanio (saxo tenor) y Fernando Solís (batería), formación con la que grabó sus últimos discos y sus más recientes lanzamientos (2020): Espacio artificial, Espejos, Tu color violeta y Dale gracias, canciones grabadas en los estudios El Pie de la Capital Federal, en febrero de 2020, y ya están disponibles en Spotify y todas las plataformas digitales. El material fue producido y mezclado por Fer Solís y Marcelo Kuczek, en Tierra Soñada estudio (Posadas) y masterizado por Kuczek en el mismo estudio.

PESEBRES NAVIDEÑOS: PREMIOS DEL CONCURSO MUNICIPAL \\  El certamen de pesebres navideños puso regalos especiales en los pesebres de los participantes. El miércoles pasado, en el salón cultural municipal, los premiados fueron presentados al vecindario formoseño. 91 personas respondieron a la convocatoria comunal de promover y rescatar las costumbres de nuestros antepasados y preservar las tradiciones con la participación de la ciudadanía como requisito indispensable para el fortalecimiento cultural de la comunidad.

IV - FORMOSA, VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021

Premios por categoría

Con una discografía conformada por El Ritmo popular (2018), Populares 20 (2015), Margaritas ponzoñosas (2013), Mundo desigual (2012) y Algo de lucidez (2007), Flores a los chanchos recorrió escenarios de Misiones, Buenos Aires, Corrientes y Asunción y ya tienen fechas confirmadas para enero y febrero de 2022, siendo una deuda pendiente la presentación en Formosa.

■■Familiar artesanal: Darío

López, Soledad Giménez y Griselda Gómez. ■■Familiar tradicional: Nélida Lezcano, Irma Ruiz Díaz y María de Rojas. ■■Institucional artesanal: JIN n.º 5 Dolores del Carmen Mosna, JIN n.º 48 del barrio Liborsi y el Museo Carmelo Sciullo. ■■Institucional tradicional: Escuela Especial n.º 1 Armada Argentina, Casa de la Solidaridad del barrio San Francisco y Casa de la Solidaridad del barrio Liborsi. ■■Infantil: Todos los participantes.

PRIMERA EDICIÓN DEL SEVENFEST \\  El domingo 26 de diciembre a partir de las 19 horas en El Boskesito (Moratalla 510, barrio San José Obrero) se realizará la 1era edición del SevenFest con las actuaciones en vivo de Feni 27, Athina, Lion & Facucharmand, Base NC, Jua Re Mix, Fe de Rico, Guillontina, Jony Tessla e Ima Beats, el invitado especial Efe Sie7e. También habrá sets de Carri, FaWised Kid, Ceci Cuellar, Fabiola Méndez y Calcio.

COMPARTIENDO CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.