La vida no es resultado de recuerdos, la memoria guarda una selección de ellos. Hay otras memorias que la mente trata de olvidar pero son tan fuertes que se graban como en un pergamino. Es un mapa vivo de la piel lleno de surcos y trazas de nuestra historia más profunda. La Otra Piel como Serie, nos muestra rastros y cicatrices…vuelve visible aquello que está labrado en el corazón. Despoja al cuerpo de la falsa piel que nos viste cada día, de esa piel cosmética, de esa piel que disimula el Alma. La Otra Piel descarna al individuo del velo aparente con el que seguimos adelante hasta hacernos fuertes o sucumbir. La Otra Piel es difícil de percibir, porque maquillamos su exterior para sentirnos menos vulnerables, pero… en el acto de vivir cada herida, cada pérdida, cada dolor nos va trazando La otra piel.
SUPLEMENTO CULTURAL PUBLICACIÓN SEMANAL Producción y contenidos: Rocío Chavez y Dany Gómez
Contacto
smrchavez@gmail.com Tel. 370 4304958
www.diarioformosa.net
AÑO 11 - N.O 430 FORMOSA, VIERNES 4 DE MARZO DE 2022
Jorge Balassi Escultor
LA OTRA PIEL #HOMENAJEALAMUJER #MUESTRAITINERANTE
#MUESTRAITINERANTE #ELARTEENLACALLE
“LOS ARTISTAS SOMOS RESPONSABLES DE ALENTAR EL GUSTO POR EL ARTE” LOS MATERIALES
TORSO I. ENTRETEJIDO, ACERO LAQUEADO
TORSO II - CICATRICES. ACERO LAQUEADO
EL HACER Y EL CREAR \\ “La obra que no se expone no pierde su sentido -dice Balassi- porque el artista tiene una necesidad imperiosa de hacerla, es una pulsión que debe ser liberada de la mente y el alma. Pero esta liberación requiere un proceso catártico, de sanación, de emoción altamente positiva, de descarga emocional y fabricación, es decir el hacer y el crear. Como artista, Balassi necesita generar esa interacción de la obra con el espectador: “Hay dos clases de exposiciones. Las que se hacen en una galería de mucha notoriedad para el currículum y el mercado y las que se hacen para el público en general. Una obra artística no sólo es un relato en un lenguaje determinado, busca sensibilizar, producir gozo o reflexión sobre cuál o tal tema. La dimensión que al-
canzó en 2021 la muestra Pandemia en Tiendas Balbi gracias a la apertura de su gerente Marcelo Córdoba, fue sorprendente, mucho más de lo imaginado. Recibía mensajes del público por las redes y de muchos contactos en WhatsApp diciendo “¡Balassi vi tus obras en la vidriera del centro!”, eso es muy gratificante”. Tiendas Balbi va a ser una de las locaciones de La otra piel “y redoblo la apuesta en el sentido que redoblo y triplico el esfuerzo a fin de poder alcanzar la mayor diversidad de público que recorre o tiene hábitos de paseos distintos, el motivo del circuito itinerante; los artistas somos responsables de alentar el gusto por el arte, una forma de atraerlos en justamente, acercarnos a ellos, lo otro es simplemente un arte de élite”.
II - FORMOSA, VIERNES 4 DE MARZO DE 2022
TORSO III. CONSTRUCCIÓN
\\ El escultor Jorge Balassi es de esos artistas que busca y propicia la posibilidad que la gente pueda tener una proximidad real con sus obras. Él es muy claro cuando propone “que pueda recorrerla alrededor, incluso tocarla, sentir las texturas o las superficies altamente pulidas, etc.; como artista busco permanentemente que el espectador logre una experiencia sensorial más íntegra, completa, y no sólo visual”. El julio del año pasado rompió el molde en Formosa exponiendo en la vidriera de Tiendas Balbi la Serie Pandemia, 18 máscaras realizadas en metal y cuero, algunas de la peste negra. Y convencido de que para que la obra tome vuelo necesita interactuar con el espectador, este año redobla la apuesta y presentará el 8 de marzo La otra piel, una muestra itinerante que todo el mes recorrerá distintas locaciones de la ciudad con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de visualizaciones y abarcar los distintos públicos dando contenido significativo de esta muestra en particular. Serán 10 u 11 obras, número que se ajustará de acuerdo a la disponibilidad de espacio. Como homenaje a la mujer, la muestra abrirá el 8 de marzo en el Museo Ferroviario de Formosa, los días 17, 18
y 19 la intensión es exhibir las obras en la peatonal de la ciudad y en el paseo de la Estación de Ferrocarril, y del 21 al 31 la muestra se trasladará a vidrieras de distintos locales de la zona centro. “La otra piel nace con la necesidad de mostrar el alma descarnada, aquello que se siente y se vive o se ha vivido pero no es visible porque se oculta bajo la piel “cosmética” con la que interactuamos con los otros”, dice Balassi a Día Seis, y agrega: “La angustia y el dolor suele dejar marcas en el rostro. Pero mirar eso solo es rasgar la superficie. Debajo están las marcas que no se borran. Los años 2020 y 2021 de pandemia fueron muy dolorosos para casi todos. Muchos perdieron seres queridos, amigos, familiares, vecinos. La desaparición masiva de estas personas, a las que no llegamos a despedir siquiera, condujo (como muchas otras calamidades) a situaciones de mucha angustia y sufrimiento y esto llevó a preguntarme a dónde va a parar ese dolor, dónde queda o cuál es el escondrijo del sufrimiento humano que no se libera. Pienso que queda en la memoria más substancial, más profunda. Allí es donde me sumerjo y exploro esas cicatrices escondidas, los surcos velados, la historia silenciada”.
\\ Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el de los materiales básicamente hierro-acero y una experiencia en bronce-latón. Balassi dic que “en esta Serie, al igual que con Pandemia el desafío era hacer mucho con poco, es decir, utilizar materiales desechados como recortes de chapas de herrerías, máquinas de escribir estropeadas, cadenas de motocicleta sobrante de talleres, llaves rotas o en desuso de cerraduras que pudieran ser reciclados-reutilizados entre otros; como todos estos materiales fueron adquiridos en la ciudad, es probable que en alguna obra haya una vieja llave de tu puerta o de algo que tiraste alguna vez”. “Es un trabajo hormiga –agrega- estos materiales tienen un costo nulo en dinero pero insumen mucho tiempo de búsqueda, acopio, acopio, limpieza y preparación. Por ejemplo, para poder hacer una de las obras tuve que limpiar a nuevo y desarmar unas 40 cadenas de moto eslabón por eslabón quitando cada perno de acero remachado. La idea es usar la esencia del material, no la forma original por eso se la retuerce, recorta y modifica. Es mucho trabajo. En líneas generales, cada escultura lleva de realización entre tres y cuatro semanas aproximadamente”.
COMPARTIENDO CULTURA
#AGENDADÍASEIS #PARAIR
LA FIESTA MÁS
LINDA DEL MUNDO LLEGÓ A FORMOSA \\ El estadio del Club Sol de América -que tiene una capacidad para 8.000 personas y está ubicado en la ruta nacional 11, Lote 34- será sede hoy de la fiesta más linda del mundo, la Bresh que comenzó en el 2016 en Buenos Aires como una iniciativa de un grupo de amigos, de entre 27 y 29 años, que sentía que desentonaba en los boliches tradicionales. Fue todo un éxito y no paró de crecer, se trasladó a otras provincias y luego empezó a girar por el mundo y hoy es furor en Miami, Nueva York y Milán. Fue creada a partir de tres pilares: libertad, autenticidad y pertenencia y desde la primera en 2016 hubo más de 430 ediciones y en el formato virtual durante la pandemia llegó a con-
vocar a más de 100 mil concurrentes. Convergen músicos, influencers, actores y personalidades de la nueva generación para un público centennial y millenial. Los creadores de la Bresh dicen que la fiesta nació con la misión de crear un nuevo tipo de salida nocturna, con los valores de las nuevas generaciones para generar un ambiente de libertad colectiva, guiada por la música que los marcó durante toda la vida. La experiencia de la Bresh se vive desde la apertura de puertas hasta el fin de la fiesta. Se regalan caramelos, maquillaje con glitter y tatoos, hay fotocabina para recordar la noche, algodón de zúcar, stickers, he-
lados y contención por parte de los organizadores, en un ambiente amigable donde la gente va a divertirse y no mirar al resto. Una de las cosas más importantes de la Bresh es la música y el despliegue del show con grandes canciones de todos los tiempos: reggaetón, pop, cumbia, trap, electrónica y casi cualquier género que haga que las personas no quieran dejar de bailar. En otras palabras hitazo tras hitazo mientras en el escenario los DJ disparan la música que mueve multitudes. Tickets online: https://www.breshtickets.com/event/bresh-formosa o física en Minimal (España y Eva Perón). Sólo mayores de 18 años.
SEGUINOS www.diarioformosa.net COMPARTIENDO CULTURA
FORMOSA, VIERNES 4 DE MARZO DE 2022 -
III
#8M EN EL CCK
TANIA TORRES
#TVDEACÁ
CUANDO SUENA LA MAREA
\\ La guitarrista Tania Torres participará hoy como instrumentista invitada en el concierto 8M Cuando suena la marea que se realizará a las 20 horas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires y que es dirigido por Brenda Martin y Lula Bertoldi (Eruca Sativa). El espectáculo está basado en Cuando suena la marea, el podcast conducido por Liliana Daunes y Claudia Korol para el CCK que en sus episodios reúne una selección de canciones latinoamericanas históricas y contemporáneas que se convirtieron en las raíces invisibles de los actuales movimientos políticos y artísticos feministas. Tania es profesora en Artes Musicales, guitarrista, cantante y compositora y referente argentina de la guitarra instrumental popular. Oriunda de la provincia de Neuquén, hace muchos años está radicada en Formosa. Es la
off de Sofía Gala con textos de Liliana Viola. Las cantantes que participarán son: Mariana Bianchini, Acus, Susy Shock, Perota Chingó, Bruja Salguero, Caro Cohen, Anahi Mariluán, Ivonne Guzman, Romina Bernardo, Kris Alanis, Nacha Guevara, An Espil, Vale Cini y Fabiana Cantilo.
primera mujer argentina en grabar un disco dedicado a la música del litoral Argentino teniendo absoluto protagonismo las seis cuerdas. La puesta en escena de Cuando suena la marea estará a cargo de Karin Idelson y Johanna Wilhelm, la voz en
La banda estable está conformada por Camila Iorio, batería; Brenda Martin, bajo; Carolina Cohen Castillo, percusión y coros; Lula Bertoldi, guitarra eléctrica y coros; Silvia Aramayo, piano y coros; Irene Cadario, violín; Natalia Cabello, violín; Elizabeth Ridolfi, viola; Paula Pomenariec, cello; Jeanette Nenezian, trompeta; Cecilia Dottore, saxo y coros; y Felicitas Rocha, trombón. Las instrumentistas invitadas son Tania Torres, guitarra nylon; Magdalena Fleitas, flauta; Vivi Pozzebón: cajón y percusión y Noelia Sinkunas, piano.
EL SECTOR ARTÍSTICO ESPERA RESPUESTAS PEDIDOS ESPECÍFICOS ■■Exención de impuestos provinciales y municipales para los espacios que permanecieron sin generar ingresos.
■■Prórroga en los trámites de habilitación municipal.
■■Puesta en marcha de un Programa de Reactivación y Asistencia Económica para la reconstrucción del sector después de un año de crisis.
■■Mesa de diálogo con las autorida-
des competentes para presentar estadísticas, relevamientos y el estado situacional del sector con el objetivo de elaborar políticas públicas concretas de fortalecimiento, fomento y sustento de la actividad cultural.
IV - FORMOSA, VIERNES 4 DE MARZO DE 2022
\\ El 12 de febrero del 2021, y por primera vez en Formosa, artistas de diversas disciplinas se organizaron y salieron a calle a pedir respuestas al Estado, ante la imposibilidad de trabajar en el contexto de pandemia. Se manifestaron y reclamaron por sus derechos, la emergencia cultural, la precarización histórica, la falta de reconocimiento como trabajadores culturales, la necesidad de una Ley Nacional de Danza, la importancia del arte y la cultura en la sociedad, entre otras cosas. El Movimiento Formoseño de Danza (MFD) es el que movió el avispero, apoyado por el Movimiento Federal de Danza. A poco más de un año de esa manifestación y dos años de pandemia que evidenciaron el estado de vulnerabilidad de la Cultura en la provincia, el sector artístico sigue esperando respuestas. El balance
que hace la Coordinación del MFD es negativo y señala que “a un año del primer grito organizado, el sector artístico espera la reparación histórica que requiere en la provincia” y necesita presupuesto para la programación de Ciclos, Circuitos y Festivales que promuevan la actividad de todas las disciplinas artísticas y donde los trabajadores obtengan un pago digno, y una Ley Provincial de Cultura que establezca la importancia del fomento de todas las artes en la provincia. Hace un año el primer grito organizado y desesperado fue en medio de espacios artísticos que no paraban de cerrarse, artistas que decidían irse porque ya no encontraban futuro en la provincia, y otras/os que decidían dedicarse a otros rubros por no encontrar respaldo del Estado para seguir dedicándose a lo que eligieron y para lo que se formaron.
LA VENTANA MÁGICA
NOMINADA AL MARTÍN FIERRO \\ La serie infantil de televisión La ventana mágica, producida por la asociación civil Centro de Capacitación Profesional (CECAP) está considerada por APTRA como una de las cuatro mejores producciones a nivel nacional del año 2020 en el rubro Infantil TV. La ceremonia de entrega del Martín Fierro Federal se realizará el 12 de marzo en San Fernando del Valle de Catamarca. Pero no es la única nominación que obtuvo Formosa, también IRU TV por los programas Rumbo Norte y No abras este mensaje (la primera serie de terror formoseña) en la categoría Mejor Ficción Federal 2021. La ventana mágica representará a Lapacho Canal 11, una de las tantas señales televisivas que lo emitió hace dos años, entre las cuales figuran también Canal 3 y Canal 23 de Formosa, Canal 10 de Clorinda, Chaco TV (Chaco), T5 Satelital (Corrientes), UNaM Transmedia (Misiones), Acequia (Mendoza), TV Universidad Nacional de La Plata (La Plata. Provincia de Buenos Aires) y TV Universidad Nacional de Mar del Plata (Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires). La serie de 10 capítulos de 7 minutos de duración cada uno aborda de manera didáctica temas relacionados con Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. Los personajes de La Ventana son el mago Fermín y sus amigos Alejo, Camila y el rockero Raúl que le pone el broche de oro a las distintas historias con canciones pegadizas. La asociación civil Centro de Capacitación Profesional va por su segunda estatuilla, luego de haber ganado el Martín Fierro Federal en el 2017 con la serie infantil Ñande Bichos. En la edición 2021, otra serie producida por CECAP fue nominada por APTRA en el rubro Humorístivo TV, tal el caso de Por humor a Formosa. Todas fueron financiadas por el ENACOM a través del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), a las que se suman Acá no pasó nada Historias Clandestinas y La mesa está servida, en proceso de realización. El staff de LVM está encabezado por el presidente de CECAP, Daniel Sánchez, el director Jorge Barrionuevo, el productor ejecutivo Fabián Sinsig, el productor general Alejandro Vallejo, el guionista Juan Olmedo, los titiriteros Juanchu Fernández, Carla Delgado y Jorge Barrionuevo, el musicalizador, Juanchu Fernández, el montajista Leandro Vallejo, el diseñador gráfico Diego Filip, el director de sonido Diego Chamorro, el director de arte Pablo Vacazur y el responsable de postproducción, Horacio Olmedo O´Higgins.
COMPARTIENDO CULTURA