AÑO 12 - N.O 450 - FORMOSA, VIERNES 22 DE JULIO DE 2022 SUPLEMENTO CULTURAL
CABARET CLOWN
CARLOS CENTURIÓN A TODO JAZZ EN FORMOSA
El compositor, pianista y arreglador musical, referente del jazz y de la música popular paraguaya, Carlos Centurión, se presentará hoy en vivo en Formosa, en Café del Pueblo a las 22 horas, acompañado de los músicos formoseños Juan Honorio Arguelles, en bajo, y Horacio Fernández, en batería.
El Fuelle Casa Cultural, por una noche se convertirá en un cabaret para recibir al maravilloso, sensual, divertido, apoteósico, auténtico y genuino Cabaret Clown con el espectáculo Salto al vacío que conjuga la poesía del clown con la agilidad creativa que requiere la improvisación.
CARLOS CENTURIÓN A TODO JAZZ EN FORMOSA
“EN PARAGUAY AHORA RECIÉN EL PÚBLICO CONSUME LO NUESTRO, LO NACIONAL” \\ Carlos Centurión, compositor, pianista, arreglador musical, referente del jazz y de la música popular paraguaya, se presentará hoy en vivo en Formosa, en el bar Café del Pueblo (Deán Funes 1.455) a las 22 horas, acompañado por los músicos formoseños Juan Honorio Argüelles, en bajo, y Horacio Fernández, en batería. El reconocido pianista dictó ayer en La Mandinga una masterclass de interpretación de cifrados y armado de voicings en el piano, destinado a músicos en general. Centurión comenzó a tocar en los años 70 en el ambiente de las orquestas de fiestas. En los años 80 empezó a manifestar su pasión por el jazz integrando varios grupos, entre ellos el Asunción Jazz Quintet. En esa década surgieron en Paraguay importantes figuras como Carlos Schvartzman (piano, guitarra y composición), el pianista Jorge “Lobito” Martínez, el baterista “Toti”
Morel, el trombonista Remigio Pereira y el pianista Carlos Centurión. Desde 1990 participa en festivales de jazz que se realizan anualmente en ciudades de países sudamericanos, como integrante de Palito Miranda & Grupo, luego conformó Carlos Centurión y Trío, y también fue parte del Dr. Ayala Band. También es arreglador y sesionista de materiales fonográficos de diversos artistas, realiza trabajos de transcripción y adaptación de obras musicales, fue profesor de Ritmo y forma de la música paraguaya y de piano popular en el Conservatorio Nacional de Música del Paraguay y profesor de piano y ensamble de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción.
LA MOVIDA DE JAZZ EN PARAGUAY Paraguay tiene hoy un movimiento jazzístico de gran importancia
en el escenario latinoamericano. En los años 70 estuvieron de gira por el país grandes figuras del jazz norteamericano como Dexter Gordon, Freddie Hubbard, Barney Kessell, Stan Getz, Gerry Mulligan y Phil Woods, recuerda Mauricio “Mauropio” Correa en www.otraparte.org. A partir del 2000 hubo en Paraguay una explosión de músicos de jazz, entre ellos el formoseño Gustavo Viera, José Villamayor (guitarra), Pier Pappalardo y Ariel Burgos (bajo), Christian Moya (piano), David “Pepino” Rodríguez y Bruno Muñoz (saxo), Víctor Morel (batería) y Germán Lema (órgano). En el 2010 se creó el Festival Internacional de Jazz de Asunción (Asujazz) y en el 2014 surgió el movimiento Jazz a la Calle y a la Gorra. “Una cosa llevó a la otra, hubo gente que estuvo antes que nosotros y al decir nosotros me refiero al movimiento que hicimos con Palito Miranda, trajimos festivales de jazz argentino a Paraguay y fuimos a varios festivales en Mar del Plata, Córdoba, Villa del Mar”, dijo Centurión a Día Seis al ser consultado por el movimiento jazzístico de Paraguay. El fallecido saxofonista Palito Miranda formó parte del conjunto Habana Jazz, integrando luego el grupo Los Jokers, más tarde, la Orquesta de Papi Barreto, impulsando también la fundación del Jazz Club Paraguayo entre 1959 y 1963. Entre los años 1964 y 1992 se radicó en Sao Paulo, Brasil, donde desarrolló la mayor parte de su carrera artística. El músico regresó al Paraguay en 1993 e integró el Asunción Jazz Quintet. Más tarde, la agrupación Palito Miranda y su Grupo. —¿Cuál es el aporte de la música guaraní, en especial la guarania, al jazz paraguayo? —Dentro del jazz siempre tiene esa sonoridad nacional, más que de la música guaraní, de la música popular que en cada país obedece a la forma en que se habla. Nosotros los paraguayos hablamos en 6/8, usamos síncopas, aunque hablemos otro idioma igual construimos la oraciones en 6/8, es algo notable, entonces de alguna otra manera lo que escuchamos todo el día, como al vendedor de la chipa en la calle,
II -
- FORMOSA (AR), VIERNES 22 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 450
es música. Actualmente estamos en un momento donde se consume lo nacional, llegamos un poco tarde, distinto a la Argentina, en Paraguay ahora recién el público consume lo nuestro, lo nacional y se identifica con esa sonoridad. —¿Cuáles son los proyectos musicales actuales de Carlos Centurión? —Actualmente estoy integrando tres grupos, uno de más funky jazz donde desarrollamos diversión por la diversión misma para un público que es más bien reggaetonero, pero que con el transcurso del tiempo se vino educando. No es cierto que el público no entiende nada, el público entiende. Otro proyecto es Néstor Ló y los caminantes, soy miembro desde los orígenes, y otro proyecto en trío con un estilo más rock funk. Entre esos proyectos hay uno con una artista que está desarrollando una sonoridad de raíces; llegamos recién del Festival del Arpa de Río de Janeiro y las tres funciones con salón lleno. No tocamos la típica música paraguaya, ni covers, si tocamos composiciones propias y una o dos típicas y después un trabajo con raíces afroamericana.
EL BUEN MÚSICO “Para ser un buen profesional en lo que sea hay una dosis de talento, pero una alta dosis de dedica-
ción y persistencia. Hay horas de prácticas para estar en forma en lo que se quiere hacer, si es algo que uno ama puede estar horas y horas practicando, así como pasan horas delante de la playstation y hay gente que amanece, cuando yo agarro mi instrumento es como la playstation no me doy cuenta y pasaron cuatro horas, no es una práctica que “tengo” que hacer… hay que tener constancia”, afirma Centurión. El pianista señala además que “la música es un fenómeno que primero existió y luego vinieron los teóricos a inferir reglas. Primero existió el fenómeno, luego se observó el fenómeno, luego se teorizó y luego se abrió el conservatorio, entonces si uno quiere entrar a la música por el conservatorio viene un poco de contramano, con esto no quiero decir que el conservatorio este de más; puedo hablar de mi caso particular, llevo 18 años de ser músico profesional, era director de orquesta, no había pasado por la academia, me fui a estudiar a la Escuela de aprendices de la banda de policía 6 meses y ahí encontré las respuestas a mis preguntas. Ser autodidacta es de alta responsabilidad y la formación académica también. En la práctica es ser responsable y manejar la información para poder cumplir con estándares internacionales como fue mi caso.
MUAMBA JAZZ BONDI \\ Carlos Centurión marcó la importancia de crecer musicalmente en comunidad y en ese sentido hizo mención al colectivo Muamba Jazz Bondi integrado por músicos y músicas del Norte argentino (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Salta y Jujuy) que busca desarrollar la escena del jazz y fusión con la música regional. “Como iniciativa me parece fantástica, yo apoyo desde acá porque así es el crecimiento en comunidad, no se crece en solitario, creo que en comunidad tenemos más fuerza como movimiento y yo estoy para intercambio de conocimientos y de logística”, indicó Centurión. Muamba Jazz Bondi genera encuentros donde unos viajan a tocar con otros locales y en el concepto de la jam sesión (zapada) se presentan en las distintas ciudades de la región. Se trabaja repertorio de compositores de la región, tanto contemporáneos como tradicionales, buscando afianzar y difundir el cancionero que se va creando sobre una identidad que refleja la cultura norteña.
COMPARTIENDO CULTURA
CREATIVIDAD MUSICAL, POR GUSTAVO VIERA \\ Con una finalidad didáctica y educativa, el guitarrista formoseño Gustavo Viera -radicado hace muchos años en Paraguay- lanzó junto a Karina Vera Díaz y equipo de producción, el audiovisual educativo Creatividad musical, masterclass de guitarra popular contemporánea, dirigido a estudiantes de guitarra desde un nivel intermedio, y a aquellas personas creativas con imaginación musical que necesitan darle forma a sus ideas. La producción se realizó con apoyo Ibermúsicas, en la línea Ayudas al sector musical en modalidad virtual. El estreno virtual se realizó en la página web www.gustavoviera. com y en simultáneo en las redes sociales de las instituciones receptoras de la Masterclass virtual de Argentina (Formosus y Subsecretaría de Cultura de Formosa), Uruguay y Paraguay. En el audiovisual Viera muestra desde su guitarra unos recursos básicos muy efectivos para componer melodías, crear acompañamientos de acordes e improvisar. El guitarrista y compositor paraguayo nacionalizado desde hace varios años es uno de los cuadros más destacados del jazz de Paraguay. Es profesor del Conservatorio Nacional de Música desde el 2000, autor del libro Manual de guitarra popular contemporánea (2010) y editó los siguientes CD: Solista 1 – Recuento (2002), Solista 2 – Los colores de la música (2012), Ensamble homenaje a Palito Miranda (2022) y colaboró en los siguientes proyectos musicales: Ensamble Acústico, Fundanga, CCPA Jazz Ensamble, Noneto Homenaje a Palito Miranda y Jazz a la Calle y a la Gorra Paraguay.
TRANSBORDADOR ESCÉNICO DEL INT
ÉRASE UNA VEZ EL LOBIZÓN EN TECNÓPOLIS \\ Luego de recibir más de 700 espectáculos inscriptos de todo el país quedó conformada la base para la programación de la sala TAF (Teatro Argentina Federal) en Tecnópolis, y una de las obras seleccionadas es Érase una vez el lobizón, del grupo formoseño Los de al lado, que se presentará el 31 de julio en el predio ubicado entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Villa Martelli, partido de Vicente López. La convocatoria, iniciada en abril de este año, recibió más de 700 inscripciones de espectáculos procedentes de 173 localidades de todo el país. Todas las obras que cumplieron los requisitos de la convocatoria quedaron en la base de espectáculos y actividades escénicas para la programación de la sala Transbordador Escénico que el Instituto Nacional del Teatro gestiona en Tecnópolis. La programación para la temporada de Invierno se armó a partir de los lineamientos que propone el Parque Tecnópolis, contemplando la equidad de las regiones. De la totalidad de espectáculos inscriptos, el 52% corresponden
máticas Regionales, Diversidad Cultural y Pueblos Originarios, Ciencia, Tecnología y Educación, Malvinas y Soberanía, Circo y Clown.
LA OBRA Dirigida por Lucas Ezequiel Ramírez, Érase una vez el lobizón cuenta la historia de actores de un decadente grupo de teatro que tienen la titánica tarea de representar Nazareno Cruz y el lobo, pero la realidad los encuentra haciendo una versión muy libre de una leyenda tan autóctona como la del lobizón. Acompañados de pintorescas bailarinas de folklore, entre polcas, zambas y chamamés, intentarán llegar al final de la historia sin matarse entre sí. Y para completar, el ingrediente principal, “nuestro humor”. Todo un ñembojeré.
LA MÚSICA TAMBIÉN
a la Región Centro, el 5% a NEA, 8% a Patagonia, 11% Nuevo Cuyo, 16 % Centro Litoral y 8% NOA. De las temáticas abordadas por las obras, 142 abordan Géneros y Diversidades; 134 Teatro y Educación; 110 Derechos Humanos; y el resto otras temáticas como: Cuidado del medio ambiente, Te-
En las propuestas para las vacaciones de Invierno en Tecnópolis, mañana sábado la provincia de Formosa dirá presente también con música en vivo. En el escenario mayor de El Patio Federal se presentarán Cecilia y el Sr. Vinilo y Carri & Facu Charmand, quienes tendrán de invitado especial al trapero formoseño Guillotina.
ESTRELLAS DEL CINE PARAGUAYO EN HISTORIAS CLANDESTINAS
COMPARTIENDO CULTURA
\\ Dos estrellas del cine paraguayo se sumarán a la serie Historias Clandestinas, luego de participar de manera remota del casting convocado por la productora CECAP. Tomás Arredondo y Sifri Sanabria compartieron pantalla en Los Buscadores, bajo la dirección de Juan Carlos Menaglia y Tana Schémbori, convirtiéndose en la segunda película paraguaya más taquillera de la historia, sólo por detrás de 7 Cajas, film dirigido también por la misma talentosa dupla.
da en la famosa leyenda de plata yvyguy, Arredondo también participó en Orsai, la película (2019) y Orsai, la serie, que actualmente se transmite por la cadena SNT. Además de haber sido parte de videoclips, cortos y películas con tan sólo 25 años, Tomás -junto a Sifri- y también Bruno Sosa, actor de Leal (producción Netflix), protagonizó el cortometraje Cultura escondida producido por estudiantes de la ENERC NEA, en el marco del Festival NEA Hacelo Corto 2018.
Luego de interpretar a Manu, el protagonista de la historia basa-
Sandra Sanabria Fernández, más conocida como Sifri Sanabria, es
actriz paraguaya de cine, teatro y televisión, reconocida por interpretar al personaje de Lili en la película Los buscadores. Finalizó sus estudios de actuación en el 2016 en el TIA Taller de Actuación Integral, de Tana Schembori y Juan Carlos Maneglia. En el mismo año incursionó en el doblaje, participó en el cortometraje Karape-guá como La Dama de época, dirigido por Cristóbal Cocuesta, y recibió el premio Espíritu de las Sombras en el Festival Sombras en la Noche Procer-Latino 2016. Durante las temporadas 2020-2021 participó de la comedia televisiva Hotel Ja Ja, emitida por el Trece.
AÑO 12 - N.º 450 - FORMOSA (AR), VIERNES 22 DE JULIO DE 2022 -
-
III
#MÚSICAREGIONAL
LALO AGUILAR LLEGA A FORMOSA Y PARAGUAY CON SU GIRA CHACO GRANDE \\ El cancionista chaqueño Lalo Aguilar, luego de su presentación en la Bienal de Esculturas del Chaco, inicia su gira Chaco Grande con una presentación en la ciudad de Formosa y tres fechas en Paraguay: Asunción, Ypacaraí y Areguá. En for-
mato solista, en Formosa estará el 4 de agosto en el bar Rosaguarú, a las 22.30, financiado a través de la ley 1.353-E (Fomento de la Actividad Privada en Actividades Culturales – Mecenazgo) y producido por Esto También Está Sonando y Mamboretá Psicofolk. Actualmente Lalo está presentando su primer disco solista, Mochila (2021) -disponible en todas las plataformas- producido por Esteban Peón. Sus composiciones exploran las sonoridades del pop, de la música del litoral, el folklore latinoamericano y el rock y nacen a partir del juego, el humor, la poesía y la imaginación, parodiando singularidades de su vida cotidiana. La urbanidad prevalece en sus letras y emerge una conexión con lo natural. Empezó a componer sus canciones en la adolescencia, influenciado por grandes referentes de la canción en español como Jorge Fandermole, Fito Paez, Jorge Drexler y Pedro Guerra, entre otros. Luego de ser parte de la banda Astronave durante 5 años, en 2018 comen-
zó su camino solista y en poco tiempo tocó en importantes escenarios de Argentina como el Festival Interior (2019, Santa Fe), el Festival Resistencia (2018, Resistencia) y el Festival Reversible (2020, La Plata) y realizó giras por Paraguay y Uruguay. En 2020 participó en los mercados de MMVV de España y EXIB de Portugal, generando importantes avances en su proceso de internacionalización. En el camino, compartió escenarios con Jorge Drexler, Seba Ibarra, Yacaré Manso, Martín Buscaglia, Sofía Viola, Ezequiel Borra, Loli Molina y Gonzalo Aloras, entre otros. Giró tocando por Paraguay, Santa Fe, Formosa, Corrientes, Salta, Córdoba, Buenos Aires y el interior de Chaco. En 2020 lanzó sus 3 primeras canciones a todas las plataformas: Tortugas, Andrés, el pececito y Siete años más; en 2021 lanzó los singles Alguien me dijo, con Martín Buscaglia, y Nube, junto a Ana Prada. Y desde agosto del 2021 se presenta con su nueva banda Lxs que madrugan, participando del mercado El NOA tiene que andar.
MI CULTURA ES UN DERECHO \\ El Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) dio inicio a la ejecución del proyecto Mi cultura es un Derecho, perteneciente a la Convocatoria 2021 del Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación, que consiste en la divulgación de contenidos sobre los derechos culturales entre estudiantes del nivel secundario y universitario. A nivel local tiene el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de Formosa y el Centro Polivalente de Arte, con la producción de Leyenda Contenidos Culturales. Luego del receso invernal se visitarán colegios secundarios de la ciudad capital, llevando un espectáculo artístico y una charla sobre la temática. Los colegios interesados deberán tomar contacto con la Secretaría de Extensión de la UNaF. Y con el acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Género y Discapacidad, se dictará un seminario sobre la materia, con la visita de destacadas personalidades del derecho y la cultura. “La cultura es un derecho humano fundamental, tal como lo expresa el artículo 92 de la Constitución Provincial y en tal sentido, resulta trascendente tomar conciencia de la importancia del disfrute y la expresión de nuestro arte y de nuestra identidad cultural como forma integral de vida. Los jóvenes toman la bandera de nuestras tradiciones, de nuestros valores, y a través de su cultura la resignifican, la transmiten y la proyectan. Es fundamental visibilizar que hacerlo, constituye un derecho irrenunciable y universal”, dijo Carlos Leyes en oportunidad de presentar el proyecto el 9 de julio, en oportunidad de los festejos por la independencia en el polideportivo del campus universitarsio. En los momentos previos a una representación del Taller de Teatro Universitario, se exhibió un afiche del proyecto que con un código QR permite a los estudiantes descargar una publicación en PDF que detalla conceptos, ejemplos y bibliografía sobre la temática. El material está disponible en las redes de la institución cultural universitaria y de la productora Leyenda.
#CINEREGIONAL
A ORILLAS DEL RÍO: ESTRENO EN TUCUMÁN \\ El largometraje policial A orillas del río, ópera prima del realizador audiovisual Francisco Ruíz Díaz, egresado de la Escuela de Cine de Formosa (ENERC NEA), se estrenará el domingo 24 de julio en el 17º Festival Gerardo Vallejo de Tucumán, participando en la categoría Competencia de largometrajes argentinos.
El film, con un gran equipo federal conformado por actores y técnicos apuesta al cine coral, ese cine en el que se presentan varias historias y personajes cuya conexión tiene lugar en el clímax de la obra. Fue filmado en Misiones y producido por Stan S.R.L en asociación con Se Filma Federal, Multiversum Studios y Urutaú producciones y protagonizado por
#PARA IR
IV -
Damian Strong, de Buenos Aires; Flavia Zeindl, de Misiones; Luis Gómez, de Formosa, y Salvador Giménes, de Misiones, con la participación estelar de los reconocidos actores nacionales Roly Serrano y Mónica Gonzaga. SINOPSIS: Un colectivo que va desde Buenos Aires hasta Posadas hace una parada en la pequeña localidad de Villa Río Paraná, Misiones, donde bajan los 4 protagonistas a un pueblo ficticio donde se cruzarán las historias de un prófugo de la justicia que escapó del pueblo y vuelve para ayudar a su madre con problemas económicos; un terrateniente que va a comprar campos de la localidad que están en disputa con los originarios; un joven policía que viaja encubierto para investigar una red de narcotraficantes y una abogada de Buenos Aires que trabaja para la mafia local y va a encubrir un asesinato. Pueblo chico Infierno grande.
- FORMOSA (AR), VIERNES 22 DE JULIO DE 2022 - AÑO 12 - N.º 450
COMPARTIENDO CULTURA