Día Seis 68

Page 1

A g e n d a | C O N C U R S O DE G U I T A R R A S | A U D I C I Ó N P A R A L A O R Q U E S T A DE C U E R D A S | C O L E C C I Ó N C U L T U R A | J A U N A R EN A Y L A C A S A E S T Á EN O R DEN P U N T O S DE C U L T U R A | J O R GE R O M Á N EN O B E R Á | F E S T I V A L DE L T E A T R O | L O Q U E M E C O S T Ó E L A M O R DE C U C A | X X I C O NG R E S O DE T E A T R O | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 68 Formosa, viernes 10 de agosto de 2012

conciertos DE Juan Falú y Luis Soria, integrantes del jurado La peña de Chircal. Hoy, salones Balderrama, con Los Changos, Franco Barrionuevo y Luis Paredes, el chamamé de Corrientes con Juanchy Cabrera Cuarteto, Chircal, Grupo Malta, Los del Oeste y el humor del Gurí Molina, entre otros. Festival y concurso de guitarras Vuelta Fermosa. De hoy al domingo, en el Teatro de la Ciudad. Circo-teatro. Lo que me costó el amor de Cuca, mañana en el espacio cultural independiente La Mandinga! (Deán Funes 35). Rock. Sin Hilo, en vivo, mañana en Cabildito. Enzo Medina, voz y guitarra rítmica; Matías Zitterkopf, 1ª guitarra; Iván Mosley Tobi, teclados; Jul Toledo, bajo, y Adán El Wailer, en batería. Barbierísima. Mañana, cine-teatro Italia. Fiesta Internacional del Teatro. Del 16 al 20 de agosto. Seminario de danza jazz. Clases con el coreógrafo formoseño Gustavo Ber-

Espacio INCAA Km 1.125 - Cine Italia Lunes 13, martes 14 y miércoles 15, a la 21: Aballay, el hombre sin miedo, dirigida por Fernando Spiner, con Pablo Cedrón, Nazareno Casero, Lautaro Delgado, Horacio Fontova, Gabriel Goity, y Claudio Rissi. Aballay era un gaucho mal llevado, ladrón, asesino. Pero a veces la imagen que devuelve un espejo hace que una persona se replantee toda su vida. En el caso de Aballay, ese espejo fue la mirada de un niño. Luego de matar a un hombre, la mirada aterrorizada del hijo de su víctima le dio conciencia de su salvajismo, de su falta de humanidad.

tuol los días 16 (de 16 a 20) y 17 de agosto (de 14 a 18), en el Centro Polivalente de Arte. Más información: avenida 9 de Julio 688, local 1, teléfonos 0370-4426518, 3704276843 o 3704238027. Rubén Vivas en concierto. Viernes 17 de agosto, en Deck, Acústicos de rock y pop nacional. Rock. Sábado 18, Club San Lorenzo, La Pappa y El Municipal (banda invitada). Además, circo literario por Sentados en el Umbral, y feria. Excalibur, una leyenda musical. Lunes 20 de agosto, cine-teatro Italia, la puesta mágica de Cibrián-Mahler con un elenco integrado por más de 30 actores cantantes y bailarines encabezado por Juan Rodó como Merlín. Abel Pintos en Formosa. Miércoles 22 y jueves 23 de agosto, cine-teatro Italia. Punk rock festival. Viernes 7 de setiembre, Club San Lorenzo, con Loquero y 2 Minutos, junto a Clonazepam, Monos Kabrones y Repelente.

CINES AVENIDA Viernes 10, martes 14 y miércoles 15

Sala 1: Los tres chiflados, a las 19.15. Batman, a las 21. Sala 2: La era de hielo 4, a las 19.15. Donde habita el diablo, a las 21.30. Sala 3: El vengador del futuro, a las 19. 15 y a las 21.30. Sábado 11 y domingo 12

Sala 1: Los tres chiflados, a las 17, 19.15 y 0 horas (trasnoche, solo sábado). Batman, a las 21. Sala 2: La era de hielo 4, a las 17 y 19.15. Donde habita el diablo, a las 21.30 y 0 horas. Sala 3: El vengador del futuro, a las 17, 19.15, 21.30 y 0 horas.

Comienza hoy el concurso y festival de guitarras Vuelta Fermosa

E

n el Teatro de la Ciudad, desde las 18, arranca hoy el Primer Concurso y Festival de Guitarras Vuelta Fermosa, que se desarrollará hasta el domingo y tiene como jurado a los maestros Juan Falú, Luis Soria, y Ernesto Martínez, profesor en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi (ISA), integrante de la Orquesta de Cuerdas y director de la Orquesta de Guitarras del ISA. El concurso es coordinado por el guitarrista Germán Arriazu, con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de Formosa. El objetivo es promover la música desde la guitarra y dar la posibilidad a los guitarristas, que en Formosa los hay, y muy buenos, para que puedan mostrar su talento. Uno de los premios del concurso es una guitarra construida por el guitarrista y luthier Leonardo Sajama. Además, el ganador participará del próximo Festival Guitarras del Mundo –que se realiza todos los años– cuyo director es Juan Falú, auspiciado por UPCN. La guitarra construida por Sajama no tiene ningún material sintético, los ornamentos son todos de madera, las cejillas son de hueso, el pegamento usado es de origen animal como también el acabado. Está construida en madera de pino, de 1,200 kilos, mucho más liviana que una guitarra comercial. Su sonido también es diferente, puesto que al ser trabajada en forma artesanal se controlan los espesores. En este caso la guitarra tiene espesores de 2 milímetros a 1,8. Los tres días habrá además conciertos, libres y gratuitos: hoy subirán al escenario los guitarristas Germán Arriazu, coordinador general del concurso, Leonardo Sajama y Ernesto Martínez, con la Orquesta de Guitarras del ISA; mañana sábado, el maestro Luis Soria, y el domingo, el maestro Juan Falú. Entre los inscriptos hay guitarristas de Buenos Aires, La Rioja, Tucumán y Chaco.

Leonardo Sajama, Germán Arriazu y Ernesto Martínez muestran la guitarra que será el premio del concurso. Juan Falú

Audición para la Orquesta de Cuerdas

E

n el cine-teatro Italia, hoy a partir de las 8, se realizará la audición (concurso) de los músicos aspirantes a la Orquesta de Cuerdas de Formosa. Serán jurados en la selección de los músicos el maestro Miguel Ángel Echeverría, concertino de la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA), quien además se desempeña

como director de Orquesta Municipal de Asunción; José Miguel Echeverría Cardozo, director adjunto de la Sinfónica Nacional de Paraguay, y Sergio Irala, director de la Orquesta de Cuerdas. La selección está destinada a aquellos músicos que ejecuten instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violoncello y contrabajo).


S E V I ENE L A F E R I A DE L L I B R O P R O V I N C I A L , DE L 6 A L 9 DE S E T I E M B R E

Nueva imagen para libros de la Colección Cultura

E

n el centro cultural municipal se presentó el miércoles la nueva imagen de los libros de la Colección Cultura, de la Subsecretaría de Cultura, oportunidad en que también se puso a consideración de los lectores la obra La existencia y el infinito, de Juan Carlos Waisman. La Colección Cultura es una propuesta de edición propia de la Subsecretaría que comenzó con una impresora monocromática y las ganas de facilitar a aquellos escritores formoseños que no podían acceder a la edición de un libro. Desde aquel comienzo, de acuerdo al subsecretario Alfredo Jara, “hoy se pone a la Colección Cultura en un nivel de competitividad con otras editoriales con un concepto de ir fortaleciendo las industrias culturales, trabajando desde una perspectiva superadora y teniendo en cuenta que el Estado no tiene que hacer cosas de bajo nivel, sino que puede producir cosas de excelencia, que pueden estar al mismo nivel o superar inclusive lo que proponen las editoriales independientes o editoriales privadas”. La propuesta está destinada a la primera edición de escritores, no es un espacio para escritores consagrados o para segundos o terceros libros, es para el primer libro, “un espacio libre, acá no hay bolillas negras, tienen todos la posibilidad solo hay que acercarse a Rivadavia 675 altos al área de Letras, a cargo de Cecilia Hauff, o con Cristian Velazco, el coordinador, acercar material y entrar en la cola, pues hay varios libros que están

esperando ser editados, los recursos no son muchos, pero tratamos de canalizarlos y que estén siempre al servicio de los formoseños”. Sobre el libro de Juan Carlos Waisman, La existencia y el infinito, Jara contó que trata sobre filosofía, “habla del existencialismo y la posibilidad de filosofar desde Formosa, también se atreve a discutir paradojas preestablecidas en Nietzsche o Heidegger, que no es poca cosa”. El funcionario también dijo que sigue la preparación de la Feria del Libro, que se realizará del 6 al 9 de setiembre en el centro cultural municipal, el centro cultural de la costanera y en el predio ferial. ■■Características Cristian Velazco, coordinador de la Subsecretaría de Cultura, explicó que

Jaunarena presenta La casa está en orden

E

l ex ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, presentará hoy en Formosa su libro La casa está en orden, en la sede del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical, a las 20. Jaunarena llega a presentar la segunda edición de Memoria de la transi-

II

ción, a través de una entrevista pública a cargo del periodista Jorge Pérez. El libro es un documento histórico que narra con detalles el proceso complicado del tratamiento de las Fuerzas Armadas y Derechos Humanos durante el gobierno de Alfonsín.

la nueva imagen para libros de la Colección Cultura responde al fortalecimiento de nuestras industrias culturales: “La portada de un libro y la diagramación son aspectos muy fundamentales a la hora de poder seducir al comprador y al lector, por eso pensamos hacer hincapié en un trabajo donde pudiéramos darle un valor agregado a los libros de la Colección Cultura, y empezamos a trabajar en determinar cuáles eran las falencias que había y qué otras cosas podíamos agregar”. Velazco indicó además que la directriz gráfica es bastante simple y jerarquiza el libro: “La idea a futuro es poder generar una colección que pueda tener un packaging, una presentación en forma de una caja de libros donde cualquier persona pueda gustar de esa composición de objeto, pues los libros son también objetos maravillosos. También buscamos cuidar el trabajo de nuestros escritores, porque detrás de todo libro está su trabajo, sueños y el proceso creativo que tienen. Nues-

tro deber es cuidar y entender también que estos libros son productos culturales de consumo, detrás de ellos también hay un movimiento económico que es importante no solo para el escritor sino también para la provincia, porque debemos empezar a entender que la cultura es un factor de desarrollo económico muy importante y desarrollar nuevos conceptos es parte de esto”. El diseño de la Colección se trabajó con un equipo de la Subsecretaría y estuvo a cargo de Luis Ferreira. Se empezará también a trabajar con contenido para chicos y cada libro tendrá su diseño específico: “Buscamos darle valor y calidad al libro, porque si bien representa la obra del autor, también representa a la provincia, es una imagen que se muestra en ferias del libro de otras provincias, así que también ese fue un aspecto muy importante por el cual decidimos trabajar en esto y darle un valor agregado que se merecían los libros de la Colección Cultura pero también todos los escritores de Formosa”.

Juan Carlos Waisman en la presentación de su libro

Puntos de Cultura

H

asta 17 de agosto se encuentra abierta la convocatoria nacional para presentar proyectos a la segunda edición del programa Puntos de Cultura, de la Secretaría de Cultura de la Nación. El objetivo del programa, que lleva adelante la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, es fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales y las comunidades indígenas que, a través del arte y la cultura, promuevan la inclusión social, la identidad local, la participación ciudadana y el desarrollo regional. En total se distribuirán $3.000.000 en financiamiento a las organizaciones sociales que resulten seleccionadas, y el mismo monto en equipamiento. También se brindará equipamiento tecnológico para registrar sus acciones y producir materiales de comunicación, a fin de incrementar la red de intercambio y cooperación entre experiencias de desarrollo comunitario en la Argentina. Además, a través de la web www.puntosdecultura.cultura.gob.ar, las organizaciones pueden sumarse a la Red Nacional de Puntos de Cultura, un espacio de intercambio, cooperación y sociabilización entre los Puntos de todo el país. También en este portal, las organizaciones registradas pueden mostrar los contenidos producidos, debatir en foros temáticos y publicar sus noticias. En 2011, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación organizó el primer encuentro nacional de los Puntos de Cultura, donde organizaciones de todo el país compartieron experiencias, dieron a conocer sus producciones y debatieron sobre temas de interés relacionados con el desarrollo comunitario. Para presentar proyectos, los interesados deben descargar el formulario disponible en línea en www.puntosdecultura.cultura.gob.ar y enviarlo firmado, personalmente o mediante correo postal, a avenida Alvear 1690, 1er piso (C1014AAQ), de 10 a 18, hasta el

17 de agosto. La convocatoria 2012 abarca las siguientes líneas: ■■Puntos de Cultura Proyecto Integral: Dirigido a orga-

nizaciones sociales con personería jurídica para desarrollar proyectos culturales integrales, que impulsan el fortalecimiento general de su área cultural, la mejora de la calidad de sus producciones o la ampliación del alcance de sus actividades. El financiamiento podrá renovarse por dos años. También se otorgará equipamiento para registrar y producir contenidos audiovisuales. Impulso Económico: $40.000. Equipamiento: PC de escritorio con placa de sonidos y programas de edición, y cámara digital. ■■Puntos de Cultura Proyecto Específico: Destinado a

organizaciones sociales con personería jurídica para desarrollar proyectos culturales específicos de hasta seis meses de duración, cuyo fin sea la promoción del acceso al disfrute y a la producción cultural como talleres artísticos, espectáculos, capacitación, formación de nuevos medios. Impulso Económico: $ 20.000. Equipamiento: Netbook y cámara digital. ■■Puntos de Cultura Indígena: Dirigido a comunidades indígenas con personería jurídica para desarrollar proyectos que fomenten la diversidad cultural y promuevan la formación, apuntando a difundir, rescatar, mantener y revalorizar las tradiciones, costumbres, lenguas, artes, creencias y formas de organización y producción de los distintos pueblos indígenas del país. Impulso económico: $20.000. Equipamiento: Netbook y cámara digital. ■■Puntos de Cultura de Base: Destinado a organizaciones sociales sin personería jurídica que residan en territorios que requieran equipamiento e insumos para la producción autónoma de bienes demandados por sus comunidades. Impulso económico: $7.000. Equipamiento: Netbook y cámara digital. Más información: www.cultura.gov.ar y en Facebook.

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012


El actor formos e ñ o , a 1 0 a ñ os d e E l B o n a e r e n s e

Jorge Román y su sueño de filmar en Palo Santo

L

a actualidad del actor formoseño Jorge Román está cargada de actividades y proyectos, y entre ellos la idea de dirigir ronda su cabeza desde hace un tiempo, y hacerlo por supuesto en su pueblo natal Palo Santo. Licenciado en Ciencias de la Educación y actor profesional, Jorge mixtura hoy la docencia con el cine. En el reciente Festival Oberá en Cortos dictó un taller de actuación y fue allí donde habló con Día Seis de sus ganas

de filmar en Formosa como también de venir a dictar un taller o seminario para los actores locales. Aún recordado y reconocido como Zapa, el protagonista de El Bonaerense –estrenado en el Festival de Cannes en mayo del 2002,– dice que el film se convirtió en una película de culto y es utilizada como material de estudio en la carrera de Abogacía. Muy satisfecho por todo lo realizado en su carrera, con películas donde sus prota-

Fomento a los realizadores

Estamos en un momento histórico político maravilloso al que me adhiero fervientemente”, dice Jorge Román al hablar del fomento que desde Nación se está dando a la producción audiovisual. “Puedo no creerle a los poderosos, a los empresarios, y a los políticos –agrega– pero no puedo dejar de creerle a los jóvenes cuando veo que hay una movida donde se quedan atrás muchos gerontes por esa fuerza irresistible que tiene la juventud, y que los poderosos, los políticos y los empresarios entiendan que dar una mano a estas movidas e iniciativas juveniles siempre es constructivo y provechoso para todos, me parece también un

cambio interesante”. Su presencia en Oberá se debió justamente al apoyo que Jorge desde su lugar da a esa gran movida de producción audiovisual que hay hoy en todo el país: “El arte juega un rol fundamental en la toma de conciencia y para despertar sensibilidades, y creo que si muchos poderosos en nuestra historia de la humanidad hubieran sido medianamente más sensibles muchas atrocidades no hubieran cometido. Creo que hay un nuevo estrato, una nueva movida, una nueva clase dirigente; hay un modelo más consciente, más liberador, más inclusivo, con el que estoy totalmente de acuerdo y festejo absolutamente”.

Capacitando

E

n Oberá, Jorge Román dictó un taller de actuación y la capacitación giró básicamente en el trabajo del actor en cine. “Los actores –explica– inicialmente tenemos formación de teatro, entonces tanto para el actor como para el estudiante de cine, cuando uno tiene que ponerse frente a la cámara, entra en un universo totalmente distinto al que uno está acostumbrado en el teatro”. Durante tres días Jorge y los participantes trabajaron con juegos teatrales y la improvisación para luego pasar progresivamente a las situaciones de guión y fílmicas: “Es fascinante encontrar cómo se hace una progre-

sión interesante del trabajo con un código absolutamente diferente, porque la condiciones del set en la filmación son absolutamente distintas, casi opuestas, a lo que podría ser la escena en el teatro”. En Buenos Aires este año Jorge Román abrió un taller exclusivamente para actores de cine, donde complementa sus dos profesiones: la docencia y la actuación, disfrutando el contacto con los estudiantes a quienes transmite su experiencia en los rodajes y donde hace ver que en las películas, en función de las historias de los personajes, es muy importante también el proceso de investigación.

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

gónicos fueron muy fuertes, afirma que tuvo mucha suerte siempre, aunque no deja de destacar “el amor profundo, el respeto, y la pasión que tengo por mi profesión, le dedico mucho tiempo y cariño a todo lo que me ofrecen, puedo dar vueltas para aceptar, pero cuando acepto me entrego completamente”. Además, marca la importancia de haber trabajado con los directores Santiago Otheguy, Juan Solanas, Alex Bowen, Pablo Trapero y el chileno Oscar Godoy, entre otros, “que me dieron mucha libertad y me permitieron hacer la investigación de manera paralela con ellos, porque en cine se necesita investigar mucho”. Y es justamente ese haber estado en la pre producción de las películas que protagonizó y ahora dictar talleres de actuación lo que prende en Jorge la idea y muchas ganas de dirigir. Con una formación básicamente teatral, está un poco alejado de las tablas y dice que “si pudiera volver a hacer teatro sería un regalo de la vida”, aunque hoy se vuelca más hacia el cine que le permite más libertad de movimiento. ■■Sus inicios Al terminar sus estudios secundarios Jorge eligió la docencia y fue a estudiar a Resistencia el Profesorado en Ciencias de la Educación. Y fue entonces, cuando comenzó a hacer las prácticas, que se dio cuenta de su amor por la actuación: “En el estudio y el contacto con las clases me di cuenta que me gustaba mucho eso de la escena, y empezó a aflorar cada vez más fuerte y cuando me recibí de profesor decidí ir a Buenos Aires dispuesto a ser un actor profesional, algo que nunca le con-

grito, y qué voy a querer ser, famoso; digo algunas veces que uno no es negro completo si no quiere ser, además, famoso, pero después la sensatez, los amigos, la vida, te van ubicando y vas priorizando otras cosas”. ■■Proyectos

té a nadie”. De las charlas más relajadas en su casa recuerda haber escuchado de Sofía Loren, Marcello Mastroianni, Isabel Sarli, “puesto que mi mamá, ama de casa, y mi papá, policía, eran como muy cholulos, leían y las revista Antena, TV Guía y Nocturno, cuando venía una película al pueblo siempre iban a verla y yo veía que entraban en un universo paralelo y me llamaba mucho la atención. Siempre digo que si mi mamá viviera en esta época sería una chica Almodóvar, era absolutamente histriónica, y papá era un cautivador desde el pensamiento”. Ya en Buenos Aires se instaló en una pensión en San Telmo, se ganaba la vida dando clases particulares y en institutos y centros de estudios y a la par estudiaba teatro. Se sacaba fotos, las fotocopiaba y

las llevaba a las productoras de TV y cine y así tuvo pequeñas intervenciones en publicidades para televisión, que nunca contó a su familia. Tal fue su secreto que su familia se enteró que era actor cuando vieron en la tapa de Clarín la foto de El Bonaerense “y por supuesto que mis hermanas, guaraníticas dramáticas, en el teléfono se largaron a llorar las tres juntas; a 1.200 kilómetros yo dije que murió alguien… de un extremo a otro hacíamos la tragedia griega a lo Román”. Antes había debutado en la película Felicidades, había tenido participaciones en otras, pero su familia (padres y cinco hermanos) nunca se enteraron. Con un gran sentido del humor dijo: “Tenía muy en claro que quería ser actor profesional, vivir de la profesión y ser famoso, obvio; venía del monte formoseño, ne-

JORGE ROMÁN En el Taller de Actuación, en Oberá en Cortos 2012

Actualmente Jorge Román está filmando una ópera prima que se llamaría Las hermanas, con influencia de Las tres hermanas, de Chejov. El director es Sebastián Romero, realizador de la Fundación Universidad del Cine (FUC). También tiene en carpeta la filmación el año que viene, en Oberá, Misiones, de una ópera prima de Lucas Saporosi, La mujer gigante, que cuenta la vida de los tareferos en Misiones. La particularidad es casi toda la película va a estar hablada en guaraní”. Otro proyecto que está dando vueltas es ir a filmar a Bolivia y la presentación en Lima, Perú, de la película Ulises, del director chileno Oscar Godoy, que narra la historia de Julio (Jorge Román), un inmigrante peruano que llega a Chile en busca de nuevas oportunidades. Ulises se consagró como la mejor en la Competencia de Cine Chileno en el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), y ya pasó por el Festival de Cine de la Habana, el Festival Internacional de Cine de Valdivia, y se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Francisco. A Román no le interesa el cine didáctico “porque significaría tomar al espectador como estúpido” y cuando elige un trabajo también tiene muy en cuenta la sinergia con el director y el equipo de filmación: “Trato de ser muy obediente a mis tripas, lo siento o no lo siento. No me interesa lo explícito del cine, me interesa el cine que recrea mundos, el que es alusivo, el que te da dos o tres elementos para que vos construyas los elementos faltantes. El cine tiene algo que trasciende el tiempo, queda como documento histórico y es mucha responsabilidad”.

III


8º FESTIVAL INTERNACIONAL DEL TEATRO DE LA INTEGRACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO

Del 16 al 20, Formosa será un gran escenario teatral

C

inco días a puro teatro habrá en la ciudad de Formosa, del 16 al 20 de agosto, con la 8ª edición del Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento. Con más de 32 espectáculos teatrales, provenientes de Bélgica, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Cuba, Córdoba, Misiones, Mendoza, CABA, Corrientes, Chaco y Formosa, tanto la capital provincial, como así también Comandante Fontana, Clorinda, El Colorado y Pirané, vivirán de la magia teatral y de espectáculos de excelentes nivel artístico. El Comité Ejecutivo del Festival está integrado por el subsecretario de Cultura, An-

La cena, de Corrientes

tonio Alfredo Jara; Carlos Leyes, del Instituto Nacional del Teatro, y Daniel Luppo, del

CIRCO-TEATRO PARA NIÑOS

Lo que me costó el amor de Cuca

P

ara festejar el Día del niño, mañana sábado, en el espacio cultural independiente La Mandinga! (Deán Funes 35) subirá a escena Lo que me costó el amor de Cuca, una obra de circo-teatro para toda la familia. Rulo, un chico muy inteligente y también muy tímido, trata de conquistar a Cuca. Cuando la ve por primera vez se enamora inmediatamente de ella y no sabe cómo declararle su amor. Entonces, para impresionarla pide ayuda a sus amigos acróbatas y malabaristas para crear un súper espectáculo de circo sorpresa, pero al final ella le demuestra que el regalo perfecto era mu-

cho más simple. El elenco está integrado por Luis Gómez, Natalia Fernández, Alejandro Risso, Florencia Cirigliano, Noelia Toloza y Sebastián Toloza. Como siempre habrá servicio de cantina. ■■Taller En La Mandinga! están abiertas las inscripciones para el minitaller de circo (acrobacias, malabares, payasadas) destinado a niños de 4 a 6 años. Las clases se dictan los días viernes a las 17 y sábados a las 9. Más info al 370-4701284 (Luis Gómez).

CEA Utopía 2000. El acto de apertura se realizará el jueves 16 en el Teatro de la Ciudad a las 17.30, y ya confirmaron asistencia el director Ejecutivo del INT, Guillermo Parodi, el secretario General del Consejo del INT, Marcelo Padelín, representantes de Corrientes, Mauro Santamaría, y de Formosa, Felipe Pérez, y autoridades del Gobierno provincial. Este año será padrino del festival Pepe Cibrián Campoy, quien además de presentarse ese día con su espectáculo Marica, dará una charla –el viernes– para bailarines, actores, coreógrafos y directores de teatro, sobre Comedia musical. Las salas donde se desarrollaran las funciones son: Teatro de la Ciudad, cine-teatro Italia, Galpón C y G, de la costanera, sala Los Gregorianos, y el espacio cultural independiente La Mandinga! También se desarrollará el denominado Teatro Social permitiendo llegar con funciones en la Alcaldía de Varones y de Mujeres, y con El Teatro va a la Escuela se realizarán funciones en instituciones educativas. Las entradas a las funciones serán gratuitas. Otro espacio especial tendrá las actividades académicas de extensión, y se realizarán dos talleres: de Crítica y periodismo teatral, del 14 al 16, dictado por Eberto García Abreu, de Cuba, dirigido a críticos y periodistas invitados de Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes y Cór-

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

doba; y Formación del comediante, dictado por Joel Sánchez, de Cuba, dirigido a todos aquellos que tenga interés en ser comediantes, escritores de comedia, o actores con interés en la comedia, publicistas o comunicadores que trabajen el humor. También habrá un espacio destinado a encuentros públicos con especialistas, del que participarán Mario Ernesto Sánchez (Festival Internacional de Teatro Hispano, Miami, EE.UU.) con el tema El Teatro Independiente en los EE.UU., caso Miami; Lola Proaño Gómez (Pasadena, California), con Teatros nacionales en contextos de globalización, y André Carreira (Universidad Estadual de Florianópolis, Brasil), con Teatro callejero en Brasil. ■■Dramaturgia Asimismo, desde el 14 al 16 se desarrollará el 3er Seminario Nacional e Internacional de Dramaturgia, que plantea recrear un espacio de libertad creativa en total convivencia de técnicas y poéticas, en absoluta heterodoxia, que no responda a ningún canon generacional, sencillamente a experiencias dramáticas que se manifiestan en diferentes sociedades. Participarán Alberto Drago, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Jorgelina Cerritos, de El Salvador; Mario Santander Mareco, de Paraguay; Arturo Fleitas, de Uruguay, y de la región NEA Luigi Serradori, de Corrientes; Raúl Novau, de Misiones; Aníbal Friedrich, del Chaco, y Clarita Marrelli, de Formosa.

Escribir sin memoria

L

a noticia que dejo mudo al mundo literario es la demencia senil que aqueja al escritor Gabriel García Márquez que no le permitirá escribir nunca más. Pero lo último que escribió fue la novela Memoria de mis putas tristes, en 2004. Esto quiere decir que García Márquez no escribe desde hace un buen tiempo. Entonces, esta noticia dada recientemente permite deducir cómo funciona el periodismo, según el escritor Martín Caparrós: “Cómo algo que viene sucediendo desde hace años se transforma de repente en actualidad y noticia porque alguien lo comenta y los medios lo reproducen y hacen de esa realidad antigua algo que ahora nos sorprende y debería interesarnos”. De todas maneras tengo que confesar que mi primen cuento, Como el barro, tiene una fuerte influencia de García Márquez. También reconozco que lo último que leí de Gabo fue Crónica de un secuestro. Después perdí interés por lo que iba publicando hasta que encontré, en una mesa de ofertas, una joya periodística de García Márquez: Relatos de un náufrago, publicado en 1970. Quedé impactado por la impresionante crónica que

allí se lee. Y me remontó a otra crónica que escribió antes de ser operado de un tumor pulmonar que le produjo la cantidad de puchos que le costó la construcción de Cien años de soledad. Otra cuestión. Muchos le atribuyen la creación del formato realismo mágico a este escritor a pesar que fue el cubano Alejo Carpentier quien lo presentó por primera vez. Otros sostienen que este género ya utilizaba el escritor norteamericano William Faulkner. Pero, que no queden dudas, fue García Márquez quien lo marquetinizó en el mundo. Lo que queda claro es que hay que seguir leyéndolo aunque ya no escriba. Primero porque fue una de las figuras que sacó del anonimato a la literatura latinoamericana y lo presentó al mundo entero. Después porque es demasiado buen escritor y creador de un nuevo periodismo. García Márquez ya no escribe y cuesta entender cómo su editor o su esposa no le proponen seguir escribiendo. Así como Jack Kerouac presentó aquel método que la crítica llamó escritura automática nuestro gran escritor podría inventar la escritura sin memoria. Ahí va a ser el verdadero creador de una nueva forma de hacer literatura.

Formosa, en el XXI Congreso de teatro

M

aría Ester Gorleri de Evans y Rodrigo Nicolás Villalba Rojas, estudiante del Profesorado en Letras en la UNaF, investigadores del Grupo de Estudios de Teatro de Formosa, participaron del XXI Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino, organizado por el GETEA y la UBA, que se realizó entre el 31 de julio y el 4 de agosto en la Facultad de Filosofía y Letras, en Buenos Aires. Ambos expusieron temas que tratan sobre la situación de las investigaciones sobre teatro en la provincia. Gorleri de Evans, con el

tema Repensar la investigación teatral desde la epistemología, las teorías y las fuentes documentales, a la luz de las actuales tendencias referidas especialmente al teatro. Villalba Rojas, con El nudo. El mito y el símbolo en el texto espectacular. La política cultural en el hecho teatral. El trabajo enfoca la actividad de un grupo constituido en Villa Escolar, alrededor del año 2000, que crea de forma colectiva una historia inspirada en la vida local. En la composición de El nudo se manifiesta la influencia que llegan a tener en algunas comunidades las intervenciones de fomento dirigidas por el Instituto Nacional de Teatro.

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.