2
Nº
Formosa, viernes 30 de marzo de 2012
a s o 31 m r 0y o F , 3 rzo 29 ma 2 de 201 de
artes escénicas
audiovisual
diseño
e r p ICA M EA N
a! ur + t ul es + a cual ca il r e s si xt s an vi st dio mú te ego s o c au + ria ju io + t r o n t a i d e o g o c i a s+ e a e v te um s + e n n c s te d d e e in ibro as e r a l eba 12 0 d l + ond n f i o n de a 2 files s r o s s c e o c n a oro rm + dedor + f fo + r a + + t e + + vo ic e s s i n rla res n vimun o r r e s o d o! a o t ra e ch all ca e co a d c t + tu g du e t si + l i u + ú t o n a z m s pr ci a c + dan v e er + + i n s ón tan + e s + tor aci co m c + a or a f s in mo r o f
música
videojuegos
S
E N IO
S
I M S
E NT
IE R R
O
C A S
O
RM O OF
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
C A H
C
l a su
i v io
d u a
o ñ se
di
a c i ús
m FORMOSA Tierra de Mitos y Leyendas SUBSECRETARÍA DE CULTURA
editorial
w
ww
e n .
s a s c e éni t r a sc l e a i r o s t i o d g e e u j o e d vi r
m . a
ic
a
o g .
a . b
MICA
MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS
pre MICA NEA
2
CHACO FORMOSA CORRIENTES MISIONES
Formosa, 29, 30 y 31 de marzo de 2012
Nº 2
Viernes 30 de marzo de 2012
diseño
Géneros, texturas y colores de cada provincia en la Pasarela NEA artistas y diseñadores de vestuario) en sociedad con Emilia Velasco representarán a la provincia de Chaco y la vestuarista Julieta Mansilla lo hará por Formosa, lo mismo que las colecciones chaqueñas y formoseñas del programa Identidades Productivas, de la Secretaría de Cultura de la Nación. La novedad de la velada será la pasada de prendas de diseños del Paraguay: las marcas culturales Morena Toro y Pombero. La performance de danza, propiamente dicha, estará a cargo del Grupo CAD (Combinado Argentino de Danza) con bailarines locales de la región NEA. Como es habitual en los desfiles de estas colecciones, Andrea Servera y Florence Argüello, tendrán a su cargo la dirección, la puesta en escena y la producción general del desfile. Mientras que la dirección de contenidos recaerá sobre Hada Irastorza. Leonardo Martelli (creador y director del Trío Tremor) será el responsable de la musicalización durante la noche especial del Pre MICA NEA.
Diseño de Julieta Mansilla
Al caer la tarde de hoy viernes, en el escenario principal del Pre MICA NEA, tendrá lugar una performance multidisciplinaria que es otro de los rasgos de identidad del MICA: la reunión de diseñadores, músicos y bailarines en un mismo espectáculo de sonido, formas y movimiento. Se trata de un desfile en el que los diseños textiles y la joyería cobrarán protagonismo a través de la música y los cuerpos en movimiento. Una propuesta inusual que reúne los géneros, las texturas y los colores de cada provincia para crear una coreografía de tradiciones, saberes e invenciones. Esta vez compartirán escenario, por la provincia de Misiones la telarista Mirta Pérez y las creaciones de Jazmín Zampaca bajo la marca Humito, la textil Las Obreras junto a las creaciones de Luján Oliveira; representando a la provincia de Corrientes, los diseñadores Gustavo Mendoza y Silvina Ramírez sumarán sus diseños de indumentaria a los de Raza Velto; la marca colectiva Chacú (que reúne a artesanos, confeccionistas,
La Colección Formosa
Identidades Productivas Identidades Productivas es un programa nacional que se desarrolla desde el 2007 en Formosa buscando fomentar la creatividad de colectivos sociales integrados por artesanos, diseñadores, artistas visuales y pequeños productores, que desean potenciar su proyecto individual en la interrelación con otros. La base del sistema productivo –conformado por varias provincias– está constituido por 10.000 prototipos de diseño colectivo realizado por los 680 trabajadores que integran la red Identidades Productivas. Esta red trabaja desde 2005, a través de planes de capacitación a diseñadores y artesanos, para el trabajo conjunto con materiales locales pero también para invitarlos a investigar otras alternativas y a expandir el marco geográfico y temporal.
Este proceso de articulación se desarrolla en tres etapas. En la primera, los artesanos generan de manera colectiva una familia de objetos. Cada colección provincial está inspirada en diferentes aspectos de la identidad local que remiten al origen, paisaje y vida urbana de cada pueblo. En la segunda instancia, el programa brinda herramientas para que los participantes se conformen en una organización y desarrollen la marca de la Colección. En la tercera etapa del programa se busca insertar la producción dentro de la dinámica del mercado, renovando las colecciones año a año. A medida que la red propiciada por IP fue creciendo se desarrollaron diseños colectivos y producciones interprovinciales que representan las identidades regionales.
Los ejes de identidad acordados para trabajar los objetos de la Colección Formosa fueron básicamente: los dos que están territorial e históricamente definidos como Este o área de influencia capitalina y relacionada con la vecina Paraguay, y Oeste o área de mayor concentración de comunidades originarias y un tercero, recurrente, La frontera, el límite que separa o conecta diferencias. ►Este: telas livianas, formas simples, indumentarias flotantes, frescas, asociadas a lo exuberante, floral, frutal, el agua, los peces. Todos los verdes, los amarillos, naranjas, fucsias, rosas, violáceos, azules y celestes. El algodón, el tejido en todas sus formas, la confección, los estampados. La fuerte presencia de los ríos como medio de comunicación, transporte, comercialización, alimento y paisaje, está representado por los brillos, los reflejos, plateados, dorados, celestes, escamas. Capas de telas, calados, texturas superpuestas y superficies decoradas por los estampados que se multiplican. ►Oeste: un contexto fuerte, enmarañado, agudo, cuyos habitantes conocen y reconocen en una dialéctica permanente. La memoria, la precisión, la observación centenaria del contexto, su comprensión como medio de subsistencia, la resistencia. El chaguar, su elaboración y tejido; la lana y el telar que moldea siluetas zoomórficas. Los colores
de la tierra, los tintes naturales, el hilado laborioso, el telar a la sombra. ►Frontera: superando los meros códigos cartográficos, los formoseños vivencian su tierra como un territorio de bordes, físicos y culturales. Su percepción es pluridireccional, lo que separa, une; lo que limita, atrae; la diferencia multiplica. Esta línea sintetiza el encuentro, la suma, la diversidad, la interacción, el contraste. Ello se materializa en la reunión de fragmentos diversos: tejidos en chaguar, lana tejida en telar, al crochet o dos agujas, géneros industriales. Materiales contrastantes, distintas direcciones, texturas, colores y uniones exaltadas. Nilda Lemos, artesana del programa, explicó que los productos son elaborados por manos formoseñas y actualmente los que trabajan en la capital son 20 y el mismo número de miembros de las comunidades wichí y toba, en el Oeste.
Nº 2
Viernes 30 de marzo de 2012
Formosa, 29, 30 y 31 de marzo de 2012
pre MICA NEA
3
CHACO FORMOSA CORRIENTES MISIONES
PROGRAMACIÓN / VIERNES 30 DE MARZO PRESENTACIÓN SINCA. Relieve cultural región NEA y mapa cultural de la Argentina. Espacio microcine, Galpón C, de 9 a 11.
TALLER. Mesa redonda: Gestión cultural e industrias culturales. Panelistas: Pablo Montiel, Francisco Benítez. Espacio MICA, predio ferial, de 11 a 13.
DISEÑO. Presentación del sello Del Buen Diseño, del Ministerio de Industria. Panelistas: Beatriz Sauret y Carolina Guerendiain (Plan Nacional de Diseño). Sala de Conferencias, predio ferial, de 9 a 11.
DISEÑO. Conferencia: El rol del diseño en la economía creativa. Panelista: Alex Blanch. Sala de conferencias, predio ferial, de 11 a 13.
SEMINARIO PERIODISMO CULTURAL. Conferencia: ¿Qué es el periodismo cultural? Panelista: María Iribarren. Espacio MICA, predio ferial, de 9 a 11. AUDIOVISUAL. Experiencia: Presentación de la distribuidora Cine Cordobés. Panelista: Paola Suárez. Espacio microcine, Galpón C, de 11 a 13. MÚSICA. Mesa redonda: Redes entre músicos. Internet como espacio de creación, performances, tours y distribución mundial. Panelistas: Grant Dull (ZZK Records), Tatu Estela (Taringa Música), Juan Cruz Palacio (YoConVoz Discos). Estudio MICA, predio ferial, de 11 a 12.30.
ARTES ESCÉNICAS. Taller: Cómo comercializar teatro (primera parte). Panelista: Gladys Contreras. Cine teatro Italia, de 11 a 13. AUDIOVISUAL. Conferencia: Desarrollo de software para televisión digital. Nuevas tecnologías y formatos. Espacio microcine, Galpón C, de 17 a 19. Especial. Lanzamiento de los fondos concursables para industrias culturales Igualdad Cultural. Espacio MICA, predio ferial, de 18 a 19. SEMINARIO DE PERIODISMO CULTURAL. Conferencia: Periodismo y autogestión. Panelista: Claudia Acuña. Estudio MICA, predio ferial, de 18 a 20.
editorial Seminarios de la Fundación Gutenberg En el Pre MICA NEA se llevarán a cabo dos seminarios sobre producción editorial, co-organizados con la Fundación Gutenberg. Ambos se dictarán por la mañana y serán abiertos al público, sin necesidad de inscripción previa. El primer seminario, La producción editorial y gráfica: lo que debo saber, estará a cargo del ingeniero Marcelo Fabián Felipe, y tiene como objetivos que el público conozca todo lo relativo a la industria de la comunicación gráfica, cuáles son los pasos
para la correcta realización de una pieza gráfica editorial, los parámetros para un buen desarrollo de una pieza gráfica; y cómo controlar las distintas etapas de la realización del producto. El segundo seminario, Del autor a la imprenta, y de la imprenta a la vidriera, a cargo del licenciado Diego Barros, apunta a conocer las diferentes etapas del proceso, tanto de concepción como de producción de las piezas editoriales, así como sus aspectos legales, económicos y comerciales.
ARTES ESCÉNICAS. Taller: Producción y gestión teatral (primera parte). Panelista: Carlos Massolo. Cine teatro Italia, de 18 a 19.30.
AUDIOVISUAL. Clínica de guión: Escritura de guión para TV. Panelista: Adriana Lorenzón. Espacio microcine, Galpón C, de 19 a 22.
MÚSICA. Producción cultural musical de los pueblos originarios del NEA. Sala de conferencias, predio ferial, de18 a 20.
SEMINARIO DE PERIODISMO CULTURAL. Mesa redonda: Periodismo cultural. El rol de la crítica. Panelistas: Eduardo Fabregat, Mónica López Ocón. Mo-
dera: Manuel Socias. Sala de conferencias, predio ferial, de 20 a 22. EDITORIAL. Seminario de producción editorial: Producción editorial. Lo que debo saber. Panelista: Marcelo Fabián Felipe (Fundación Gutenberg). Espacio MICA, predio ferial, de 19 a 22.
EXHIBICIONES POR SECTOR ARTES ESCÉNICAS. Obra Que gane la mejor (Formosa). Director: Isaac Rojas. Cine teatro Italia, a las 10.30. ARTES ESCÉNICAS. Obra El cosmonauta agrícola (Chaco). Director: Guillermo Elordi. Cine teatro Italia, a las 17.30. ARTES ESCÉNICAS. Obra El arquitecto y el emperador de Asiria (Mi-
El cosmonauta agrícola
Que gane la mejor
MÚSICA. Concierto de bandas emergentes: Nde Ramírez (Formosa), Guauchos (Formosa), Alter Ego (Chaco), Alan Guillen (Chaco), Guitarra Porá (Misiones), Lado 20 (Corrientes), Proyecto Prístino (Corrientes). Escenario detrás del Galpón G, predio ferial, a las 12.30, 18 y 20. AUDIOVISUAL. Cine al aire libre. Detrás del Galpón C, de 21.30 a
siones). Director: Mónica Leal. Cine teatro Italia, a las 19.30. MÚSICA. Grabación de bandas emergentes. Estudio MICA, predio ferial. 10.30 a 11: Guaú Trío (Chaco). 12.30 a 13: Ariel Sebastián Fernández Aguado (Corrientes). 15.30 a 16: Nde Ramírez (Formosa). 17.30 a 18: Proyecto Prístino (Corrientes).
23.30. Diseño / Desfile. Diseño, moda, danza y m ú s i ca . E s ce n a r i o principal, playón estacionamiento municipal.
OFF Pre
MIC AN
EA
For mo sa 2 012
pre MICA NEA
4
CHACO FORMOSA CORRIENTES MISIONES
artes escénicas El cosmonauta agrícola. Director: Guillermo Elordi (Chaco). Dos campesinos sufren la peor de las sequías. Eulalia pena por sus animales y por la ausencia de su esposo, Cefirino, que yace sentado desde que un objeto caído del cielo le perforó la sien. Eulalia intenta una danza de la lluvia, y cae en el patio un cosmonauta del cielo.
El Arquitecto y el Emperador de Asiria. Directora: Mónica Leal (Misiones). Un señor cae en una isla, donde hay solo un ser. Uno vivió en una civilización y el otro es un ser natural. La historia es la relación entre esas dos personas.
Kruvikas. Director: Marcelo Reinoso (Misiones). Sketches humorísticos y números musicales donde se rescatan situaciones y personajes típicos de la región. El humor es el hilo conductor que va asociado a vivencias cotidianas absurdas. El espectáculo indaga en la memoria colectiva y difunde la cultura de su tierra.
Teatro del NEA
música Pre MICA Off
Camelot versátil El gran fracaso. Director: Luigi Serradori (Corrientes). Es una obra sobre el hombre de hoy y su relación con la fe, el poder, el mal y el amor. Refiere a la venida de Jesús en este tiempo, y en el que los márgenes entre ficción y realidad se encuentran borroneados, desdibujados, como la figura de este Jesús que plantea Serradori.
Naufragio en nocturno. Director: Carlos Werlen (Chaco). Texto breve donde Azul (interpretado por Gustavo Duarte) y Negro (Julio César Werlen) transitan una historia con repeticiones que encadenan un naufragio en una estación de tren. El espectador tendrá a su cargo la libre interpretación de la situación que se desarrolla. La Cena. Director: Alejandro Barboza (Corrientes). El ritual
de recibir al novio de la hija única se lleva al extremo y todos se cubren de máscaras donde cada uno aparenta. Cómo incomodar al prometido recorriendo géneros, entornos y acciones con el objetivo de doblegar al oponente. Que gane la mejor. Director: Isaac Rojas (Formosa). Comedia dramática donde cuatro mujeres construyen sus vidas a partir de los mandatos familiares de una cultura competitiva, donde se definen sus elecciones de vida. La pregunta pasa por liberarse o someterse.
M’hijo el dotor. Director: Lázaro Mareco (Formosa). La historia retrata las tensiones vigentes hasta nuestros días entre las costumbres tradicionales de nuestros mayores, frente a la pérdida de valores de las nuevas generaciones.
Apoyan el Pre MICA NEA
audiovisual Subsecretaría de cultura de formosa
Nº 2
Viernes 30 de marzo de 2012
Formosa, 29, 30 y 31 de marzo de 2012
Teatro Bar - Pub - Eventos
SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO
Camelot Teatro Bar es uno de los lugares elegidos para el MICA Off, donde todos los participantes del Pre MICA NEA se encontrarán para compartir un espacio de diversión y profundizarán vínculos. Anoche la propuesta fue folklore fusión y hoy viernes, fusión y rock. El lugar, que hace un mes cumplió tres años, se diferencia de lo que actualmente hay en plaza en la ciudad por su versatilidad. El local es libre de humo y tiene tres ambientes diferenciados, de funcionamiento simultáneo: ►El teatro bar. Una sala con capacidad para 220 personas sentadas con mesas, con un escenario de 28 metros cuadrados, camarín apto para todo tipo de representaciones artísticas y equipado con luces y sonidos. ►El pub bailable. Con proyección de video y música ambiental. ►El jardín medieval. Hace de pulmón del local, para el caso de los fumadores. En los tres espacios hay proyección de videos en pantallas planas y música ambiental. Otra cosa que diferencia a Camelot es el hecho que cuenta con un staff estable de artistas (humoristas, actores de teatro, música y cantante) y ofrece variados espectáculos. Miguel Busso, propietario del lugar, es consciente de que Formosa tiene una realidad muy particular, y es por ello que la propuesta inicial fue algo diferente a lo que hoy en día se está explotando, y tiene que ver con la adecuación a la tendencia del consumo del público. En sus inicios ofrecía una pro-
puesta mucho más cultural que fue decantando a otra de humor y entretenimiento diverso, con juegos interactivos entre la gente: “Esto tiene que ver particularmente con el concepto de trabajo y lo que la gente buscaba en un local como este, donde hay un tipo de esparcimiento más completo que en el caso de las discotecas; y dimos cabida a otras expresiones”. Fue un gran desafío incorporar el staff estable de artistas puesto que la legislación es estricta y hace que la experiencia sea muy costosa y no siempre en la faz comercial se equilibran los costos con los ingresos, “pero de todas maneras es una apuesta a algo que –creemos– tiene que funcionar de esa manera, además de generar fuentes laborales”. Camelot funciona dos días a la semana –miércoles y sábados– y los dos días tienen características diferentes, aunque siempre hay espectáculos en vivo. Busso califica al público formoseño como muy difícil y exigente, cortés, no agresivo, pero cuando la propuesta no le gusta, mata con la indiferencia. Camelot será durante los días del MICA Off una ventana para la muestra de talentos regionales. Desde el punto de vista de Busso, es algo muy positivo, con el convencimiento de que no podés consumir lo que no conocés, aunque advierte que hay cosas que deben cambiar y darle la valoración en terminos económicos a lo que se hace –puesto que el público formoseño tiende a no querer pagar entradas– para que el rédito económico para lugares como Camelot y otros en la ciudad sea beneficioso.
CINE. Hoy, detrás del Galpón C, 21.30 El ángel de la selva (Maximiliano González) Quieta non movere (Lucho Bernal) Los guarangos (Clarisa Navas) Apipé, la isla (Lelia Marisa Aguirre) El puente (Alejandra Muñoz)
OFF Pre
CINE. Hoy, cine teatro Italia, 22.30. La riña (Maximiliano González) Diseño / realización: Daniel Gómez y Rocío Chavez
MIC AN
EA
For mo sa 2 012