UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONTRUCCIÓN
I N S T A L A C I O N E S
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INSTALACIONES SANITARIAS
COMPILADO POR: ARQ. MAURICIO ORELLANA Q.
CUENCA - ECUADOR
1
INSTALACIONES SANITARIAS
2
INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS PARA EDIFICIOS Todos los edificios recibirán agua suficiente para satisfacer las necesidades de sus ocupantes. También debe abastecerse el volumen necesario para la protección contra incendios, calentamiento, acondicionamiento de aire y, en ciertos casos, el uso de diversos procesos. PRESERVACION DE LA CALIDAD: No basta que el agua potable llegue a un edificio, sino que debe preservarse su calidad mientras se distribuye en el interior de este hasta los sitios de uso. Por tanto, el sistema de distribución de agua potable debe estar bien sellado, para prevenir su contaminación. No debe haber conexión alguna entre el sistema mencionado y el de eliminación de aguas de desecho. Además el de distribución de agua potable debe estar aislado por completo de los equipos de fontanería u otros que pudieran contaminar este líquido (las tuberías de agua potable deben estar encima de las tuberías de desagüe de aguas servidas, es preferible diseñar ductos separados uno para las tuberías de subida de agua potable y otro para las bajantes de aguas servidas). Deben evitarse los flujos o sifonaje retrógrado. -
EL FLUJO RETROGRADO: Es el de cualquier sustancia proveniente de fuentes que no sean el sistema de abastecimiento de agua que se pretenda, como los sistemas públicos de distribución, hacia las tuberías de distribución de un edificio.
-
EL SIFONAJE RETROGRADO: es el flujo de agua usada o contaminada que puede retornar desde la bajante de aguas servidas hacia una pieza sanitaria, a causa de un diferencial de presión.
REQUISITOS PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS 1- Todos los edificios deben estar provistos de agua potable. Los equipos y accesorios de fontanería recibirán agua en volumen suficiente para funcionar de manera apropiada, y con una presión acorde a tal fin. 2- Las tuberías que distribuyen el agua serán de calibre suficiente para transportar el volumen requerido sin reducción excesiva de la presión, ni ruidos intensos, en condiciones normales. 3- Las tuberías se diseñarán y ajustarán de manera que utilicen el volumen mínimo de agua compatible con el funcionamiento y la limpieza satisfactoria de equipos y accesorios. 4- Los dispositivos para calentamiento y almacenamiento de agua se diseñarán, instalarán y mantendrán de modo que se evite su rotura por sobrecalentamiento. 5- El sistema de drenaje de aguas de desecho se diseñarán, instalarán y mantendrán para evitar malos olores, formación de depósitos de sustancias sólidas y taponamientos. Además es preciso que tenga orificios o registros de limpieza adecuados, o sea, los que permiten un acceso directo a la tubería o por medio de una ramificación de corta longitud. Tales orificios o pozos de revisión se mantendrán tapados hasta que sea necesario quitar la tapa para una operación de limpieza. 6- En todos los edificios se instalarán tuberías para transportar el agua pluvial al alcantarillado.
3
7- Las tuberías, uniones y conexiones de los sistemas sanitarios serán impermeables a gas y agua, bajo las presiones determinadas en pruebas. Se efectuarán estas últimas para identificar cualquier fuga o defecto del sistema. 8- Cada equipo conectado directamente con el sistema de drenaje de aguas servidas, debe estar equipado con sifón inodoro con sello hidráulico, un accesorio cuyo diseño impide el paso de aire o gas por una tubería, al tiempo que posibilita el de líquidos. Un ejemplo es un codo en J vertical en una tubería. Cuando no fluye agua por esta última, la que queda atrapada en el codo bloquea el paso de gases, mientras que la reanudación del flujo hace que la presión desplace el agua por el codo. 9- El aire maloliente del sistema de eliminación de aguas negras tendrá salida al exterior por medio de tuberías de ventilación, que se instalarán dé modo que se evite el sifonamiento. 10- En caso de que un sistema de eliminación de aguas negras que esté sujeto a un posible flujo retrógrado de aguas provenientes del alcantarillado público, han de tomarse medidas para evitar que estas se derramen hacia el edificio. (Caso de un edificio que se construya por debajo del nivel del alcantarillado, en ese caso debe hacerse un pozo e instalar una bomba de impulsión de aguas negras). 11- La seguridad estructural de un edificio no disminuirá con la instalación, modificación renovación o reposición de un sistema de fontanería o cualquiera de sus partes, (tuberías embebidas dentro de columnas). Las tuberías se instalarán y reforzarán para evitar esfuerzos que puedan ocasionar el mal funcionamiento del sistema. También deben tomarse en cuenta la expansión y contracción de tuberías a causa de cambios en la temperatura y del asentamiento estructural del edificio. 12- Las tuberías y en especial las de muros exteriores o las subterráneas, deben instalarse a profundidad suficiente para que no las dañen el tránsito, (parqueaderos). Las que sean susceptibles de corrosión externa han de protegerse con recubrimientos, envolturas u otros materiales. No se conectarán entre sí tuberías de metales distintos, pues eso favorece la corrosión. CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO HIDROSANITARIO EN EDIFICIOS Las instalaciones Hidrosanitarias, deberán ser proyectadas y construidas de manera que: 1- El volumen de agua que se suministre debe ser adecuado para las necesidades de los ocupantes y los procesos que se efectúen en el edificio. La demanda total de agua suele calcularse multiplicando el número de ocupantes del edificio por el consumo en litros por persona por día que se obtiene en tablas. 2- La presión con que llega el agua a un edificio debe estar dentro de límites aceptables. De otra forma, las presiones bajas tendrían que incrementarse mediante bombas, y las altas, abatirse con válvulas reductoras. Tales presiones son los presentes en la tubería de distribución cerca de las salidas, cuando los grifos están totalmente abiertos y el agua fluye 3- En el suministro de agua a las instalaciones, se presenta una caída de presión en las tuberías de distribución a causa de la fricción. Por tanto, la presión del agua que llega a la entrada del sistema de distribución debe considerar el monto de la caída de presión en el sistema. No obstante, no debe rebasar los límites permitidos (4 kg./cm2), a fin de evitar un flujo excesivo y danos a las instalaciones. La velocidad del agua en el sistema de distribución no debe superar los 2.5 m/s.
4
4- Un abastecimiento separado de agua debe reservarse para combatir incendios, y ha de ser del tipo más confiable existente. Por lo común, este requisito se satisface disponiendo de una cisterna de la cual mediante una bomba es elevado el agua a los gabinetes. En términos generales el agua debe tener una presión de al menos 3.0 Kg/cm2 en el nivel más alto de los gabinetes, mientras que el caudal de agua en la base dependerá del tipo de edificación y su riesgo. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO: La instalación podrá ser alimentada por: -
Red pública de abastecimiento. Sistema privado.
Se admitirá que se utilice un sistema de abastecimiento privado simultáneamente con el sistema público, para finalidades de combate a incendios, uso industrial, lavado de pisos, etc. Los sistemas deberá ser completamente independiente con el fin de evitar el consumo humano de agua que no sea potable. SISTEMAS DE DISTRIBUCION: La alimentación de la red de distribución interna, deberá ser realizada desde la red pública de distribución cuando las condiciones de caudal, presión y continuidad lo permitan. En los casos contrarios se emplearán sistemas alternativos. 1- SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTA: La alimentación de la red de distribución se hace desde la red pública de abastecimiento. A fin de evitar el rápido desgaste de válvulas, como las de los grifos, es usual que el agua llegue a los sistemas de distribución de los edificios con presiones no mayores de 4 Kg/cm2 para elevar el agua de cuatro a seis pisos sin que pierda la presión requerida en las instalaciones. Por tanto en construcciones de poca altura, el agua fría puede distribuirse por este método. En el caso del agua caliente, esto se efectúa por medio de un sistema discontinuo. El agua caliente sube desde el calentador ubicado en la planta baja, hasta los pisos superiores, con la presión de la tubería de llenado de agua fría. Este tipo de distribución presenta la desventaja de que, cuando el sistema no está en uso, el agua caliente de las tuberías de ascenso se enfría y, al abrir un grifo, fluye agua fría hasta que el agua caliente llega a él. 2- SISTEMA DE DISTRIBUCION INDIRECTA La alimentación de la red de distribución se la realiza desde reservorios, permitiéndose dos alternativas: a) POR GRAVEDAD: La alimentación de la red de distribución se la realiza desde el reservorio superior. En edificios con más de cuatro pisos, es usual que el agua se almacene en tanques en terrazas, o se bombee si es necesario hasta este tanque elevado, de almacenamiento, desde donde se distribuye hacia abajo, por medio de tuberías, a los calentadores de agua e instalaciones de agua fría. El agua de la porción inferior del tanque cisterna, suele reservarse para combatir incendios o puede el tanque dividirse en cámaras independientes, una junta a la otra, provistas cada una con tuberías y controles independientes.
5
Los interruptores eléctricos de las cámaras, operados por flotadores, controlan las bombas que alimentan el tanque. Cuando el nivel de agua en este cae por debajo de un límite especificado, el interruptor activa la bomba, y la apaga cuando se alcanza cierto límite superior. Es conveniente que se instale por lo menos dos bombas para el tanque de consumo diario; una para la operación normal y la otra de reserva, por si falla la primera. A fin de combatir incendios, debe instalarse una bomba independiente de las de consumo diario. b) HIDRONEUMATICO: La alimentación de la red de distribución se la realizará desde un reservorio inferior con presión obtenida de un sistema hidroneumático. Es más común que se opte por este sistema en razón del peso que representa instalar una cisterna en la terraza de un edificio, el cual encarece la estructura al tener que considerar este peso adicional.
Este sistema de abastecimiento podría emplearse para edificios de hasta 20 pisos. c) MIXTO: Los edificios muy altos suelen dividirse en zonas cada una con un sistema propio de abastecimiento, Los primeros pisos se opta por un sistema hidroneumático, y los restantes se abastece por gravedad desde una cisterna elevada. 3- SISTEMA DE BAY-PASS Este sistema permite abastecer de agua a un edificio mediante el sistema de abastecimiento público o directo en un determinado momento y cuando por alguna circunstancia este faltara entra a funcionar el sistema de distribución indirecta.
6
INSTALACIÓN DOMICILIARIA El agua se conduce de la tubería a la vivienda, por un ramal llamado instalación domiciliaria o acometida, que va desde la tubería del abastecimiento público hasta el medidor de consumo o contador. Toda vivienda tiene su propia tubería de acometida, cuya conexión con la tubería pública es ejecutada con una pieza especial llamada Toma de incorporación; después de esta conexión sigue una serie de accesorios que conducen hasta el medidor instalados a cargo de la empresa ETAPA En el gráfico 1, mostramos una instalación típica para las construcciones corrientes que no requieren medidores especiales.
7
La instalación desde el medidor hacia adentro es responsabilidad del dueño o propietario de la edificación (vivienda), y se llama instalación interior, la cual veremos más adelante. A continuación explicaremos cada uno de los accesorios que intervienen en la instalación domiciliaria. Accesorios de una instalación domiciliaria -
Collarín y Toma de Incorporación
La acción de conectar la acometida a la tubería de abastecimiento público, se llama inserción. Este empalme, se hace mediante un collarín de derivación a la cual se conecta una llave, llamada de incorporación (o también Toma de incorporación). Es de paso directo, pues debe estar totalmente abierta o totalmente cerrada. Es una llave que se abre o cierra al girarla un cuarto de vuelta. No restringe el flujo de agua para que sea mínima la pérdida de carga.
8
-
Unión cobre a cobre
Posteriormente se coloca una unión cobre a cobre, que facilita la conexión o desconexión de la tubería, es decir, sirve para la postura o retirada del medidor, como se muestra en el gráfico 1 -
Unión cobre-Hg
Se instala al final de la tubería de cobre y previo a iniciar la instalación de la llave de corte, u accesorios necesarios en hierro galvanizado (ver en detalle de caballete e instalación de medidor).
Unión Cu – Hg
Llave de corte
9
-
Llave o registro de corte
Es de paso directo, no restringe el flujo y es muy similar a la de incorporación. Debe estar totalmente abierta o totalmente cerrada y es operada por un cuarto de vuelta. Se instala antes del medidor de consumo. La llave o registro de corte, tiene por objetivo, suspender el servicio en la conexión cuando se revisa o se repara el medidor interrumpiendo el paso de la red al domicilio. -
Medidor
Los aparatos medidores de consumo, tienen por objeto registrar, en forma permanente, el consumo de agua hecho por las personas que habitan una edificación (vivienda o industria). Estos aparatos se clasifican de acuerdo con su funcionamiento Medidores de velocidad La acción de la medida se hace con un dispositivo que marca el número de revoluciones que da una tubería accionada por el flujo del agua que se está midiendo. Los más comunes son: los de chorro único y los de chorro múltiple. El medidor de velocidad es el más utilizado para indicar consumos elevados por su precisión y baja pérdida de carga, y son menos sensibles a caudales bajos. Los medidores de velocidad permiten el paso de partículas de mayor tamaño que las que permitiría otro tipo de medidor. Se traban menos que cualquier otro modelo. Estos medidores son los exigidos por Etapa, se instala los de chorro múltiple cuando el agua sea potable y de velocidad chorro único si existieren sólidos sedimentables.
-
Registro o llave de paso directo
El registro o llave de paso directo evita que el flujo se devuelva desde el interior hacia el medidor, cuando éste se encuentra en reparación: su control está a cargo del propietario de la edificación. Está diseñada para permanecer del todo abierta o del todo cerrada; no se debe utilizar como reguladora de flujo, es decir, dejarla medio abierta. Como se muestra en el gráfico 1, la conexión típica de la tubería de abastecimiento público se hace a 45° con la vertical. El diámetro de la acometida se establece en función de la presión mínima disponible en la tubería matriz, del caudal máximo diario estimada para la edificación y de la longitud de la tubería. El diámetro mínimo requerido por ETAPA es de ½” (para el caso de viviendas) y sobre todo cuando el material empleado es de hierro galvanizado.
10
11
MATERIALES DE LAS TUBERIAS Las tuberías de distribución de agua pueden fabricarse de cobre, latón, plomo, plástico (PVC), hierro forjado, hierro fundido (galvanizado) o acero, en la actualidad las tuberías se utilizan galvanizadas, pero en mayor cantidad el PVC por sus ventajas como son: Mejor trabajabilidad (más liviano) Preserva de mejor manera la calidad del agua (no se oxida) Menor costo Mayor vida útil Menor pérdida de carga (menor fricción, en consecuencia menor pérdida de presión) CONEXIONES Se utiliza para cambiar la dirección del flujo de agua (puesto que es prohibido doblar tuberías), conectar tubos, tapar sus orificios o cerrar algún extremo. En un sistema de abastecimiento de agua, las conexiones y uniones deben ser capaces de soportar el flujo de agua a presión. Las conexiones deben ser de calidad igual a la de las tuberías que unen. En cuanto a las conexiones con rosca, deben especificarse si ésta es de tipo externo o interno; si va por fuera del tubo, se llama rosca macho, y por dentro, rosca hembra. TUBERÍAS PVC Son usadas tanto para agua caliente y fría, tienen buena seguridad en la unión, sistema liviano flexible, gama completa de accesorios, fácil y rápida instalación. Las conexiones roscadas se impermeabilizan, generalmente, cubriendo la rosca con cinta teflón y un sellador Accesorios para la Instalación Sellador: Formulado especialmente para roscas de polipropileno, envasados en recipientes de 100cc, 50cc. Tarraja: Herramienta de manijas roscables y dados en forma hexagonal de calce seguro. Existen en: ½”, 3/4”, 1”, 11/4” 11/2”, 2”.
12
Procedimiento para el corte y unión de tubería PVC 1.- Colocar el tubo en un tornillo de banco o mordaza sin exagerar el ajuste para evitar ovalamientos, pues esto provocaría una rosca imperfecta. 2.- Cortar el tubo a escuadra (90º) y remover los salientes con una lija. 3.- Para hacer la rosca utilizar la tarraja, con el dado para rosca “NPT” correspondiente al diámetro del tubo. 4.- Prevea la limpieza de las roscas y compruebe en seco el roscado del tubo con el accesorio a instalar. 5.- En la rosca macho del tubo aplicar una capa uniforme del sellador para rosca. 6.- Efectuar el ajuste mediante presión manual del tubo con el accesorio y espere a que el sellador fragüe completamente (2 horas). Soldadura por Termofusión: Tienen máxima seguridad en la unión, asistencia técnica en obra, gama completa de accesorios, fácil y rápida instalación. Productos para la Instalación: Nivel: Nivel para cuadrar instalaciones de agua fría y caliente. Tiene una medida para tuberías de 20mm a 40mm.
Tijera Corta Tubo: Tiene una medida para cortar tuberías de 20mm a 40mm.
13
Termofusor Portátil
Termofusor de banco
Soldador cupla/
eléctrica
Para tuberías de 20mm a 32mm. Para tuberías de 20mm a 90mm Para tuberías de 20mm a 90mm Boquilla termofusión: Para tuberías de 20mm, 25mm, 32mm, 40mm, 50mm, 63mm, 75mm, 90mm.
Instalación: 1.-Corte el tubo en ángulo recto, de preferencia utilizando la tijera corta tubo. Limpie las partes a unir. 2.- Caliente simultáneamente el termofusor las partes a unir hasta que haya cumplido los tiempos de calentamiento indicados en la tabla adjunta.
Diámetro (mm) 20 25 32 40 50 63
Tiempo de Calentamiento (seg.) 5 7 8 12 18 25
Tiempo de Trabajo (seg.) 4 4 6 6 6 8
Tiempo de Enfriamiento (min.) 2 3 4 4 4 6
3.- Inserte el tubo hasta la marca tope existente en el accesorio luego de lo cual deberá cumplirse el tiempo para que el proceso de termofusión haya concluido, indicado en la tabla como tiempo de trabajo. La soldadura permite asegurar, mediante la fusión molecular de ambas piezas una unión de ambas en una sola, de tal manera que un corte o sección por la misma soldadura no nos permite identificar que pieza es cada una de ellas.
14
ACCESORIOS DE TUBERIAS DE PVC PARA AGUA FRIA Y CALIENTE
Codo HH 90º
Tee
Codo HH 45º
Codo MH 90º
Unión universal
Neplo 6,10,15 cm.
Puente.
Tapón Hembra
Tapón macho
Tee de Reducción
Codo Cachimba Curva MH
Codos 90ª con inserto metálico
Curva HH 90º
Rosca C/Tuerca
Reductor
Adaptador para tanque
Unión HH con inserto metálico
15
Unión RR.
Codos de reducción HH 90º
Unión reductora HH
Tee HH con inserto metálico
GRIFOS, LLAVES Y VÁLVULAS Los grifos, válvulas y llaves de paso son controles de flujo que se utilizan en las redes interiores para detener, regular y permitir el paso del agua. En todos los grifos, llaves y válvulas los principios de diseño, construcción y funcionamiento son semejantes entre sí; su diferencia es que los grifos se colocan en los puntos finales de la instalación como son la descarga sobre artefactos como lavaderos, lavamanos, inodoros, urinarios, duchas, etc.; las llaves comunican y controlan el flujo en la red por zonas como pueden ser las llaves de globo, de compuerta, de corte. Las válvulas sirven para elevar la presión, controlar y dar regularidad a la instalación; pueden ser de retención, de alivio o seguridad, reductora de presión, de fluxómetro, etc. GRIFOS Son accesorios que se colocan en los puntos donde se descarga el agua en una instalación interior. El material es latón y bronce corriente; en las habitaciones, cocinas y cuartos de baño casi siempre son niquelados o cromados. En buenos acabados la capa de níquel sirve de base para el cromado. Son de suma importancia su funcionamiento y su estética. Grifos Individuales: Entre estos grifos encontramos los de pared, con accionamiento manual giratorio, muy utilizados para lavaderos y patios. Los grifos verticales pueden ser manuales o autocerrantes (de compresión o con sensor) muy utilizados para bañeras, lavamanos y cocinas.
El funcionamiento de estos aparatos es común a todos, lo único que varía es la entrada del agua y su forma exterior. Grifos Mezcladores: Estos consisten en suministrar el agua por un surtidor común. Combinan el agua fría y caliente por una cámara mezcladora. La temperatura se gradúa manualmente por los grifos a voluntad del usuario. El grifo del agua fría se instala a la derecha y el grifo del agua caliente a la izquierda.
16
Hay grifos mezcladores de un solo mango; que controlan el agua fría y el agua caliente por llaves reguladoras de flujo, por debajo del grifo. LLAVES Las llaves son accesorios utilizados para controlar el paso del flujo e interconectar partes de la red. Las llaves son generalmente operadas manualmente. Su tamaño varía de acuerdo con el diámetro de la tubería donde se va a instalar. Se construyen para baja y alta presión, según el servicio que van a prestar. Entre las diferentes llaves encontramos de: -
Incorporación; Corte; Globo; Compuerta (Cortina o Paso Directo)
Las llaves de incorporación y corte, las vimos en la instalación domiciliaria. Llave Tipo Globo Este tipo de llave regula el flujo, por medio de un dispositivo de cierre. Consta como toda llave de un cuerpo y un vástago con un volante de accionamiento. Esta llave se instala de tal manera que el flujo del agua entre hacia arriba por el oficio del tabique central la dirección que debe seguir el agua se muestra en la figura. Este recorrido representa una pérdida de carga considerable, que depende del diámetro de la llave. El caudal es graduable según el número de vueltas, es decir, si se requieren cuatro vueltas para abrirla totalmente, una permite el paso del 25% del caudal total. Se unen por medio de roscas o bridas en las tuberías de hiero galvanizado y acero, por el método de soldadura en las tuberías de cobre. Las llaves de globo pueden ser de baja y de alta presión según su forma y características de construcción, y se fabrican de rosca hembra o macho. Pueden ser de paso recto o de paso angular. En las de paso recto del flujo se efectúa a 180°, de paso angular es a 90°.
17
Llave de Compuerta (Cortina o Paso directo) Esta llave está diseñada para permanecer totalmente abierta o totalmente cerrada, por lo cual también recibe el nombre de paso directo. No funcionan como llaves reguladoras de flujo como son las de globo. El paso de flujo es en línea recta produciendo una pérdida de carga mínima a través de la llave. La compuerta es accionada por el vástago. Cuando está cerrada, la retención del flujo actúa perpendicularmente en la compuerta. Estas llaves se construyeron con sus extremos para instalarse a la tubería con rosca o soldadura. Se hacen de los mismos materiales que las de globo. Existen muchos modelos que generalmente se diferencian por el vástago.
VALVULAS Son accesorios que controlan y a la vez protegen partes de la red y artefactos sanitarios. Son dispositivos mecánicos que se pueden operar manual o automáticamente. Entre estas válvulas encontramos las de cheque o retención que evitan el regreso de agua por la tubería, la reductora de presión, que controla el exceso de esta, la de fluxómetro que controla la descarga del agua en el artefacto sanitario, la de seguridad o alivio que se instala en los calentadores, y la de flotador para tanques elevados. Válvula de cheque o retención Estas válvulas se emplean para impedir el regreso del agua por la tubería instalada, permitiendo solamente el paso de ésta en un solo sentido. Para su instalación debe observarse el sentido de la flecha marcada en el cuerpo de la válvula colocándola de tal manera que el flujo y la flecha coincidan. Entre las válvulas de cheque existen varios modelos a saber: verticales para colocarlas en este sentido, horizontales y de ángulo.
18
Válvulas reductoras de presión La máxima presión que debe existir en las redes interiores es de 60 psi = 42.45 mca, cuando se sobrepasa esta presión se deben instalar válvulas reductoras de presión que se calibra con un manómetro, para prevenir daños que se pueden ocasionar en las redes.
CALIBRACIÓN A 50 PSI
Válvulas de fluxómetro Esta válvula controla la presión de descarga del agua en el artefacto sanitario. Una válvula de fluxómetro es prácticamente un grifo dispuesto para producir en un momento dado un caudal grande (dos litros por segundo). No se pueden emplear fluxómetros cuando la presión en la red es baja. Se utiliza para aparatos como inodoros, urinarios y artefactos de hospitales. La instalación de esta válvula es costosa. Para un inodoro de fluxómetro se requiere un diámetro de una pulgada para la tubería de abastecimiento. Si fuera de tanque esta sería de 3/8 de pulgada.
19
Válvula de seguridad o alivio Estas válvulas dejan escapar el exceso de presión que actúa sobre la instalación, luego se cierra automáticamente. En redes interiores se usa principalmente en la salida de agua caliente de los calentadores eléctricos. Los hay de dos tipos, de resorte y de tapón fusible. Las de resorte son sensibles a la presión y dejan escapar el fluido por un orificio cuando la red alcanza la presión fijada hasta establecer nuevamente la presión de seguridad. La válvula con tapón fusible es sensible a la temperatura, el tapón es expulsado cuando el fluido alcanza la temperatura límite.
Válvula de flotador Se utilizan para controlar el nivel máximo del agua dentro de un tanque, este puede ser elevado, intermedio o bajo, y también para tanques de inodoros; cuando el agua alcanza el nivel deseado, un empaque de cuero o caucho sintético montado en una especie de émbolo, tapa la salida del agua. Se fabrican en diámetros de ½ y ¾ de pulgada para inodoros y en diámetros mayores para tanques. También existen flotadores de eje vertical utilizados cuando hay bombas que son capaces de accionar interruptores que encienden o apagan las bombas. Estas válvulas se fabrican en bronce. La válvula de la figura es muy usada en inodoros de tanque, también las hay más livianas. El volumen del tanque del inodoro es de 20 litros, necesario para una sola descarga.
20
SOPORTES DE TUBERIAS Cuando se emplea tubería estándar para distribuir agua en un edificio, los esfuerzos debidos a la presión normal del agua se encuentran dentro de los límites de la resistencia del material de las tuberías. Sin embargo, a menos que estas tengan soportes a intervalos relativamente cercanos, el peso de los tubos y su contenido puede causar un esfuerzo excesivo del material. Por lo común, basta con dar soporte a las tuberías verticales en su base y en cada piso. El espaciamiento máximo del soporte en tuberías horizontales depende del diámetro y el material de la tubería. Los reglamentos suelen establecer los siguientes límites. - Tubería roscada de 1 pulg. o menos de diámetro - Tubería roscada de 1 ¼ pulg. o más de diámetro - Tubería de cobre de 1 ¼ pulg. o menos de diámetro - Tubería de cobre de 1 ½ pulg. o más de diámetro
2.4 m. (PVC) 3.6 m. (PVC) 1.8 m. 3.0 m.
Los soportes deben fijarse con firmeza al edificio, pero también han de permitir el movimiento de los tubos causado por cambios de dimensión de origen térmico o diferencias en el asentamiento del edificio y la tubería. Las tuberías ascendentes se sujetarán con grapas. Las horizontales pueden apoyarse con abrazaderas o ganchos que cuelguen de soportes metálicos fijos en los entrepisos.
GOLPE DE ARIETE: Se trata de un fenómeno causado por presiones debidas a cambios súbitos en la velocidad del flujo del agua o su interrupción repentina. El resultado es un ruido de golpe
21
INSTALACIÓN DE TANQUE ELEVADO
1.- Para alimentar el tanque.- La Tubería que se conecta para abastecer el tanque, si la alimentación es directa desde la red pública recibe el nombre de tubería de aducción, si es por medio de bombas, tubería de impulsión. Se requiere siempre conectar una válvula de flotador que controlará la entrada del agua, en otras palabras el nivel del agua en el tanque y una válvula de paso directo, la cual se cerrará en caso de lavado o reparación. 2.- Para suministrar al edificio.- Esta conexión es para instalar la tubería que suministrará por gravedad el agua a la edificación. Se requiere instalar una coladera o malla inoxidable para evitar la entrada de sedimentos o arena en la red, también una válvula de paso directo que se cerrará para lavado o reparación del tanque. 3.- Para limpieza y lavado del tanque.- Conexión que permite instalar la tubería que se utilizará para hacerle la limpieza. Debe instalarse a ras del fondo, para que evacue toda clase de sedimentos. La tubería estará provista de una válvula de paso directo, que únicamente se abrirá cuando se lave. El diámetro mínimo de la tubería para limpieza es de 1” 4.- Para la tubería de rebose.- La boca de la conexión de rebose en tanques pequeños está a la misma altura de la conexión para la tubería de alimentación del tanque. Para grandes tanques esta boca se coloca a 10 cm. por encima del nivel de la boca de alimentación.
CAPACIDAD: 260, 520, 780 Y 1050 LTS
CAPACIDAD 520 Y 750 LTS
22
FLOTADOR Y ADAPTADOR
CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS PARA EDIFICIOS CAUDAL PARA EL DIMENCIONAMIENTO DE UNA CISTERNA La reserva total a ser acumulada en las cisternas inferiores y/o superiores no puede ser inferior al consumo diario y no será mayor a dos veces el mismo, y será calculada de acuerdo a los siguientes consumos establecidos en la siguiente tabla. Para el caso de reservorios superiores e inferiores se recomienda la siguiente distribución: a) Reservorio inferior con 3/5 del total (60%) b) Reservorio superior con 2/5 del total (40%) LOCAL Alojamiento provisional Casas rurales Residencias Apartamentos Hotel (sin cocina y sin lavandería) Hospitales Escuela (internados) Escuela (externados) Cuarteles Edificios públicos o comerciales Oficinas Cines – Teatros Templos Restaurante y similares Garajes Lavanderías Ganaderos (animales grandes) Ganaderos (animales pequeños) Fabricas (uso personal) Caballerizas
CONSUMO lts/persona/día 80 120 150 200 120 (por huésped) 250 (por cama) 150 50 150 50 50 2 (por silla) 2 (por silla) 25 (por silla) 50 (por automóvil) 30 (por Kg ropa seca) 300 (por cabeza) 150 (por cabeza) 70 (por operario) 100 (por caballo)
CAUDAL DE DIMENSIONAMIENTO DEL DISTRIBUIDOR Y COLUMNAS DE DISTRIBUCION
PUNTO DE UTILIZACION Bebedero Tina de Baño Bidé Inodoro Ducha Lavadora de ropa o platos Lavabo Fregadero de cocina Tanque de lavar ropa Urinario (descarga continua) Urinario (con cisterna) Fregadero de restaurante Lavadora automática Grifo de garaje
PESO 0.1 1.0 0.10 0.30 0.50 1.00 0.50 0.70 1.00 0.20 0.30 1.00 1.00 1.00
23
Caudal = Q = Volumen de líquido transportado en una unidad de tiempo = Vol. / tiempo Q = Se expresa en Litros por segundo = Lt/sg.
Se recomienda para la estimación de estos caudales la aplicación de la siguiente formula: Q=C
P
En donde: Q = Caudal en l/s C = Coeficiente de descarga = 0.3 l/s. P = Suma de los pesos correspondientes a todas las piezas de utilización alimentadas a través del tramo considerado. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERIAS: Toda la instalación interna debe ser dimensionada tramo por tramo, y deben establecerse los cuatro parámetros hidráulicos como son: caudal, velocidad, perdida de carga, presión. Los diámetros mínimos de los ramales y sub ramales no serán inferiores a los indicados en el siguiente cuadro. De ninguna manera se podrá reducir de diámetro una tubería en el sentido inverso del flujo de agua. PUNTO DE UTILIZACION Baño (tina) Bebederos Bidé Sanitario con caja de descarga Ducha Lavabo Lavadora de ropa o de platos Tanque de lavado de ropa Urinario Fregadero de cocina Calefón eléctrico
DIAMETRO NOMINAL mm pulg. 13 ½ 13 ½ 13 ½ 13 ½ 13 ½ 13 ½ 19 ¾ 19 ¾ 13 ½ 13 ½ 19 ¾
VELOCIDADES: Las velocidades máximas en las tuberías no deben pasar el valor dado por la fórmula: V = 14 D En donde V = velocidad en m/s D = diámetro nominal en metros. En todo caso este valor no superará los 2.5 m/s. USAR
V = 4000Q / D2
En donde
V = Velocidad en m/seg. Q = caudal en lts/seg. D = diámetro en mm
24
PÉRDIDA DE CARGA La perdida de carga es la perdida de presión que se tiene en el flujo de agua por fricción en la tubería, esto dependerá del tipo de tubería, el caudal que pase y el diámetro de la tubería. El cálculo de la perdida de carga se lo realizará con la formula de Fair-whipple-hsiao. Hierro Galvanizado En P.V.C. En donde:
J = 2021000 (Q 1.88 ) / (D 4.88 ) J = 869500 (Q 1.75 ) / (D 4.75 )
Q = caudal en Lts. /s D = diámetro en mm. J = pérdida de carga en m/m
ESTACIÓN DE BOMBEO La instalación preverá por lo menos una unidad de bombeo para emergencias. Así mismo se deberán tomar las medidas para mantener los ruidos y vibraciones dentro de los límites admisibles en cada caso, por medio de bases, juntas elásticas, abrazaderas, etc. La potencia de la bomba será calculada por la siguiente formula: Potencia = P = G. Q. Hm. / 75 n = viene dado en HP En donde:
G = 1000 Kgf / m3 (peso específico del líquido a ser elevado en este caso agua) Q = caudal en m3/s Hm = altura manométrica en metros n = rendimiento del conjunto motor – bomba
Admitiendo una eficiencia global medio de 67% y expresándose el caudal en l/s se encuentra para agua potable. P = Q. Hm / 50 Para él calculo de la potencia se considera los siguientes rendimientos del conjunto motor – bomba. TIPO DE BOMBA Muy pequeña Pequeñas (menor 2 HP) Medianas (2 HP - 5 HP) Grandes
RENDIMIENTO RECOMENDADO 40 % 40 % - 60 % 70 % - 75 % 80 %
Se recomienda los siguientes incrementos en la potencia calculada: POTENCIA CALCULADA Menor a 2 HP 2 HP - 5 HP 5 HP - 10 HP 10 HP - 20 HP Mayor a 20 HP
INCREMENTO 50 % 30 % 20 % 15 % 10 %
25
BOMBA Y BASE DE ANCLAJE
INSTALACIÓN HIDROMEUMÁTICA La bomba accionada por el motor eléctrico eleva el agua del pozo y la introduce en el hidroneumático. Este consiste en un depósito cilíndrico de hierro galvanizado, herméticamente cerrado y capaz de resistir la presión máxima a que va a funcionar la instalación. Al ir subiendo el nivel del agua se comprime el aire que queda en la parte superior del autoclave o hidroneumático. Este aire comprimido actúa a su vez sobre el agua, dándole la presión suficiente para que por la tubería de servicio llegue a todos los puntos de la instalación. Cuando el agua alcanza un cierto nivel correspondiente a la presión máxima requerida en la instalación, un interruptor de presión desconecta la bomba y ésta deja de funcionar. Por el contrario, cuando desciende el agua hasta otro determinado nivel (presión mínima de ejercicio), el interruptor conecta l abomba y esta funciona de nuevo. Al empezar el primer ciclo de funcionamiento el autoclave no tiene agua y está todo él ocupado por el aire a la presión atmosférica. La instalación suele completarse con un compresor de aire. Es decir, el aire alojado en la parte superior de la autoclave es comprimido no solamente por el agua, sino también directamente por el compresor. En este caso, al iniciarse el primer ciclo, el aire alojado en el hidroneumático está ya comprimido por el compresor hasta un determinado valor, generalmente la presión mínima de ejercicio. Como veremos al hablar del cálculo de estas instalaciones, la adición del compresor permite reducir el volumen de la autoclave. Debe instalarse una bomba de reserva, igual a la que esté en funcionamiento para poder sustituir a ésta en caso de avería o reparación. Las instalaciones hidroneumáticas tienen sobre las de cisterna elevada las siguientes ventajas:
26
1- Se evita toda posible alteración o ensuciamiento del agua, por ser un depósito herméticamente cerrado. 2- Se puede dar a la red de distribución la presión que se desee, mientras que en el otro caso la presión está limitado por la altura a que esté ubicado el tanque elevado. 3- Se evita los problemas de colocar un peso fuerte de agua en las terrazas. Como inconveniente hay que señalar el mayor costo de la instalación, mayor ruido de funcionamiento. Tanques simples de Acero Consiste en un tanque de acero hermético que puede ser diseñado para ser usado en posición vertical u horizontal. Este tipo de tanque no tiene ninguna barrera que separe el agua del aire en su interior.
El tanque tiene conexiones para entrada y salida de agua, que están ubicadas cerca del fondo, está provisto de una válvula de control de aire que generalmente está ubicada a la altura donde el agua llega cuando la bomba empieza a trabajar, esta válvula está conectada a la línea de descarga de la bomba y se encarga de reponer el aire perdido en el interior del tanque. En tanques de gran capacidad se omite la válvula de control de aire y en su lugar se instala un compresor de aire que se encarga de mantener el aire comprimido en el tanque a una presión ligeramente menor que la mínima que requiere el sistema. La instalación de compresores permite adoptar un tanque de menor volumen como puede apreciarse al utilizar las formulas de cálculo. El volumen de agua acumulado desde el encendido de la bomba hasta que esta para (volumen útil) en este tipo de tanque es pequeño en relación al volumen total, dependiendo de las presiones máximas y mínimas, cuando mayor es la presión el volumen útil decrece, cuando menor sea la diferencia entre las presiones también disminuye el volumen útil. Tanques Presurizados Existen dos tipos con diafragma y con vejiga, ambos tiene un elemento flexible que permite separar completamente el agua del aire. Estos tanques vienen precargados de aire desde fábrica. Están
27
provistos de una válvula que permite recargar el aire cuando se produzca un escape de aire; tiene una sola conexión que sirve para entrada y salida del agua. La física comprueba que se reduce el volumen total del tanque de presión con la misma capacidad útil de agua presurizada, cuando el diafragma o la vejiga llevan una presión elevada (una precarga) sobre la presión atmosférica del ambiente.
El volumen total del reservorio hidroneumático se calculará mediante la formula: Vt = Vu x PM + 1 PM – Pm En donde:
con compresor de aire
Vt = Volumen total del hidroneumático en litros Vu = Volumen útil del hidroneumático en litros PM = Presión máxima de desconexión en atmósferas (aumentar 14 m.c.a.) Pm = Presión mínima de arranque en atmósferas (1 atm = 10.33 m.c.a.) Será igual a la altura manométrica necesaria para abastecer de agua al punto más alejado.
Para él calculo del Volumen útil se empleará la siguiente formula: Vu = Qp x T En donde:
Vu = Volumen útil en litros Qp = Caudal Promedio, corresponde al 80% del caudal instantáneo T = Tiempo de encendido de la bomba según la siguiente tabla. Potencia de la Bomba HP 1/3 a ½ ¾ a 1 1½ a 3 3½ a 7½ 8 a 15 15½ a 30
T (seg.) 20 30 40 60 90 120
28
EQUIVALENCIAS 1 galรณn 1 PSI 1 Kg / cm2 1 Kg / cm2 1 Kg / cm2 1 ATM 1 ATM 1 PSI
= = = = = = = =
3.7853 Lts. 0.703 m.c.a. 10 m.c.a 1 bar = 1 ATM 14,22 PSI 14.69 PSI (Lbs. / pulg 2) (PSI = libras sobre pulgada cuadrada) 10.33 m.c.a 0.068 atm
29
30
CAUDAL DE LOS MEDIDORES EN FUNCIÓN DEL % DE SU CAPACIDAD NOMINAL
Diámetro Nominal en L/seg.
Diámetro en Pulgadas
Diámetro Nominal en m3/h
Y LA PÉRDIDA EN METROS DE COLUMNA DE AGUA %
20
25
30
35
40
43
44
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
J en m
0,40
0,60
0,90
1,20
1,60
1,85
1,90
2,00
2,50
3,00
3,60
4,30
4,90
5,60
6,40
7,10
8,10
9,70
10,0
1/2
3,0
0,84
0,17
0,21
0,25
0,29
0,34
0,36
0,37
0,38
0,42
0,46
0,50
0,55
0,59
0,63
0,67
0,71
0,76
0,80
0,84
1/2
3,3
0,92
0,18
0,23
0,28
0,32
0,37
0,39
0,40
0,41
0,46
0,51
0,55
0,60
0,64
0,69
0,74
0,78
0,83
0,87
0,92
3/4
5,0
1,40
0,28
0,35
0,42
0,49
0,56
0,60
0,62
0,63
0,70
0,77
0,84
0,91
0,98
1,05
1,12
1,19
1,26
1,33
1,40
3/4
5,7
1,58
0,32
0,40
0,47
0,55
0,63
0,68
0,69
0,71
0,79
0,87
0,95
1,03
1,11
1,19
1,26
1,34
1,42
1,50
1,58
1
7,0
1,96
0,39
0,49
0,59
0,69
0,78
0,84
0,86
0,88
0,98
1,08
1,18
1,27
1,37
1,47
1,57
1,67
1,76
1,86
1,96
1
9,6
2,70
0,54
0,68
0,81
0,95
1,08
1,16
1,19
1,22
1,35
1,49
1,62
1,76
1,89
2,03
2,16
2,30
2,43
2,57
2,70
1
10
2,80
0,56
0,70
0,84
0,98
1,12
1,20
1,23
1,26
1,40
1,54
1,68
1,82
1,96
2,10
2,24
2,38
2,52
2,66
2,80
1 1/2
20
5,60
1,12
1,40
1,68
1,96
2,24
2,41
2,46
2,52
2,80
3,06
2,36
3,64
3,92
4,20
4,48
4,76
5,04
5,32
5,60
2
30
8,40
1,68
2,10
2,52
2,94
3,36
3,61
3,70
3,76
4,20
4,62
5,04
5,46
5,88
6,30
6,72
7,14
7,56
7,98
8,40
Qd l/s
31
32
INSTALACION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE El disponer de agua caliente es una necesidad de primer orden en las instalaciones de aparatos sanitarios. Para baños, lavabos y limpieza general basta una temperatura del agua de 40 a 50°. En las cocinas se necesita agua caliente de 55 a 60°. Los sistemas empleados son instalaciones de producción local e instalación de producción central. La elección dependerá del número de grifos o tomas de agua y clase de aparatos servidos, del combustible que sea más económico y de la rapidez con que se requiere el agua en cada servicio. PRODUCCION LOCAL DE AGUA CALIENTE CALENTADORES DE GAS: Se emplean normalmente para todos los servicios de una vivienda o departamento. Están constituidos en lo esencial por un tubo de cobre de pequeña sección, enrollado en forma de espiral (serpentín), por el que circula el agua, que se calienta mediante los mecheros de gas situados en la parte inferior.
CALENTADORES ELECTRICOS: Los empleados corrientemente son del tipo de acumulación, y consisten en un depósito metálico recubierto de un material aislante y lleno de agua, en la cual se introduce una resistencia eléctrica que la calienta. El tipo más usado es el calentador eléctrico a presión, ya que envía el agua a varios grifos situados a las alturas que requiera.
33
PRODUCCION CENTRAL DE AGUA CALIENTE En estas instalaciones el agua es caldeada en un lugar del edificio y desde él se distribuye a todos los servicios del mismo, se usa por lo general este sistema en hoteles.
En lugar del tipo de acumulador con serpentín que se muestra en la figura anterior se usa también otro como se indica en la figura a continuación, llamado de doble pared, que consiste en dos cilindros, uno interior al otro. El primero contiene el agua que se ha de calentar; al agua calentadora en cambio, circula por el hueco que queda entre los dos cilindros.
Existen también sistemas en que, al contrario del tipo primero descrito, el agua calentadora se encuentra en un cilindro, y el agua que se va a calentar recorre un serpentín sumergido en aquél. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE Dos métodos se emplean para distribuir el agua caliente a los servicios: a) Distribución simple o sin circulación b) Distribución con circulación
34
El primero consiste simplemente en una tubería que sale de la parte superior del calentador y de la cual, una derivación en cada planta, conduce el agua a los diversos grifos El inconveniente de este sistema es que al abrir un grifo hay que esperar, para tener agua caliente, a que se vacíe la tubería que le une con el acumulador. En el segundo sistema se establece un circuito de circulación del agua caliente. La columna ascendente, a, que sale del acumulador y que va distribuyendo agua caliente a los servicios próximos a ella, retorna al acumulador.
35
EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS La red de evacuación está constituida por el conjunto de tuberías destinadas a dar salida a las aguas sucias de desecho o inútiles del edificio. Las condiciones que debe cumplir una red son: 1234-
Evacuar rápidamente las aguas, alejándolas de los aparatos sanitarios. Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del edificio. Impedir la contaminación del agua potable de consumo interno. Las tuberías serán duraderas e instaladas de modo que los ligeros movimientos de la edificación no den lugar a pérdidas. 5- El material de las tuberías debe resistir a la acción corrosiva de las aguas vertidas en ellas. ACCESORIOS DE TUBERIAS DE PVC PARA DESAGÜES
CODO 90º
TEE REDUCTORA REDUCTORA
SIFON 135º
CODO 90º CON RAMAL DE VENTILACIÓN
YEE
CODO A 45º
YEE REDUCTORA
SIFON 180º
REDUCCION
UNION
YEE DOBLE
U CON REGISTRO
TEE
YEE DOBLE
U SIN REGISTRO
T
APON HEMBRA
TAPON MACHO
REJILLA
ADAPTADOR DE LIMPIEZA
36
TUBERIA PVC DESAGÜES
PROCEDIMIENTO PARA UNIÓN DE TUBERIA PVC PARA PRESIÓN O DESAGÜE
Con una segeta realice un corte perpendicular
Elimine las rebabas y realice un bisel en el borde cortado, mate el brillo de la tubería y accesorios con un pliego de lija Nº 180
Con un trapo limpio humedecido, prepare el extremo del Aplique un cemento solvente con una brocha de ancho igual a tubo y el interior de la campana del accesorio la mitad del diámetro de la tubería, aplique en el tubo una capa generosa a un largo equivalente a la campana del accesorio
Tenga precaución de no aplicar mucho adhesivo a la super- Introduzca el accesorio en el tubo con firmeza dando ¼ de ficie interior del accesorio, para que evite que no se corra vuelta para distribuir bien la soldadura, mantenga presión al interior de la tubería en el momento del empalme por 15 a 20 segundos. El tiempo de secado varía de 5 a 10 minutos y el fraguado mínimo es de 2 horas
37
PARTES DE QUE CONSTA UNA RED DE EVACUACION Las partes principales o elementos de una red de evacuación son: a) Las tuberías de evacuación propiamente dichas b) Los sifones. c) Las tuberías de ventilación. TUBERIAS DE EVACUACION: El conjunto de las tuberías de evacuación de aguas de un edificio puede dividirse en tres partes. a) Derivaciones. b) Columnas. c) Colectores. a) Las derivaciones enlazan los aparatos sanitarios con las columnas pueden ser derivación singular cuando sirve a un solo aparato, en este caso el diámetro de la tubería depende del tipo de aparato; la derivación en colector cuando sirve a varios y su diámetro depende del número de aparatos al que sirve. Las derivaciones se hacen generalmente de P. V. C. La estimación de la descarga y el diámetro de la tubería para una derivación singular se indican en la siguiente tabla: APARATO
Nº U.D.
DIAMETRO MIN. DEL RAMAL DESC.
Baño residencial
3
1½
Baño de uso general
4
1½
Bebedero
0.5
1
Bidé
2
1½
Ducha residencial
2
1½
Ducha de uso general
4
1½
Lavabo residencial
1
1½
Lavabo de uso general
2
1½
Urinarios con válvula
4
2
Urinarios con descarga automática
2
1½
Fregadero de cocina
3
1½
Fregadero de cocinas grandes
6
2
Tanque de lavado de ropa
2
1½
Inodoro
6
4
(Una unidad de descarga U.D. es equivalente a 28 l/min. Y corresponde a la descarga de un lavabo residencial) La derivación en colector tendrá como pendiente mínima 2% y se adoptará como diámetro mínimo los indicados en la tabla siguiente. En lo posible debe tener una sola alineación o se emplearan curvas de ángulo mayor a 90º.
38
DIAMETRO MINIMO DE RAMALES DE DESCARGA Nº DE U.D. 1 4 7 13 24 192 432 742
DIAMETRO mm
DIAMETRO Pulg.
PENDIENTE MIN.
30 40 50 60 75 100 125 150
1¼ 1½ 2 2½ 3 4 5 6
2% 2% 2% 2% 2% 2% 1.2 % 1%
b) Las columnas o bajantes se enlazan por su parte inferior a los colectores horizontales de descarga, es conveniente colocar al pie de las columnas un pozo que facilite el enlace con el colector cuando existe cambio de material, por ejemplo la columna de PVC y el colector tubo de cemento. Ver gráfico. DIAMETROS MINIMOS PARA LAS COLUMNAS DE DESCARGA Nº DE U. D.
DIAMETRO mm.
DIAMETRO pulg.
2 8 24 49 70 600 1300 2200
30 40 50 60 75 100 125 150
1¼ 1½ 2 2½ 3 4 5 6
NOTA: Las bajantes que reciban descargas de inodoros tendrán como diámetro mínimo 100 mm.
c) Los colectores son generalmente tubo de P.V.C., su diámetro estará en función del número de U.D. que reciba y no podrá ser inferior al diámetro de la columna que descargue. DIAMETRO DEL COLECTOR mm 35 40 50 70 80 100 125 150 200 250
MAXIMO NUMERO DE UNIDADES DE DESCARGA Pendiente 1 % 1 2 7 17 27 114 270 510 1290 4390
Pendiente 2 % 1 2 9 21 36 150 370 720 1860 6300
39
Pendiente 4 1 3 12 27 48 210 540 1050 2640 9300
LOS SIFONES: Son dispositivos que consiste en un cierre hidráulico, pues mantiene el agua en la tubería impidiendo que el aire pase de la red de evacuación al interior del edificio TUBERIA DE VENTILACION: Un buen análisis para entender porqué es necesario de tuberías de ventilación en una red de evacuación, es lo que ocurre cuando un aparato es vaciado en la red de desagüe. Supongamos que es descargado el inodoro del piso superior de un edificio; el agua de descarga llenará un sector del tubo de bajada formando un verdadero pistón hidráulico que al bajar comprime todo el aire situado debajo. Esto da lugar a que en los sifones de los aparatos de los pisos inferiores se produzcan por la parte interior una presión mayor que la atmosférica, que puede llegar a empujar el agua del sifón al interior del aparato, perdiéndose el cierre hidráulico y entrando en el local el aire fétido de las tuberías. Este fenómeno se llama sifonamiento por compresión. Lo contrario sucederá con el aire que queda en la parte superior, que es enrarecido si el tubo de bajada no termina como debe terminar, abierto por su extremo superior prolongado sobre la cubierta del edificio con una tubería no menor a 75mm. Pero aún estando abierto el tubo. Cada vez que el citado pistón hidráulico pasa rápido ante la boca de la derivación de un aparato aspira el aire de este, produciendo una depresión de dicho aire que tiende a aspirar el agua del sifón, pudiendo vaciarlo lo que se llama sifonamiento por aspiración. Por último otro fenómeno que puede tener lugar es el llamado autosifonamiento, o sea sifonamiento de un aparato debido a la descarga del mismo. Suele ocurrir cuando la derivación de descarga del aparato es muy larga y de poca sección, pues entonces el agua, antes de pasar a la bajante, puede llenar completamente la tubería de la derivación produciendo tras ella una aspiración que absorbe también la última parte del agua descargada que debía quedar en el sifón para tornar el cierre hidráulico. Para evitar estos fenómenos de sifonamiento hay que disponer una red de ventilación que impida se produzcan en los sifones las sobrepresiones o depresiones citadas, motivo de la descarga de aquellos. Si realizamos el experimento de vaciar rápidamente una botella con una boca estrecha, podremos observar que su vaciado será muy lento. Si hacemos el mismo ejercicio en un bote con un orificio de ventilación observaremos que su contenido fluye sin problemas; esto es debido a que el orificio de ventilación permite la entrada de aire detrás de la circulación del líquido, produciendo una rápida descarga del mismo.
40
Al usar un correcto sistema de ventilación en una vivienda, el funcionamiento es el mismo, permitiendo un fluido de las aguas a evacuar sin que estas tengan gorgoteo. La tubería de drenaje para cada accesorio de plomería debe estar conectada a un orificio de ventilación que suministre la tubería con aire desde el exterior. La tubería de desagüe debe estar conectada directamente al tubo de ventilación principal o secundaria, que viaja hacia arriba a través del techo. Los tubos de desagüe se encargan de llevar los fluidos fuera de la casa a la red pública, mientras que los tubos de ventilación permiten que los gases escapen y proporcionan un paso de aire detrás del agua drenada. REDES DE VENTILACIÓN: Están constituidas por una serie de tuberías que acometen a la red de desagüe, estableciendo una comunicación con el aire exterior. Las derivaciones deben tener cierta pendiente y toda la tubería de ventilación debe ser de igual diámetro. En su extremo inferior se enlazan con la columna o bajante de aguas servidas, y por la parte alta se prolongan hasta unirse nuevamente con las columnas de descarga por encima del aparato más alto, o bien independientes hasta atravesar la cubierta y salir al exterior, terminando al final en un codo o té. Cuando se trata de un edificio de mucha altura, los enlaces de la columna de ventilación y la de descarga no deben limitarse al inferior y la superior, sino que deben hacerse otros varios intermedios, pues al descargar los aparatos en columnas altas, fácilmente se producen al tiempo, en distintas cotas de la columna, diversos casos de sobrepresión o depresión y aquellos restablecen el equilibrio. (Ver figura).
SISTEMAS DE VENTILACION
a) Ventilación Singular: Cuando cada sifón es ventilado directamente b) Ventilación Colectiva: Cuando se enlaza únicamente la bajante de descarga en su extremo terminal con la columna de ventilación.
DIAMETRO DE COLUMNAS DE VENTILACION Diámetro de columna
DIAMETRO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACION Nº U. D.
2" 2 1/2" 3" 4" Máxima longitud de la columna de ventilación en metros
de descarga 4" 4" 4" 4" 4" 4" 4"
Hasta 24 " 48 " 96 " 144 " 192 " 264 " 384
8 5 4 3 2,5 2 1,5
41
33 20 14 11 9 6 5
61 34 25 21 18 16 14
91 91 91 91 85 73 61
42
43
Se recomienda dejar accesos para limpieza, como podemos observar en los grรกficos siguientes:
44
45
46
47
48
FOSA SEPTICA La fosa séptica es un dispositivo diseñado para el tratamiento de aguas negras o residuales, destinada a recibir la contribución de uno o más domicilios con la capacidad de dar a dichas aguas un grado de tratamiento acorde a su bajo costo. Las fosas sépticas son cámaras convenientemente construidas para retener los desechos domésticos e industriales, por un período de tiempo específico determinado para que el contenido de desechos sean transformados bioquímicamente en sustancias y compuestos más simples y estables. El funcionamiento de las fosas sépticas puede ser considerado en las siguientes fases: RETENCION: El agua residual es detenido en la fosa séptica por un período que puede variar entre 12 y 24 horas, que dependerá de las condiciones de los afluentes. DECANTACION: Simultáneamente con la fase anterior, se produce una sedimentación de los sólidos en suspensión de las aguas residuales en un porcentaje aproximado del 60% al 70%, formando una sustancia semilíquida llamada lodo conformado principalmente por grasas mezcladas con gases y retenidas en las superficies libres del líquido es decir en la espuma. DIGESTION: Luego de esto, lodos y espuma son atacados por bacterias anaeróbicas, provocando una destrucción total o parcial de los organismos patógenos. REDUCCION DEL VOLUMEN: Del proceso anterior resultan gases, líquidos y una acentuada variación del volumen de sólidos retenidos y digeridos. Que adquieren características estables, capaces de permitir que el afluente líquido de las fosas sépticas pueda ser liberada de malos olores y mejores condiciones de seguridad que el agua residual bruta. AFLUENTES DE LA FOSA SÉPTICA: Una fosa séptica se proyectará para recibir los desechos de desperdicios domésticos de la cocina, lavandería, lavabos, sanitarios, bidés, baños, etc. Cuyas características son de aguas residuales domésticas. En algunos lugares se obliga a intercalar un dispositivo de retención de grasas entre la canalización de la cocina y la fosa séptica, son también prohibidos los lanzamientos de cualquier desperdicio que cause condiciones adversas al buen funcionamiento de la fosa o que presente elevado índice de contaminación. DIMENCIONAMIENTO: La dimensión del tanque depende, naturalmente, de la cantidad de aguas servidas evacuadas de la vivienda. Para medir esta cantidad se adopta una unidad que podemos llamar unidad de depuración, y que es la cantidad de aguas sucias que se produce en un edificio de vivienda, por persona, cada 24 horas. Esta cantidad es, por término medio, de 150 litros. Para otro tipo de edificio la cantidad de aguas servidas por persona y día se indica en la siguiente tabla: TIPO DE EDIFICIO
LITROS POR PERSONA
FACTOR DE CONVERSION
Edificio de vivienda
150
1
Casa de campo
120
4/5
Escuelas con comedores
90
3/5
Escuelas sin comedores
45
3/10
Fábricas sin comedores
45
3/10
Colegios, cuarteles
300
2
Hospitales
600
4
49
La relación entre el valor que corresponde a un tipo de edificio y el relativo a edificio de vivienda es el factor de conversión que también se indica en la taba. Dado un tipo de edificio, bastará multiplicar el número de personas que lo ocupan por el correspondiente factor de conversión para tener la cantidad de agua a depurar, medida en unidades de depuración. En el siguiente gráfico y tabla se indica las dimensiones de un tanque séptico y tanque sifónico (que no constituye un requerimiento estricto), en función de las unidades de depuración a que ha de servir
TANQUE SEPTICO Unidades
Capacidad
de
TANQUE SIFONICO
SIFON
Longitud
Ancho
H. del Líquido
H. de Aire
Longitud
Ancho
Altura
Diámetro
L
a
h
m
L1
a1
p
D
H. de descarga h1
Depuración
Litros
Metros
Metros
Metros
Metros
Metros
Metros
Metros
Pulgadas
Metros
1a4 5a9 10 a 14 15 a 20 21a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 46 a 50
1,23 1,7 2,72 3,78 4,72 5,59 6,5 7,37 8,22 9,07
1,5 1,83 2,13 2,44 2,74 2,9 3,05 3,2 3,35 3,5
0,76 0,76 1,07 1,22 1,37 1,42 1,52 1,6 1,67 1,75
1,07 1,22 1,22 1,22 1,3 1,37 1,42 1,45 1,47 1,52
0.3. 0,3 0,3 0,3 0,3 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38
0,9 1,07 1,22 1,37 1,42 1,52 1,6 1,67 1,75
0,76 1,07 1,22 1,37 1,42 1,52 1,6 1,67 1,75
0,91 0,91 0,91 0,91 1 1,07 1,07 1,07 1,07
3" 3" 4" 4" 4 4" 4" 5" 5"
0,46 0,46 0,51 0,51 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66
50
SISTEMA DE TRATAMIENTO FINAL DE DEPURACION Las aguas conducidas por la tubería que sale del tanque séptico han de ser sometidas a una depuración final por oxidación. El dispositivo empleado ha de ser tal que permita al afluente entrar en contacto con el aire y con el terreno, de modo que pueda ser oxidado por la acción de las bacterias aeróbicas (que actúan en presencia del oxígeno). Así él afluente queda transformado en un producto que puede, sin peligro, quedar filtrado en el terreno, o bien ser evacuado a un curso de agua no potable. Para este tratamiento final pueden emplearse tratándose de pocas viviendas los sistemas de Pozos filtrantes o Tuberías de drenaje, dependiendo del tipo de terreno en lo referente a su capacidad de absorción. Para determinar el grado de absorción del terreno, puede hacerse en éste una sencilla prueba, que consiste en excavar un pequeño pozo de 30 x 40cm de base y 45cm de altura, este pozo se excavará en la superficie del terreno si es que se pretende realizar el tratamiento final de depuración con tuberías de drenaje o filtros de arena. O a la mitad de distancia entre el tubo que afluirá al futuro pozo y el nivel a que estará el fondo de éste, si se construirá pozo filtrante. En cualquier caso, se vierte rápidamente agua en el pocillo hasta una altura de 15cm (6 pulgadas) medidos desde el fondo (habremos introducido en él aproximadamente 14 litros), y se mide el tiempo que tarda en desaparecer completamente el agua. Se toma la sexta parte de este tiempo como el promedio de lo que tarda en bajar el nivel una pulgada (2,54cm), y con referencia a la siguiente tabla se determina el tipo de terreno en canto a su poder de absorción. TIEMPO EN MINUTOS QUE TARDA EL NIVEL DE AGUA EN DESCENDER UNA PULGADA (2,54CM)
CLASE DE TERRENO EN CUANTO A SU PODER DE ABSORCION
0 a 3
Rápido
3 a 5
Medio
5 a 30
Lento
30 a 60
Semiimpermeable
Más de 60
Impermeable
51
ELECCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO FINAL Clase de terreno
SISTEMA A EMPLEAR
en cuanto a su
Pozos filtrantes
Tuberías de drenaje
Filtros de arena
Rápido
Sí
Sí
No
Medio
Sí
Sí
No
Lento
Sí
Sí
No
Semiimpermeable
No
Sí
No
Impermeable
No
No
Sí
poder de absorción
POZOS FILTRANTES En este sistema, estos pozos excavados en el terreno reciben el afluente que proviene del tanque séptico y permiten que el líquido sea absorbido por el terreno circundante al pozo. El revestido de los muros de estos pozos se hace con piedras o ladrillos en seco, dejando huecos entre las juntas para permitir el paso del líquido al terreno. Por encima del tubo de entrada las juntas se hacen ya con mortero, para impedir pase al pozo el agua de superficie. Este sistema tiene la ventaja de requerir poca área de terreno para la instalación de los pozos, no necesita limpieza de la fosa por regla general antes de que pase dos años, requiere que el nivel de agua subterránea esté al menos 60cm. por debajo del fondo del pozo, y nunca deben situarse a menos de 50cm. de cualquier manantial de agua potable. La capacidad de cada pozo es limitada, por lo que hay que disponer varios cuando el afluente procede de un tanque séptico grande. La siguiente figura y cuadro indica esquemas de disposición de varios pozos con la distancia entre ellos y, por tanto el área de terreno requerida.
NUMERO Y DIMENSIONES DE LOS POZOS CLASE DEL TERENO EN CUANTO A LA ABSORCION Numero
RAPIDO
MEDIO
LENTO
total de
Arena gruesa o gravilla
Arena fina o arcilla arenosa
Arcilla con poca arena
Unidades
Número
Diámetro
Profundidad
Número
Diámetro
Profundidad
Número
Diámetro
Profundidad
de
de
d
h
de
d
h
de
d
h
depuración
pozos
Metros
Metros
pozos
Metros
Metros
pozos
Metros
Metros
1a4
1
1,5
1,5
1
1,8
1,8
2
1,5
1,5
5a9
1
1,8
1,8
2
1,8
1,8
2
2,45
2,15
10 a 14
1
2,45
1,8
2
2,45
1,8
2
3,05
2,45
15 a 20
2
1,8
1,8
2
2,75
2,15
3
3,05
2,45
52
TUBERIAS DE DRENAJE Consiste en disponer una serie de tuberías enterradas en el suelo y con las juntas abiertas, la separación entre tubos es de 6 a 7mm. El afluente circula por las tuberías, y a través de las juntas se va filtrando en el terreno circundante. Se disponen las tuberías con una ligera pendiente alrededor del 3%, los ramales de enlace correspondientes a pendientes grandes deben tener las juntas cerradas. La siguiente figura indica varios esquemas de disposición de estas tuberías de drenaje. Los tubos pueden ser de cerámica, cemento o P.V.C. y de 10cm. de diámetro. El agua subterránea debe tener su nivel, al menos 60cm. por debajo de los tubos. La cantidad de terreno requerida es mayor que en los pozos filtrantes, la longitud de los tubos de distribución se determina en el siguiente cuadro.
LONGITUD DE TUBERIAS DE DRENAJE Número
CLASE DEL TERRENO EN CUANTO A LA ABSORCION
total
LONGITUD EN METROS DE TUBERIA DE DESCARGA
de unidades
RAPIDO
MEDIO
LENTO O SEMIPERMEABLE
de depuración
Arena gruesa o gravilla
Arena fina o arcilla arenosa
arcilla con poca arena
1a4
30
45
75
5a9
60
105
210
10 a 14
102
150
300
15 a 20
143
195
375
53
54
TANQUE DE RETENCIÃ’N DE LODOS
55
56
57
EVACUACION DE RESIDUOS DOMESTICOS – DUCTO DE BASURA
58
DUCTO DE BASURA CONSTRUIDO DE LADRILLO
DETALLE DE COMPUERTA EN CADA PISO
SUJECIÓN DEL CONDUCTO PREFABRICADOINSTALACIONES DE BAJANTES DE AGUA LLUVIA
59
INSTALACIÓN DE BAJANTES DE AGUA LLUVIA Las instalaciones internas de alcantarillado pluvial deben ser proyectadas y construidas de manera que: a) Permitan un rápido escurrimiento del agua lluvia y fáciles desobstrucciones. b) No permitan la formación de depósitos en el interior de las canalizaciones. ESTIMATIVAS DE LAS DESCARGAS: Para la estimación de las descargas se adoptan los valores de la intensidad de lluvia de 150 mm/h o su equivalente de 2.5 Lt/min/m2 de manera que los diámetros mínimos se determinan por el área de cobertura de la descarga y se indican a continuación: DIAMETRO MINIMO PARA BAJANTES DE AGUA LLUVIA AREA MAX. DE COBERTURA M2
DIAMETRO MININO EN PULG.
89
2½
130
3
288
4
460
2
501
5
780
6
1616
8
Es importante conocer el diámetro de un canalón en función de la superficie de cubierta que recoge. La siguiente tabla da estos valores, suponiendo canalón de forma semicircular. Con otro tipo de canalón se debe conservar la misma superficie de sección. DIAMETRO DE CANALONES DIAMETRO EN MM.
PROYECCION HORIZONTAL DE CUBIERTA EN M2
80
Hasta 8
100
9 a
25
115
26 a
75
125
76 a 170
150
171 a 335
200
336 a 500
250
501 a 1000
COLECTORES DE AGUA LLUVIA: Las tablas calculan el diámetro en función de la superficie de cubierta recogida (proyección horizontal) y de la pendiente del tubo.
60
DIAMETRO DEL COLECTOR
MAXIMA SUPERFICIE RECOGIDA EM m2
mm
Pendiente 1 %
Pendiente 2 %
Pendiente 4 %
35
8
12
17
40
13
20
27
50
28
41
58
70
50
74
102
80
80
116
163
100
173
246
352
125
307
437
618
150
488
697
995
200
1023
1488
2065
250
1814
2557
3720
300
3022
4231
6090
COLECTORES MIXTOS: Son los que recogen aguas lluvias y aguas servidas.
61
INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS CONDICIONES GENERALES Las instalaciones hidráulicas para el combate de incendios puede ser realizado por sistemas de funcionamiento: -
Automático Sobre Comando
En sistemas de funcionamiento automático, la afluencia del agua al punto de aplicación se la realizará independientemente de cualquier intervención; en el caso de sistemas sobre comando, la afluencia del agua se la realizará mediante dispositivos adecuados. (Pulsantes dentro del gabinete contra incendios). El sistema contra incendios deberá ser diseñado de manera que permita un rápido, fácil y efectivo funcionamiento. Deberá ser prevista por lo menos una fuente de alimentación del sistema, capaz de abastecer la demanda del mismo. Se recomienda un sistema con más de una fuente. Con la posibilidad de intercomunicación y auxilio mutuo. Las instalaciones contra incendios deberán ser un sistema independiente del sistema de abastecimiento general. En todas las instalaciones se preverá de una toma para bomberos en el exterior del edificio, para aprovechamiento del agua proveniente del exterior. RIESGO DE INCENDIO Los edificios de acuerdo con la naturaleza de su ocupación son divididos en grupos: 1. 2. 3. 4. 5.
Habitación Comercio Bodegas Industrias Varios
Conforme la probabilidad de incendio, así como al volumen, localización e interferencia con la vida de la colectividad, dentro de cada grupo enumerado, los predios están divididos según el riesgo a) Pequeño b) Medio c) Grande En el caso de riesgos múltiples, la clasificación se la realizará por el riesgo mayor. CAUDAL DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS La instalación será proyectada y ejecutada de manera que el chorro de agua pueda alcanzar directamente todos los puntos a ser protegidos. En extensión y altura. En función de la clasificación del riesgo, la protección será determinada por un índice variable “P” que indica la descarga en l/min. Necesaria en cada toma de agua. Se considerará siempre dos gabinetes trabajando simultáneamente. El diámetro mínimo de la tubería será de 2 ½ pulg. (63 mm). Y la presión en el punto más desfavorable será de 30 m.c.a.
62
VALORES DE P (Lts/ min) GRUPO DE OCUPACION RIESGO (a) Pequeño (b) Medio (c) Grande
(1) Habitación 120 180 250
(2) Comercio 120 250 500
(3) Bodegas (4) Industrias 360 250 500 500 900 900
(5) Varios * * *
* NOTA: Considerar especialmente en cada caso Las mangueras serán de dos tipos: Diámetro nominal 38 mm. (1 ½ “) Diámetro nominal 63 Mm. (2 ½ “) Las longitudes de manguera serán de 15 m. Y 30 m. Se recomienda usar 2 tramos de 15 m. Que una de 30 m. Directamente. Ningún punto del edificio a ser protegido estará más alejado que el alcance del chorro del gabinete que se considerará de 15m. El sistema de red muerta contará con gabinetes que contendrán una llave de agua, colocado al alcance de la mano y a una altura del piso no mayor a 1.5 m. Además contendrá un extintor de incendios del tipo adecuado para la clase de fuego y un hacha. La ubicación de las cajas contra incendios se las realizará en zonas vestibulares, de tal manera que no obstruyan las vías de evacuación como la circulación vertical. RESERVORIO: El reservorio del sistema contra incendios, será cerrado provisto de acceso de inspección, este tendrá capacidad suficiente para garantizar el abastecimiento de agua por 20 min. Para la alimentación de dos gabinetes trabajando simultáneamente a la presión adecuada. En ningún caso el volumen de agua de reserva para el sistema de red muerta será utilizado para uso doméstico. Este volumen estará siempre disponible. El volumen mínimo recomendado es de 13 m3 SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA: La línea de energía eléctrica para alimentar el sistema contra incendios será independiente de la instalación general del predio. ESTACION DE BOMBEO: La bomba se la calculará con la formula ya determinada anteriormente, se considerará presión en el punto más desfavorable 30 m.c.a. PERDIDA DE CARGA: Para el cálculo de la perdida de carga se utilizará la formula de Hazen-Williams, cuyos límites de aplicación son los más amplios, esto es para tuberías de diámetros desde 50 a 3500 mm. La formula puede expresarse de la siguiente manera:
63
J = 1613543 Q 1.85 / D 4.87 En donde: J = Perdida de carga unitaria en m/m Q = Caudal en lts./seg. D = Diámetro en mm. El proyecto en general constará de memoria técnica descriptiva, cálculos, normas y especificaciones de los equipos a ser utilizados. Planos de cada una de las plantas de ser necesario, esquemas isométricos hidráulicos así como todos los detalles que fueran necesarios para la ejecución de todos los elementos proyectados
EL FUEGO Es una reacción química, conocida por combustión. También podemos decir que es una oxidación rápida del material combustible, acompañada por desprendimiento de energía en forma de luz y calor y de los gases propios de la combustión. TRIÁNGULO DEL FUEGO: Para que se produzca fuego, tienen que encontrarse presentes y en proporciones correctas, tres factores esenciales: combustible, calor y el agente combustible u oxidante (oxígeno 21%). Si falta cualquiera de estos tres factores el fuego no puede producirse. TEORÍA DE LA PIRÁMIDE DEL FUEGO: Utiliza los tres factores del triángulo y le añade un cuarto factor, la reacción en cadena. Este factor se refiere a la reacción química entre el combustible y el oxígeno. El conocimiento de la reacción química de un fuego es la base que se necesita para extinguirlo.
INCENDIO Es un fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder; como edificios, casas, etc. CLASES DE INCENDIO CLASE “A” Incendios en materiales de fácil combustión que exige para su extinción el principio de ENFRIAMIENTO caracterizado por la acción del agua. Son principalmente de tipo orgánico a esta clase pertenece la madera, papel, textiles, basura, que queman en superficie y en profundidad. CLASE “B” Incendios producidos en líquidos inflamables que exigen para su extinción el principio de AHOGAMIENTO caracterizado por la acción de la espuma, polvos químicos, anhídrido carbónico (CO2). A esta clase de incendios pertenecen todos los derivados del petróleo, se queman solo en su superficie.
64
CLASE “C” Incendios de equipos eléctricos en funcionamiento (ENERGIZADOS), son clasificados especialmente no en base del material que quema, sino por el gran riesgo que tiene el operador al extinguirlo, en virtud de que la electricidad puede alcanzarlo. Exigen para su extinción, el principio de AHOGAMIENTO caracterizado por los gases inertes, polvos químicos. CLASE “D” Están en esta categoría los incendios en materiales como: magnesio, aluminio, zinc, sodio, potasio, etc. CLASE “K” Incendios producidos por aceites comestibles y sus derivados. EXTINTORES PORTÁTILES Son equipos que se utilizan contra el fuego, situados convenientemente en casa, departamentos, empresas y vehículos, para ser usados principalmente por el personal u ocupantes en cada edificio. Los extintores se clasifican según el uso que se pretenda darles y de acuerdo con las clases de fuego: A, B, C, D, y K todas llevan unas marcas que indican su uso: letra, número y letra o combinación de números y letras. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO (P.Q.S.): Es un extintor ABC de múltiples usos, es decir sirve para sofocar incendios de: Clase A Clase B Clase C
Sólidos combustibles (madera, cartón, papel, etc.) Líquidos inflamables (gasolina, disolventes, GLP. etc.) Eléctricos.
Utiliza un polvo químico seco, especialmente fluidizado y siliconzazo de monofosfato de anomia. Aísla químicamente los fuegos de Clase A, fundiéndose aproximadamente a unos 350 Fº y cubriendo toda la superficie a la cual fue aplicado; sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos de Clase B y no conduce electricidad hacia el usuario. EXTINTOR DE CO2: Es extintor de Bióxido de carbono, se descarga como una nube de nieve que apaga el fuego al eliminar su oxígeno. Es efectivo para la Clase B y C no es conductor de electricidad. El bióxido de carbono es un gas limpio no contaminante. EXTINTOR DE HALOTRON 1 o SOLKAFLAM: Es un agente limpio, carbón hidroclorofluoro descargado como un líquido de evaporación rápida que no deja residuos. Extingue efectivamente fuegos clase C por enfriamiento y no conduce electricidad hacia el operador. Se recomienda en centros de cómputo, instalaciones telefónicas, cuartos limpios, áreas de almacenamiento de datos, oficinas, vehículos y para todo equipo sensitivo electrónico. EXTINTORES DE CLASE K: Los extintores de Químicos Húmedos son los mejores extintores portátiles para aparatos en cocina de restaurantes y aprobados por nueva Clase K, específicamente para accidentes de cocinas. Contiene una base especial de acetato de potasio, es un agente bajo en ph desarrollado para el uso en sistemas de pre-ingeniería de cocinas para restaurantes. La existencia actual de aparatos de cocina más complicados y el uso de aceites no saturados, dictan el uso de extintores portátiles con mayor capacidad de enfriamiento para combatir estos difíciles y calientes fuegos.
65
A SÓLIDOS
B LÍQUIDOS
C ELÉCTRICOS
D METALES
K ACEITES
K
NO
NO
NO
NO
SI
ESPUMA
SI
SI
NO
NO
NO
CO2
(SI)
SI
SI
NO
NO
PQS
SI
SI
SI
SI
SI
H2O
SI
NO
NO
NO
NO
(SI) -
En ambientes cerrados Distancia para controlar incendios entre 3 a 5m. Retirar los seguros, verificar y actuar
66
SEÑALIZACIÓN COLOR
SIGNIFICADO Señal de prohibición Peligro - Alarma Material y equipo de lucha contra incendios
INDICACIONES Y PRECAUCIONES Comportamientos peligrosos Alto, parada, dispositivos de desconexión, de emergencia, Evacuación Identificación y localización
Amarillo o amarillo anaranjado
Señal de advertencia
Atención, precaución, verificación
Azul
Señal de obligación
Verde
Señal de salvamento o auxilio Situación de seguridad
Rojo
Comportamiento o acción específica Obligación de utilizar un equipo de protección individual Puertas, salida, pasaje, material, puestos de salvamento o socorro, locales. Vuelta a la normalidad
67
68
SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Un sistema de prevención contra incendios debe contener en su central de alarmas un programa de respuesta adecuado al edificio que se intenta proteger, esta respuesta puede ser: -
Detección del incendio Extinción automática.
Hay que tener presente que los extintores pueden ser insuficientes y en algunos casos inapropiados para el tipo de incendio producido. DETECCIÓN DE INCENDIOS. Cuando se produce la señal de un detector en la central de alarmas, ésta pone automáticamente en funcionamiento un sistema de aviso, señalización y extinción del incendio. En líneas generales, sus funciones deben ser: 1º Detectar la presencia de un incendio con rapidez. 2º Activar la alarma con señalización óptica y acústica. 3º Localizar y señalar el lugar exacto del incendio. 4º Poner en marcha el plan de alarma - conexión de otros sistemas, conectarse con la C.R.A. cierre automático de puertas, disparo de sistemas de extinción. Detectores de humo: Iónicos: Es un detector sensible a los humos no visibles. Óptico: Es un detector sensible a los humos visibles
Detectores de temperatura: Térmicos: detecta esta variación, el circuito electrónico hace disparar la señal de alarma. Es importante que los detectores lleven incorporado un indicador luminoso que se ilumine simultáneamente al dispararse el detector, para así indicar la procedencia del incendio en instalaciones donde hay varios detectores. Los detectores de incendio deben tener un pequeño mantenimiento periódico, que garantice su correcto funcionamiento. Estos detectores van instalados en las zonas altas del inmueble, techos, pasillos, etc.
69
EXTINCIÓN AUTOMÁTICA Una instalación automática de extinción está formada por un sistema de rociadores o sprinklers de distribución de agua pulverizada a presión, mediante una red de tuberías ubicadas en los locales protegidos. Otra instalación de extinción utilizada es el de P.Q.S. mediante bombonas conectadas a los rociadores.
DETALLE DE ROCADORES AUTOMÁTICOS O SPRINKLER
70
ROCIADORES AUTOMÁTICOS O SPRINKLER Los rociadores automáticos son dispositivos termosensibles diseñados para reaccionar a temperaturas predeterminadas produciendo en forma automática la liberación de un chorro de agua que se distribuye en formas y cantidades específicas sobre áreas designadas; los rociadores automáticos distribuyen automáticamente agua sobre un fuego para extinguirlo totalmente o para impedir su propagación en caso de que su foco inicial estuviera fuera de su alcance o si el fuego fuese de un tipo que no se puede extinguir por medio del agua que se descarga por los rociadores. El agua llega a los rociadores desde los equipos de bombeo a través de un sistema de tuberías, los rociadores están distribuidos a intervalos regulares sobre las áreas que se desean proteger. Este tipo de protección contra incendios se lo comenzó a desarrollar a finales del siglo XIX, pero el desarrollo de los mismos ha aumentado su eficacia gracias a las experiencias adquiridas y a ensayos de laboratorio. Los sistemas de los rociadores automáticos son uno de los medios descubiertos más fiables para el combate del fuego en caso de un incendio Los principales objetivos de usar rociadores automáticos son: Detectan el fuego, puesto que se accionan debido al aumento de temperatura del ambiente característico de un incendio. Control, el agua entra a apagar inmediatamente cuando se produce el fuego en forma automática. Están presentes en todos los lugares de la edificación, están colocados en lugares donde no siempre puede haber personas, por razones de difícil acceso o por seguridad. El daño producido por el agua es mínimo, por la forma en que operan los rociadores el agua es distribuida solo sobre el área donde se encuentra el fuego, evitando el daño de materiales por el uso del agua en lugares innecesarios. De acuerdo a la National Fire Protection Asociation (NFPA) “Los rociadores automáticos son el medio más efectivo para controlar incendios en las edificaciones”. La combinación del mejor agente extintor (el agua) y el mejor sistema de distribución y acción disponible es el motivo por el cual el sistema de rociadores debe ser tomado muy en cuenta, planificados y diseñados desde otro punto de vista, con referencia específica a las necesidades totales de protección para la vida humana, los edificios o su contenido. Es importante acotar que en la mayoría de incendios que se tienen registros, el número de rociadores automáticos funcionando simultáneamente ha sido un máximo de 8. Es posible que para algunos casos especiales se disponga de un número mayor de rociadores automáticos funcionando simultáneamente ya que se desea tener un margen mayor de seguridad, por ejemplo en un Aeropuerto Internacional que es una obra de máxima seguridad se consideran como máximo un número de 12 rociadores automáticos funcionando simultáneamente para realizar los cálculos hidráulicos. Se conocen tres tipos de rociadores automáticos, clasificados así por el tipo de dispositivo para impedir el paso del agua:
Rociadores de enlace fusible Rociadores de Ampolla Rociadores de Discos Bimetálicos
El comúnmente usado en la actualidad es el rociador de ampolla el cual tiene un mecanismo bien sencillo que consiste en un bulbo que contiene cierto líquido, pero el bulbo de vidrio no está
71
totalmente lleno del líquido, dentro queda una burbuja la cual se comprime al expandirse el líquido a causa del calor, y al desaparecer la burbuja la presión interior aumenta rápidamente hasta que el bulbo de vidrio se rompe y permite el paso del agua. Generalmente y dependiendo del diseño del rociador, estos traen a su vez un deflector en su parte superior, el cual está encargado de distribuir el agua en toda el área calculada para su uso.
PARTES DE UN ROCIADOR AUTOMÁTICO
De acuerdo a la posición en la cual se va a ubicar al rociador automático para que distribuya el agua en el área predeterminada, se los puede clasificar en tres grandes grupos: Rociadores Tipo Pendent (Colgante): Para ser montado bajo la tubería, de manera que el agua fluye hacia abajo, golpea el deflector, y se distribuye en forma de paraguas. Rociadores Tipo Upright (Montante): Es un rociador que se monta sobre la tubería, de manera que el agua sale hacia arriba, golpea el deflector y se desvía hacia abajo distribuyendo el agua en forma de paraguas. Rociadores Tipo Horizontal (De Pared/Vertical): Pensado para ser instalado cerca de una pared y cerca del techo. Puede ser instalado montante o colgante y proporciona una distribución semiesférica en la dirección que indica la flecha. Está marcado en el deflector como “SIDEWALL” con una flecha indicando la dirección de la descarga “FLOW”. Algunos de estos rociadores solo pueden ser instalados montantes o colgantes, en cuyo caso estarán marcados “UPRIGHT” o “PENDENT”. Clasificación de los Rociadores Automáticos por sus usos:
Rociadores Básicos
72
Rociadores Almacenamiento
Rociadores Decorativos
Rociadores de Cobertura Extendida
73
Rociadores Institucionales
Rociadores Secos
REQUERIMIENTOS HIDRÁULICOS Reserva de agua para Sistema de Rociadores Automáticos El cálculo de la reserva de agua se llega a determinar asimismo por el tipo de Riesgo asignado a la edificación y se determina en función de una densidad de aplicación la cual relaciona el área a proteger con el sistema de rociadores. Usualmente, su valor fluctúa entre 0.1 gpm/ft 2 (4.1 l/min/m2) y 0.60 gpm/ft2 (24.6 l/min/m2) Cabe acotar que en una misma edificación se pueden tener más de una clasificación por su riesgo, en estos casos se calculará la demanda de cada Riesgo por separado y se tomará la mayor de ellas para los cálculos respectivos. Al seleccionar un área sobre la cual estará calculado el Sistema de Rociadores Automáticos y conocido el caudal se puede obtener una densidad de aplicación
74
Q = (Cobertura máxima de un rociador) x (Densidad de diseño) Densidad de diseño = Caudal de un rociador / Cobertura máxima de un rociador Dimensionamiento de las redes En el caso de los Sistemas Contra Incendios, los flujos y presiones necesarios son recomendadas de acuerdo a los riesgos involucrados, es decir a la magnitud del incendio estimado; las presiones necesarias en las tomas de agua, los rociadores a colocarse, también son sugeridos por la normas internacionales o por el fabricante de estos equipos, es decir que partiendo de los parámetros de caudal y presión necesarios y mediante la aplicación de fórmulas de hidráulica se determinan las dimensiones de las tuberías y las especificaciones principales de los equipos de bombeo para obtener los objetivos propuestos. Requerimientos mínimos Presión: La presión mínima a la cual un rociador automático puede funcionar y obtener una adecuada distribución de agua dentro de toda su área de cobertura es de 7 Psi (0.5 kg/cm2 o 5 mca) La máxima presión de operación de un rociador normal; excepto cuando se trata de rociadores automáticos de altas presiones, es de 175 Psi. Accesorio Presión mínima Rociador Automático k = 5.6 7 Psi. Rociador Automático k = 8 10.6 Psi. Caudal: Para el cálculo del caudal que pasa por un rociador se parte de la fórmula usada para el cálculo de caudal que pasa por orificios y tubos cortos:
El factor c conocido como de descarga de los rociadores automáticos, para un orificio de rociador de ½” de diámetro, está establecido con un valor de c = 0,75 Se tiene un valor constante para los rociadores automáticos con orificio de ½” (29,83 x 0,75 x 05²) da 5.6 al que se lo conoce como el factor K de los rociadores automáticos. Por lo que la fórmula para el cálculo del caudal que pasa por un rociador automático va a depender de su factor K y de la presión que necesitemos para que trabaje con normalidad en caso de un incendio
Por lo que el caudal que pasará por un sprinkler será de Q = (5,6 caudal mínimo para un rociador automático.
7) = 14,82 GPM, que será el
VALORES MÍNIMOS DE CAUDAL, PRESIÓN Y FACTOR “K” EN UNIDADES PARA EE.UU. Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
Q (GPM) 14.82 26
EE.UU. P (PSI) 7 10.6
Q (Lts/min) 55.5 98.4
K 5.6 8
75
SI P (bar) 0.482 0.731
K 80 115
Velocidad: La velocidad del flujo del agua a la cual se proyectan los sistemas contra incendios está dada en un rango de 4 m/s a 8 m/s; siendo la velocidad recomendada para diseño de 6 m/s. Diámetros de Tuberías: los diámetros mínimos a emplear para el rociador de mínimo caudal será: Accesorio
Diámetro mínimo 1”
Rociador Automático Pérdidas de cargas
Las pérdidas de carga producida por la fricción que ejerce el flujo a través de la tubería se encuentran mediante la fórmula de Hazen – Williams: 605000 (Q) 1.85 J=
C1.85 D
4.87
Donde: J = Pérdidas por fricción en atmósferas (1 atm = 1 kg/cm2 = 1 bar) Q = Caudal en Lts/min D = Diámetro de la tubería en mm C = Coeficiente de fricción VALORES C DE HAZEN – WILLIAMS
Valor C*
Tubería Fundición de hierro o fundición dúctil sin recubrimiento interior
100
Acero negro(sistemas de tubería seca, incluyendo de preacción)
100
Acero negro(sistemas de tubería húmeda, incluyendo diluvio)
120
Galvanizada (toda)
120
Plástico (listada), toda
150
Fundición de hierro o fundición dúctil, revestida de cemento
140
Cobre o acero inoxidable
150 Fuente: NFPA Norma 13
Para determinar las pérdidas localizadas, para todos los accesorios colocados en el recorrido de la tubería, se considera la información contenida en la tabla de longitud equivalentes a perdidas locales expresadas en metros de tubería rectilínea (Pag. 30)
CONDICIONES PARA EL DISEÑO Se puede proteger una cierta área con uno o varios Sistemas de Rociadores Automáticos dependiendo del Tipo de Riesgo según la actividad que genera dicha edificación. La máxima área que un sistema debe cubrir se indica a continuación:
76
MÁXIMA ÁREA DE COBERTURA DE UN SISTEMA DE ACUERDO AL TIPO DE RIESGO
Tipo de Riesgo
Máxima Área de Cobertura
Riesgo Leve
52.000 pies2 (4.831 m2)
Riesgo Moderado
52.000 pies2 (4.831 m2)
Riesgo Alto Sistema Tabulado Sistema Hidráulicamente Calculado
25.000 pies2 (2.323 m2) 40.000 pies2 (3.716 m2)
Estos datos de máxima área de cobertura son usados para casi todas las edificaciones ya sea cualquiera la actividad que se realice y sin importar a que parte de la edificación se está refiriendo. Según sea el riesgo de la edificación por su actividad, se pueden tener rociadores automáticos del mismo tipo pero con diferentes propiedades físicas, y por lo tanto con diferentes temperaturas de accionamiento del rociador. Por lo general, la temperatura de activación de los rociadores automáticos depende de la temperatura máxima que se va a tener en los techos o tumbados. RANGOS DE TEMPERATURA, CLASIFICACIÓN DE TEMPERATURA Y CÓDIGO DE COLOR Temperatura Máxima en el techo °F °C
Ámbito de Temperatura °F
°C
Clasificación de Temperatura
Código de Color
Color de la Ampolla o Vidrio
100
38
135 a 170
57 a 77
Ordinaria
Sin color o Negro
Naranja o Rojo
150
66
175 a 225
79 a 107
Intermedia
Blanco
Amarillo o Verde
225
107
250 a 300
121 a 149
Alta
Azul
Azul
300
149
325 a 375
163 a 191
Extra Alta
Rojo
Violeta
375
191
400 a 475
204 a 246
Extra muy Alta
Verde
Negro
475
246
500 a 575
260 a 302
Ultra Alta
Naranja
Negro
625
329
650
343
Ultra Alta
Naranja
Negro
Fuente: NFPA Norma 13
Uno de los principales puntos a tomar en consideración al momento de diseñar e instalar los sistemas de rociadores automáticos es su ubicación y distribución en el área que van a servir. El área de cobertura de un rociador automático para un sistema de Protección Contra Incendios, está definida por dos longitudes: La longitud medida perpendicularmente entre rociadores (sentido longitudinal), o entre la mitad de la longitud entre dos rociadores y la pared u obstrucción que se encuentre en caso de que sea el último rociador el que se está determinando su área de cobertura; como sugerencia se puede escoger entre la distancia más larga ya sea la distancia entre la pared o la distancia entre el próximo rociador.
77
La longitud medida perpendicularmente entre la siguiente línea (sentido trasversal) de rociadores o la pared u obstrucción que se encuentre del otro lado en caso de que sea la última línea de rociadores instalada; asimismo se escogerá la longitud mayor para determinar su área de cobertura. Una vez conocida y establecida cual es la mayor de las distancias en los dos sentidos del plano, se multiplican sus longitudes y se tiene el área de cobertura por rociador. Las áreas de cobertura por rociador se verán afectadas también por el tipo de riesgo según la actividad que se disponga en su interior, pero generalmente se aprueban las siguientes áreas de cobertura por rociador para los diferentes tipos de riesgos:
ÁREA DE COBERTURA POR ROCIADOR DE ACUERDO AL TIPO DE RIESGO
Tipo de Riesgo
Área de Protección
Riesgo Leve
21 m2
Riesgo Moderado Riesgo Alto
12 m2 9 m2
Como regla general se determina que el área máxima a proteger con un rociador automático sea cualquiera su clasificación por el riesgo no deberá de exceder los 21 m2. La máxima distancia permitida entre rociadores según la clasificación por el riesgo de la actividad y por el tipo de construcción está dada por la siguiente tabla:
MÁXIMA DISTANCIA ENTRE ROCIADORES DE ACUERDO AL TIPO DE RIESGO
Tipo de Riesgo
Área de Protección
Riesgo Leve
4.6 m
Riesgo Moderado
4.0 m
Riesgo Alto
3.7 m
Como regla general se determina que la distancia máxima de separación entre rociadores automáticos no deberá exceder los 4.6 metros de longitud sea cualquiera su clasificación por el riesgo o para cualquier tipo de edificación. La mínima distancia permitida entre rociadores automáticos cualquiera sea la clasificación por el riesgo de la actividad o por el tipo de construcción que se está diseñando no deberá ser menor de 2 metros de separación. Esta distancia mínima se debe a que en caso de que se produzca la ignición de un fuego sólo en un determinado punto, se activará por efectos de transmisión de calor un solo rociador, este a su vez debido al diseño de distribución de agua del rociador, emitirá agua de tal manera que se formará una especie de hongo con el agua que sale del dispositivo del rociador y al estar muy cerca podría el agua emitida por el primer rociador activado mojar el bulbo del rociador más cercano y enfriarlo, por lo que no podría entrar en funcionamiento ya que la temperatura en el bulbo disminuiría y no reventaría su dispositivo de activación.
78
Métodos de cálculo para su Instalación Existen varios métodos para el cálculo de los caudales necesarios en un Sistema de Rociadores Automáticos pero el más confiable y más usado es aquel que involucra los cálculos hidráulicos pues en este método se tiene muy en cuenta todos los aspectos como presión y caudal. Método Hidráulico Este método se basa en cálculos hidráulicos, lo que lo hace muy confiable. Para partir con el cálculo hidráulico se debe tener en cuenta consideraciones de diseño ya previamente establecidas como:
Tipo de Edificación. Actividad a realizar por dicha edificación. Clase de ocupación por cada área de trabajo. Tipo de Sistema de Rociadores Automáticos a utilizar. Marca, tipo, modelo y factor K del tipo de Rociador Automático a usar en cada área. Temperatura de activación del Rociador Automático. Área total protegida por el Sistema de Rociadores Automáticos. Área máxima de protección por Rociador Automático. Máximo número de Rociadores funcionando simultáneamente. Características físicas y restricciones de las ubicaciones de los Rociadores Automáticos.
Se parte de la premisa de que el caudal que pasa por un rociador está determinado por la fórmula Q=K P Por lo que se tiene que disponer la presión requerida en el rociador que deseamos. Entonces se tiene el caudal de un Rociador Automático, el cual si es multiplicado por el número de Rociadores Automáticos que se considera que van a funcionar simultáneamente se tendrá el valor del caudal por rociadores. Una vez que se dispone de ese caudal se procede a calcular el diámetro de la tubería necesaria para abastecer el caudal de un rociador, dos, tres, y así sucesivamente hasta llegar al número de Rociadores Automáticos previamente establecido que funcionarán simultáneamente. La fórmula utilizada para el cálculo del diámetro es:
D=
Donde: D = diámetro en milímetros Q = caudal en m3/hora v = velocidad del flujo en m/seg Mediante esta fórmula se determina con bastante exactitud el diámetro de la tubería que llegará a abastecer de agua a un determinado número de Rociadores Automáticos. Es importante mencionar que siempre se deberá de redondear al diámetro inmediatamente mayor para lograr siempre una mejor conducción hidráulica; siempre y cuando el diámetro escogido sea también comercial.
79
Una vez calculado el diámetro que se va a utilizar para abastecer cierto número de rociadores, se procede a tomar la geometría del diseño y a colocar los diámetros previamente calculados, nunca se deberá exceder en más de una medida al diámetro calculado para todo el número de Rociadores Automáticos funcionando para las líneas consideradas como matrices o líneas de abastecimiento. Diseño por medio de Tablas Este diseño al que se ha denominado diseño por tablas es el mismo diseño basado en cálculos hidráulicos pero que ya se ha calculado con anterioridad y se lo ha tabulado para algunas de las características de los Rociadores Automáticos. Para un factor k del rociador y considerando las actividades a realizar dentro de la edificación, nos podemos ajustar a las siguientes tablas:
TABULACIÓN DE TUBERÍAS PARA RIESGO LEVE
Acero
Cobre
1”
2 rociadores
1”
2 rociadores
1 ¼”
3 rociadores
1 ¼”
3 rociadores
1 ½”
5 rociadores
1 ½”
5 rociadores
2”
10 rociadores
2”
12 rociadores
2 ½”
30 rociadores
2 ½”
40 rociadores
3”
60 rociadores
3”
65 rociadores
3 ½”
100 rociadores
3 ½”
115 rociadores
TABULACIÓN DE TUBERÍAS PARA RIESGO ORDINARIO
Acero
Cobre
1”
2 rociadores
1”
2 rociadores
1 ¼”
3 rociadores
1 ¼”
3 rociadores
1 ½”
5 rociadores
1 ½”
5 rociadores
2”
10 rociadores
2”
12 rociadores
2 ½”
20 rociadores
2 ½”
25 rociadores
3”
40 rociadores
3”
45 rociadores
3 ½”
65 rociadores
3 ½”
75 rociadores
4”
100 rociadores
4”
115 rociadores
5”
160 rociadores
5”
180 rociadores
6”
275 rociadores
6”
300 rociadores
Fuente: NFPA Norma 13
80
TABULACIÓN DE TUBERÍAS PARA RIESGO ALTO
Acero
Cobre
1”
1 rociadores
1”
1 rociadores
1 ¼”
2 rociadores
1 ¼”
2 rociadores
1 ½”
5 rociadores
1 ½”
5 rociadores
2”
8 rociadores
2”
8 rociadores
2 ½”
15 rociadores
2 ½”
20 rociadores
3”
27 rociadores
3”
30 rociadores
3 ½”
40 rociadores
3 ½”
45 rociadores
4”
55 rociadores
4”
65 rociadores
5”
90 rociadores
5”
100 rociadores
6”
150 rociadores
6”
170 rociadores
Fuente: NFPA Norma 13
RESUMEN DE FÓRMULAS Caudal Inicial
Qi = Cobertura máxima por densidad de diseño
Número de rociadores
n° = Área de operación / Cobertura máxima
Caudal en el rociador
Q=K
P
P = presión del tramo K = Factor según diámetro nominal y tipo de riesgo Presión inicial
Pi = Q² / K² 605000 (Q) 1.85
Pérdida de carga J=
C1.85 D
4.87
Q = Caudal de ese tramo en Lts/min D = Diámetro de ese tramo en mm C = Constante según tipo de tubería Ajuste de caudales entre dos tramos 1 y 2
Q2 = Q1
Presión de la bomba
PB = hs + hi + (PF * 10)
P2 / P1
hs = Altura de succión de la bomba hi = Altura de impulsión de la bomba PF = Presión final en el cuadro operativo Se multiplica por 10 para transformar de Kg/cm2 a m.c.a. Potencia de la bomba
P = Q x PB / 75n
81
82
83
84
TABLAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES SEGÚN SU CARACTERÍSTICA DE OCUPACIÓN
85
86
87
88
89
90
91
DISEÑOS DE CAJAS DE ESCALERAS
92
DETALLE DE PUERTA CORTAFUEGOS
ESQUEMA DE CAJA DE ALARMA PARA EMERGENCIAS
93
94